NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
LOUIS ARAGON Y LAS ETAPAS LITERARIAS DEL SIGLO XX |
CODE |
24410133 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO, FRANCÉS |
Esta asignatura propone el estudio de la obra de Louis Aragon, una de las figuras más representativas y complejas del panorama intelectual del siglo XX.
La evolución literaria del autor engloba los aspectos más relevantes de las formas literarias propias de la literatura francesa del último siglo.
El estudio que propone la asignatura enfoca la indisociable relación entre sus creaciones y la evolución de las manifestaciones de una parte considerable de los movimientos artísticos del siglo XX, teniéndose en cuenta el amplio período que abarca su obra, marcado por importantes acontecimientos históricos, relación que pone de manifiesto la diversidad creativa del autor y el carácter plural de su producción literaria.
La perspectiva desde la que se aborda la obra de Louis Aragon, recorre sus inicios en la práctica vanguardista, su etapa dadaísta, su etapa surrealista, su creación del “realismo socialista francés”, su poesía épica del período bélico, su relación con el modelo narrativo próximo al “nouveau roman”, así como el desarrollo de una escritura “estallada” de carácter mixto que le aproxima al concepto moderno de “texto” como superación genérica.
Se abordarán, en la parte introductoria, los elementos biográficos del autor, su formación y sus orígenes, dado que éstos constituyen claves importantes en la comprensión de la configuración del universo interior que se refleja en toda su producción y que permitirán una percepción adecuada de sus primeros escritos y de su evolución creadora posterior.
Asimismo, se enfocarán las manifestaciones dadaístas en la escritura de L. Aragon, con especial atención a sus inquietudes y propuestas, a su escritura automática y, particularmente, a su primera novela Anicet ou le Panorama.
El período surrealista de Louis Aragon completará el estudio propuesto, enmarcándose su contribución en el proceso y en el contexto global del surgimiento de dicho movimiento, así como su compromiso político, la ruptura con el grupo surrealista, su período de realismo socialista y la búsqueda de una nueva escritura.
Como textos representativos de esta etapa, se estudiarán detalladamente Le paysan de Paris y Les cloches de Bâle, junto a múltiples referencias a otras creaciones pertenecientes a la etapa mencionada, que perfilarán la orientación y la evolución artística del autor.
Para obtener una perspectiva completa de la trayectoria de su obra, resulta imprescindible enfocar la recuperación de la escritura poética con la poesía de la Resistencia, como propuesta de reconstrucción moderna de las formas líricas tradicionales con el objetivo de hacer de la poesía un espejo del realismo y un instrumento de la causa nacional.
Por último, se evidenciarán los referentes plásticos, particularmente la pintura y su papel en la vida y la obra de Louis Aragon.
Con el objetivo de ofrecer una perspectiva que refleje en sus auténticas dimensiones la trayectoria literaria, estilística e ideológica, así como la relevancia artística de la figura de Louis Aragon en el marco del siglo XX, se estudiarán la orientación y las características de las etapas finales de su creación poética y narrativa, abordando textos destacados de las mismas: Le Fou d’Elsa y Blanche ou l’oubli.
Esta asignatura se inscribe en el marco de objetivos generales y específicos del Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos, dado que aborda el estudio de una de las figuras centrales de la literatura francesa del siglo XX, completando el panorama general de las materias específicas y de especialidad en dicho programa y profundizando en conocimientos literarios y culturales, gracias a un acercamiento más complejo a ciertos aspectos no tratados en el nivel previo a los estudios de postgrado.
La asignatura es relevante en el contexto global del programa, al ofrecer una complementariedad con los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de literatura ofrecidas.
Se podrá cursar esta asignatura en función de los requisitos previos marcados en el acceso al Máster Universitario de Estudios Franceses y Francófonos.
El seguimiento correrá a cargo de la profesora responsable de la asignatura (Equipo Docente), respondiendo al siguiente horario:
Miércoles: 10:00 h - 14:00 h.
Dra. Laura Eugenia TUDORAS
Departamento de Filología Francesa
Facultad de Filología, Edif.. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 – Madrid;
Teléfono: 91 398 6833.
Correo electrónico: ltudoras@flog.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
Al finalizar el curso, los estudiantes poseerán los conocimientos necesarios para definir la trayectoria literaria de Louis Aragon, sus aportaciones a las nuevas formas de expresión impulsadas por el movimiento surrealista que transforma las coordenadas culturales del siglo XX, así como por las orientaciones posteriores, y para integrar su evolución artística en el marco global de la cultura, especialmente de la cultura francesa.
Al mismo tiempo, los estudiantes conocerán en profundidad las obras más relevantes del autor, pudiendo realizar un acercamiento analítico-crítico a las mismas y detectar las distintas búsquedas de nuevas formas de expresión a través de la escritura, reflejadas plenamente en éstas.
Del mismo modo, podrán relacionar en perspectiva comparatista, las posturas y orientaciones del autor estudiado con la trayectoria de los demás escritores surrealistas, en su contexto socio-político y cultural.
