NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
TRADICIÓN DEL MUNDO CLÁSICO EN EL TEATRO FRANCÉS DEL SIGLO XX |
CODE |
24410152 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO, FRANCÉS |
El punto de partida viene dado por la asimilación de los referentes culturales del Mundo Clásico y, aunque el espacio programado es el contemporáneo, se hace inevitable un primer tema del programa referido a la evolución de los mismos a lo largo de la Historia literaria francesa, incluyendo las distintas versiones genéricas que, en el marco escénico y, ocasionalmente en otros, se han producido, ya que la recuperación de los mismos a partir del siglo XIX y, sobre todo, en el siglo XX, viene marcada ya por las adaptaciones a las construcciones imaginarias modernas y francesas. La asimilación de este primer tema (1.- Los antecedentes del Mundo Clásico en la literatura francesa: el mundo clásico en otros siglos u otras formas expresivas. Orfeo en Ronsard y Corneille. Adonis en La Fontaine. La Thébaïde, Andromaque, Britannicus, Iphigénie y Fedra en Racine. Los personajes de Corneille: Polyeucte, Cinna, Horace y Pompeyo. Narciso en A. Gide y en P. Valéry) tiene como objetivos la exposición e identificación de dichos contenidos, su reconocimiento estilístico y contextualización, de manera que el estudiante sea capaz de ordenar y relacionar los contenidos, a partir de un trabajo de asociación por comparación y contraste, que le permita una adquisición de conocimientos necesaria para la correcta valoración de los siguientes puntos del programa.
El segundo tema (Algunos grandes mitos: Edipo y Orfeo. Sus antecedentes: Oedipe de Corneille (XVII) y de Voltaire (XVIII). Análisis de La machine infernale (Jean Cocteau, 1934); Oedipe (André Gide, 1930-32); Oedipe ou le crépuscule des dieux (Henri Ghéon, 1938); Orfeo en Eurydice, de Jean Anouilh (1941)) aborda el desarrollo de los conceptos culturales modernos de mito (en especial a partir de los trabajos en antropología estructural de G. Durand, pero no exclusivamente) y el análisis de las razones que los han convertido en referentes absolutamente contemporáneos, sin cuya conceptualización el escenario cultural del individuo contemporáneo resultaría incompleto. La extensión de la asignatura no permite una mínima exhaustividad, por lo que la selección de algunos de ellos se ha realizado en función de su relevancia no relativa sino absoluta. El estudio de los grandes mitos escogidos debe permitir que los estudiantes los reconozcan, identifiquen y sean capaces de expresarlos, interpretándolos correctamente e integrándolos en la cultura contemporánea, discriminando, del mismo modo, sus variantes, sus mutaciones y los elementos experimentales de los que se sirven los autores para su puesta en valor.
El tercer apartado temático (El marco troyano, la perspectiva humanista y el “fatum”: La guerre de Troie n’aura pas lieu, de Jean Giraudoux (1935). La adaptación de Les troyennes de Eurípides por J.-P. Sartre (1964)) escoge una referencia espacio-temporal dada y un desarrollo argumental que actualiza uno de los episodios más ricos del Mundo Clásico. A diferencia de los anteriores, el objetivo no es tanto la recuperación de estructuras culturales como su recepción cultural en función de presupuestos contemporáneos. Se trata de detectar cuáles son los elementos culturales que operan determinadas selecciones referenciales y no otras. Por ello, el estudiante debe contar con unos conocimientos mínimos que le permitan identificar dichos procesos de selección, contextualizarlos e interpretarlos correctamente, de manera que su trabajo de integración intelectual sea lo más completo posible, distinguiendo su pertinencia mayor o menor, revisando los procesos de creación-adaptación y relacionándolos con su propia experiencia literaria y cultural.
Siguiendo con la metodología conceptual utilizada en el segundo apartado, pero con las aportaciones espacio-temporales que ofrece el tercero, el cuarto núcleo temático (Algunos personajes: Antigone (1944), de Jean Anouilh; Oreste en Les mouches, de Sartre (1942); Mercure en Amphytrion 38 (1929) y Électre (1937) de Giraudoux. Camus y la tragedia: Caligula (1944)) se consagra al estudio de algunos personajes que podemos considerar arquetípicos y que reaparecen de manera constante en la literatura francesa. El estudiante deberá reconocerlos y describirlos, identificarlos e interpretarlos y, en algún caso, relacionarlos. De este modo, se pretende construir un campo referencial clásico en el mundo contemporáneo, que permita ordenar conocimientos y referencias, así como recopilar figuras o temas no contemplados en el programa, por pertenecer, por ejemplo, a otros lenguajes creativos.
