NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
EVOLUCIÓN DE LA NOVELA FRANCESA EN EL SIGLO XIX |
CODE |
24410129 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 2
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO, FRANCÉS |
En esta asignatura se estudia la evolución de la novela francesa en el siglo XIX a partir de su contexto histórico y de las enormes transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que conoce Francia entre los años 1800 y 1900, así como de la revolución científica y de sus repercusiones en los ámbitos del pensamiento, de la filosofía, del conocimiento y, en consecuencia, de la creación artística. La aparición y la sucesión de todos los movimientos y corrientes artísticos y literarios están inescindiblemente vinculadas a esas profundas transformaciones y la heterogeneidad de planteamientos estéticos surgidos a lo largo del siglo XIX encuentra su explicación primera en esa diversidad de circunstancias, como lo demuestran los distintos movimientos literarios decimonónicos: el Romanticismo, el Realismo, el Naturalismo y otras varias manifestaciones estéticas hasta llegar a lo que se conoce como “Fin de Siglo”.
Se pretende, por lo tanto, proporcionar un acercamiento a las principales orientaciones temáticas y estéticas que adopta la novela decimonónica y a las principales características de los movimientos literarios implicados.
El contenido de la asignatura viene estructurado en seis apartados temáticos que permitirán la asimilación de los conocimientos de forma gradual y que culminarán con una perspectiva global sobre la situación de la novela francesa del siglo XIX.
Los primeros apartados temáticos se centran en los antecedentes y el contexto socio-cultural, así como en los acontecimientos históricos y en los descubrimientos científicos más relevantes del siglo, y en su consecuente repercusión en la literatura, con especial atención a su reflejo e influencia en la novela. Asimismo, se ofrece una primera perspectiva general sobre las manifestaciones más relevantes del género en el siglo XIX, con el objetivo de contextualizar la diversidad de las creaciones narrativas para poder identificar los grandes movimientos literarios y sus principales características.
A través del estudio de la bibliografía crítica, de los autores, de las características estéticas de cada movimiento y a través de la lectura de las obras fundamentales, se proporcionará un conocimiento preciso de la evolución de la novela en los distintos movimientos literarios del siglo XIX en Francia –lugar y tiempo en los que la producción narrativa alcanza las más altas cotas de excelencia artística, influyendo en la mayor parte de la narrativa universal–. Los conocimientos adquiridos sobre el tema permitirán igualmente al alumno relacionar la narrativa decimonónica francesa con las de otros países europeos, favoreciendo el análisis comparativo que subyace a cualquier estudio literario.
Se estudiarán y analizarán las principales obras y contribuciones de algunos de los autores más representativos del siglo XIX francés.
Asimismo, se abordará la aparición de la novela de entretenimiento, el feuilleton, para poner de manifiesto la relevancia de este fenómeno literario en el marco de la evolución de la novela decimonónica.
Por último, se estudiarán otras manifestaciones y estéticas relevantes de Fin de Siglo, que permitirán comprender la evolución temática y formal de la novela hacia la modernidad.
Esta asignatura se inscribe en el marco de objetivos generales y específicos del Máster Universitario en Estudios Franceses y Francófonos, dado que aborda el estudio de la evolución de la novela francesa a lo largo del siglo XIX, proporcionando conocimientos avanzados sobre el tema, completando así el panorama general de las materias específicas y de especialidad de literatura francesa en dicho programa y profundizando en conocimientos literarios, gracias a un acercamiento más complejo a ciertos aspectos no tratados en el nivel previo a los estudios de postgrado.
La asignatura es relevante, en el contexto global del programa, al ofrecer una complementariedad con los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de literatura ofrecidas.
Se podrá cursar esta asignatura en función de los requisitos previos marcados en el acceso al Máster Universitario de Estudios Franceses y Francófonos.
El seguimiento correrá a cargo de las profesoras responsables de la asignatura (Equipo Docente), respondiendo al siguiente horario:
Dra. Alicia MARIÑO ESPUELAS
Departamento de Filología Francesa
Facultad de Filología, Edif. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 –Madrid;
Teléfono: 91 398 6837
Correo electrónico: amarino@flog.uned.es
Miércoles: 11:00 h - 15:00 h.