Por último, se señala la adquisición y desarrollo de la capacidad de aplicar, interrelacionar y operar con los conocimientos adquiridos en contextos posteriores de investigación.
PROGRAMA
1. Elementos biográficos de Louis Aragon: su formación, sus orígenes, su desarrollo. Primeros escritos. Análisis de Le roman inachevé.
2. El período dadaísta: sus manifestaciones en la escritura de Louis Aragon. Estudio de Anicet ou le Panorama.
3. La génesis y desarrollo del primer Surrealismo francés. Estudio de Le paysan de Paris.
4. La ruptura con el surrealismo: el compromiso político y la prosa del “Mundo real”. Estudio de Les cloches de Bâle.
5. La poesía épica y de “Resistencia”. Estudio de Le crève-coeur.
6. La relación de Louis Aragon con otras formas plásticas. Revisión de Écrits sur l’art moderne.
7. El estallido de su prosa: Blanche ou l’oubli.
8. El estallido de su poesía: Estudio de Le Fou d’Elsa.
Se utilizará el material impreso recomendado (lecturas obligatorias, bibliografía básica y lecturas complementarias) en el apartado de bibliografía, disponible en las bibliotecas y en el mercado editorial.
Asimismo, se recomienda respetar el orden de estudio de los temas establecidos en el programa, para una adecuada relación lógica en la adquisición de los conocimientos y su correcta asimilación.
Además del material escrito, el alumno dispone de la plataforma virtual y de la posibilidad de realizar cualquier tipo de consulta (ampliación de bibliografía, consulta puntual de aspectos concretos de la problemática del curso, etc.) a través del correo electrónico, del teléfono o de forma presencial en el horario asignado para ello.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se exigirá un trabajo de investigación para la evaluación final (75% de la nota final), referente a algunas de las obras estudiadas. Dicho trabajo será orientado por la profesora en cuanto a amplitud, metodología, etc.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación final
Consiste en la evaluación del trabajo de investigación. Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado en la investigación.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación final son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación del (de los) texto(s) - (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
- Interés del trabajo en su conjunto.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La evaluación final constituirá el 75% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
A lo largo del curso, se establecerá un sistema de evaluación continua (25% de la nota final) que consistirá en la entrega de recensiones establecidas para las lecturas obligatorias señaladas en el programa o para aspectos puntuales del contenido de la materia, siguiendo un calendario de entrega comunicado a principios de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación continua
Consiste en la evaluación de las tareas a realizar (recensiones de las lecturas obligatorias).
Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca de las obras estudiadas.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación continua son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
La evaluación continua constituirá el 25% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Evaluación continua (25% de la nota final) + Evaluación final (75% de la nota final)
Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración de los trabajos académicos requeridos para la evaluación de esta asignatura.
|
Lecturas obligatorias:
Le paysan de Paris
Anicet ou le Panorama
Le roman inachevé
Les cloches de Bâle
Le crève-cœur
Le Fou d’Elsa
Blanche ou l’oubli
Bibliografía básica:
Beaujeu, C. M., (1993): L'alexandrin dans "Le crève-coeur" d'Aragon : étude de rythme, Paris, Sorbonne ;
Chiassai, M. (1999): Aragon, peinture, écriture; la peinture dans l'écriture des Cloches de Bâle à la semaine Sainte, Kime Editeur;
Chénieux-Gendron, J. (1984): Le Surréalisme, Paris, PUF;
Garaudy, R. (1961): L’itinéraire d’Aragon, Paris, Gallimard;
Gavillet, A. (1957): La littérature au défi: Aragon surréaliste, Neuchâtel, La Baconnière;
Gindine, Y. (1966): Aragon, prosateur surréaliste, Paris, Droz;
Levi-Valensi, J. (1989): Aragon romancier : d’Anicet à Aurélien, Paris, SEDES;
Loubet del Bayle, J. L. (1999) : L’illusion politique au XXème siècle : des écrivains témoins de leur temps, Paris, Economica;
Solá, P. (2000), La metáfora en la poesía de Louis Aragon, Lleida, Universidad de Lleida;
Tonnet Lacroix, E. (1991) : Après-guerre et sensibilités littéraires (1919-1924), Paris, Sorbonne;
Velázquez Ezquerra, J. I. (2003): Louis Aragon, Madrid, Síntesis;
Bibliografía complementaria:
Daix, P. (1994): Aragon, une vie à changer, Paris, Flammarion;
De Lescure, P. (1960): Aragon romancier, Paris, Gallimard;
Ishikawa, K. (2000): Paris dans quatre textes narratifs du surréalisme; Aragon, Breton, Desnos, Soupault, Paris, Harmattan;
Lecherbonnier, B. (1974): Le cycle d'Elsa : Aragon : analyse critique, Paris, Hatier.
La plataforma virtual constituirá una importante herramienta de trabajo.
Se proporcionarán a lo largo del curso direcciones web de interés.