La asignatura no resultaría completa si no se incluyera un último tema referido a las formas expresivas cuya difusión masiva ofrece una novedad relevante en el siglo XX. En efecto, el hecho de que el cine o la canción contemporánea hayan integrado elementos del Mundo Clásico de manera reiterada, demuestra no sólo su actualidad o audiencia, sino sobre todo, su arraigo en el mundo cultural contemporáneo. Por ello, el último tema (Mitos y personajes míticos en otros lenguajes escénicos: el cine. Análisis de Malpertuis (obra de Jean Ray, 1943; film de Harry Kümel,1971). Jean Cocteau y el ciclo de Orfeo: Orphée (1950), Le testament d’Orphée (1960) y sus otras obras referidas a mitos griegos. Thésée (1946) en Gide. Los personajes míticos en la obra de Georges Brassens), es el que mejor puede, de manera experimental y personal, mostrar la vigencia de nuestra construcción cultural. Su estudio se orienta hacia la localización, la identificación y la puesta en relación de motivos, temas, personajes, mitos, etc. clásicos y su inserción en la cultura cotidiana a través de sus diferentes sistemas expresivos. Su estudio permite reflexionar acerca de las formas modernas de difusión cultural, que, en ocasiones los deforman, en otras los relacionan pero que, en conjunto, demuestran su integración en nuestra cultura contemporánea en la bipolaridad concreto/abstracto. Mediante la valoración y el proceso de selección de los mismos, permite asociar su nacimiento con su adaptación contemporánea.
Esta asignatura se enmarca en las directrices generales del Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos y persigue varios fines: 1) profundización en los contenidos fundamentales de la literatura francesa del siglo XX; 2) acercamiento a nociones y aspectos no ampliamente tratados en niveles de estudio anteriores; 3) visión de conjunto de elementos literarios y culturales griegos y latinos y su presencia y función en las creaciones literarias del mundo moderno, concretamente en la literatura francesa; 4) pervivencia de la tradición cultural del Mundo Clásico.
Los estudiantes deberán poseer los conocimientos suficientes para definir las aportaciones y las recuperaciones que la cultura dramática contemporánea ha recibido y detectar cómo las ha hecho propias y las ha integrado en la cultura occidental europea contemporánea.
Mediante desarrollos argumentales que exponen las etapas en las que dichas proyecciones han tenido lugar, y que interpretan asimismo los contextos en que se han producido, podrán reconocer y localizar los procesos de recepción y asimilación que les han sido propios, relacionando las aportaciones de figuras y temas clásicos con los pilares básicos de nuestra cultura contemporánea.
El contenido de esta asignatura constituye una ampliación de los conocimientos alcanzados en los estudios previos al máster, así como una complementariedad con otras áreas humanísticas.
Se podrá cursar esta asignatura en función de los requisitos previos marcados en el acceso al Máster Universitario de Estudios Franceses y Francófonos.
El seguimiento correrá a cargo de la profesora responsable de la asignatura (Equipo Docente), respondiendo al siguiente horario:
Miércoles: 10:00h - 14:00h.
Dra. Laura Eugenia TUDORAS
Departamento de Filología Francesa.
Facultad de Filología, Edif. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 – Madrid;
Teléfono: 91 398 6833.
Correo electrónico: ltudoras@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
En el marco de los objetivos generales del Máster, los propios de esta asignatura se orientan a mostrar su relevancia en dos campos esenciales: la cultura francesa y, más específicamente, en dos espacios que resultan próximos: los elementos culturales contemporáneos y el terreno escénico.
El estudio de esta asignatura permitirá reconocer y localizar los procesos de recepción y asimilación de figuras y temas clásicos en el marco de la cultura contemporánea.
Al finalizar el curso, los estudiantes podrán integrar, relacionar, combinar, desarrollar y expresar las distintas correlaciones que se producen entre referentes establecidos por la tradición cultural y los condicionantes de un estado cultural evolucionado y muy ajeno al primero.
Asimismo, el estudio se orienta hacia la localización, la identificación y la puesta en relación de motivos, temas, personajes, mitos clásicos y su inserción en la cultura cotidiana a través de sus diferentes sistemas expresivos, permitiendo con ello que el estudiante reflexione acerca de las formas modernas de difusión cultural.
PROGRAMA
1.- Los antecedentes del Mundo Clásico en la literatura francesa: el mundo clásico en otros siglos u otras formas expresivas. Orfeo en Rosard y Corneille. Adonis en La Fontaine. La Thébaide, Andromaque, Britannicus, Iphigénie y Fedra en Racine. Los personajes de Corneille: Polyeucte, Cinna, Horace y Pompeyo. Narciso en A. Gide y en P. Valéry.
2.- Algunos grandes mitos: Edipo y Orfeo. Sus antecedentes: Oedipe de Corneille (XVII), y de Voltaire (XVIII). Análisis de La Machine Infernale (Jean Cocteau, 1934); Oedipe (André Gide, 1930-1932); Oedipe ou le crépuscule des dieux (Henri Ghéon, 1938); Orfeo en Eurydice, de Jean Anouilh (1941).
3.- El marco troyano, la perspectiva humanista y el “fatum”: La guerre de Troie n’aura pas lieu, de Jean Giraudoux (1935). La adaptación de Les troyennes de Euripides por J.-P. Sartre (1964)
4.- Algunos personajes: Antigone (1944), de Jean Anouilh; Oreste en Les mouches, de Sartre (1942); Mercure en Amphytrion 38 (1929) y Eléctre (1937) de Giraudoux. Camus y la tragedia: Calígula (1944)
5.- Mitos y personajes míticos en otros lenguajes escénicos: el cine. Análisis de Malpertuis (obra de Jean Ray, 1943; film de Harry Kümel, 1971). Jean Cocteau y el ciclo de Orfeo: Orphée (1950), Le testament d’Orphée (1960) y sus obras referidas a mitos griegos. Thésée (1946) en Gide. Los personajes míticos en la obra de George Brassens.
Se utilizará el material impreso recomendado (lecturas obligatorias, bibliografía básica y lecturas complementarias) en el apartado de bibliografía, disponible en las bibliotecas y en el mercado editorial.
Asimismo, se recomienda respetar el orden de estudio de los temas establecidos en el programa, para una adecuada relación lógica en la adquisición de los conocimientos y su correcta asimilación.
Además del material escrito, el alumno dispone de la plataforma virtual y de la posibilidad de realizar cualquier tipo de consulta (ampliación de bibliografía, consulta puntual de aspectos concretos de la problemática del curso, etc.) a través del correo electrónico, del teléfono o de forma presencial en el horario asignado para ello.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
Dadas las peculiaridades de esta asignatura, que opera sobre la base de la recuperación del Mundo Clásico en elementos no siempre textuales, sino más bien plásticos y escénicos, la metodología abarca asimismo diversos elementos escénicos, complementarios en el proceso de aprendizaje.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se exigirá un trabajo de investigación para la evaluación final (75% de la nota final), referente a alguna(s) de las obras estudiadas. Dicho trabajo será orientado por la profesora en cuanto a amplitud, metodología, etc.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación final
Consiste en la evaluación del trabajo de investigación. Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado en la investigación.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación final son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación del (de los) texto(s) - (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
- Interés del trabajo en su conjunto.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La evaluación final constituirá el 75% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
A lo largo del curso, se establecerá un sistema de evaluación continua (25% de la nota final) que consistirá en la entrega de recensiones establecidas para las lecturas obligatorias señaladas en el programa o para aspectos puntuales del contenido de la materia, siguiendo un calendario de entrega comunicado a principios de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación continua
Consiste en la evaluación de las tareas a realizar (recensiones lecturas obligatorias).
Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca de las obras estudiadas.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación continua son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
La evaluación continua constituirá el 25% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Evaluación continua (25% de la nota final) + Evaluación final (75% de la nota final).
Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de los trabajos académicos requeridos para la evaluación de esta asignatura.
|
Lecturas obligatorias:
La lectura obligatoria de, al menos, una obra de creación de las que figuran en el programa, para cada uno de sus apartados:
Bibliografía básica:
Albouy, P. (1969): Mythes et mythologies dans la littérature française, Paris, Armand Colin;
Astier, C. (1974): Le mythe d’Oedipe, Paris, Armand Colin;
Chevalier, J, y Gheerbrant, A. (1982); Dictionnaire des symboles, Paris, Robert Laffont/Jupiter;
Delcourt, LM. (1981); Oedipe ou la legende du conquérant, Paris, Les Belles Lettres;
Derché, R. (1962): Quatre mythes poétiques (Oedipe, Narcisse, Psyché et Lorelei), Paris, Soc. D’Édition d’Enseignement Supérieur;
Diel, P. (1991): El simbolismo en la mitología griega, Barcelona, Editorial Labor;
Grare, Ch. (1995): Oedipe-Roi ou résonances du mythe, Toulouse, CRDP Midi-Pyrénées;
Lasso de la Vega, J. (1981): Los temas griegos en el teatro francés contemporáneo (Cocteau, Gide, Anouilh), Murcia, Univ. Murcia;
Morales Peco, M. (1996): El retorno del mito de Edipo en la literatura francesa del siglo XX. Su proyección en la obra de Jean Cocteau, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha;
Odagiri, M. (2001): Écritures palimpsestes ou les théâtralisations françaises du mythe d'Oedipe, Paris, L'Harmattan;
Schérer, J. (1987): Dramaturgies d’Oedipe, Paris, PUF.
Cazenave, M. (dir.) (1996) : Encyclopédie des symboles, Paris, Librairie Générale Française;
Morales Peco, M. (2002): Edipo en la literatura francesa. Las mil y una caras de un mito, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.
La plataforma virtual constituirá una importante herramienta de trabajo.
Se proporcionarán a lo largo del curso direcciones web de interés.