Dra. Laura Eugenia TUDORAS (Coordinadora Asignatura)
Departamento de Filología Francesa
Facultad de Filología, Edif. Humanidades: Senda del Rey, 7, 28040 –Madrid;
Teléfono: 91 398 6833
Correo electrónico: ltudoras@flog.uned.es
Miércoles: 10:00 h - 14:00 h.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
El estudio de esta asignatura proporcionará a los estudiantes una visión panorámica de la novela francesa del siglo XIX, siglo extremadamente fecundo desde un punto de vista temático y estilístico en lo que a este género literario se refiere. Los conocimientos adquiridos permitirán la identificación de las corrientes principales, de sus rasgos más característicos, de sus diferencias y de sus manifestaciones más relevantes. Asimismo, los estudiantes conocerán las obras más emblemáticas del siglo XIX de algunos de los autores de talla universal que la literatura francesa ha aportado en el mencionado siglo.
Al finalizar el curso, los estudiantes podrán identificar por sus características los avances narrativos más significativos, contextualizándolos correctamente en sus particulares circunstancias históricas, sociales, económicas, políticas y culturales, en el marco de un siglo especialmente convulso en todos y cada uno de estos aspectos. Los conocimientos adquiridos permitirán reconocer y definir las grandes aportaciones del siglo XIX a la novela francesa e identificar sus principales orientaciones, así como comprender su evolución.
Por último, el estudio de esta asignatura permitirá la adquisición y desarrollo de la capacidad de aplicar, interrelacionar y operar con los conocimientos adquiridos en contextos posteriores de investigación.
Programa
Programa:
- Antecedentes. Contexto social, histórico, cultural, etc. del s. XIX. La eclosión de las ciencias y los cambios de paradigma filosófico (empirismo, positivismo): su repercusión en la literatura.
- Evolución de la novela en el siglo XIX: heterogeneidad, corrientes y principales orientaciones temáticas y estéticas.
- La novela en el Romanticismo. Estéticas y temas. Autores y obras.
- La novela en el Realismo y en el Naturalismo. Estéticas y temas. Autores y obras.
- La novela de entretenimiento: el feuilleton.
- Otras manifestaciones y estéticas decimonónicas y de Fin de Siglo.
Se utilizará el material impreso recomendado (lecturas obligatorias, bibliografía básica y bibliografía complementaria) en el apartado de bibliografía, disponible en las bibliotecas y en el mercado editorial.
Asimismo, se recomienda respetar el orden de estudio de los temas establecidos en el programa, para una adecuada relación lógica en la adquisición de los conocimientos y su correcta asimilación.
Además del material escrito, el alumno dispone de la plataforma virtual y de la posibilidad de realizar cualquier tipo de consulta (ampliación de bibliografía, consulta puntual de aspectos concretos de la problemática del curso, etc.) a través del correo-e, del teléfono o de forma presencial en el horario asignado para ello.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Para la evaluación final de esta asignatura, se exigirá un trabajo de investigación (100% de la nota final), referente a alguna(-s) de las obras estudiadas o a aspectos concretos del contenido de la materia. Dicho trabajo será orientado por el equipo docente en cuanto a amplitud, metodología, etc., y la fecha de entrega se comunicará a principios de curso.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Evaluación final
Consiste en la evaluación del trabajo de investigación. Para su evaluación se tendrá en cuenta de forma especial la reflexión personal acerca del tema abordado en la investigación.
Los criterios de evaluación aplicados en la evaluación final son los siguientes:
- Capacidad crítica, sintética y de interpretación del (de los) texto(s) - (reflexión personal)
- Coherencia en el planteamiento
- Rigor en la exposición (escrita).
- Interés del trabajo en su conjunto.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La evaluación final constituirá el 100% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
principios de junio |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Evaluación final del trabajo - 100% de la nota final.
Se recuerda que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración del trabajo académico requerido para la evaluación de esta asignatura.
|
Lecturas obligatorias:
La lectura obligatoria de algunas de las obras representativas estudiadas en los apartados 3, 4 y 5 del programa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Becker, C. (2005): Lire le réalisme et le naturalisme, Paris, Armand Colin.
Bernard, C. (1996): Le passé recomposé : le roman historique français du XIXe siècle, Paris, Hachette.
Bony, J. (2017): Lire le romantisme, Paris, Armand Colin.
Chevrel, Y. (1993): Le naturalisme : étude d’un mouvement littéraire international, Paris, Presses Universitaires de France.
De Baecque, A. y Mélonio, F. (2005): Histoire culturelle de la France. Tome III: Lumières et liberté. Les XVIIIe et XIXe siècles, Paris, Points.
Démier, F. (2014): La France du XIXe siècle. 1814-1914, Paris, Points.
Garrigues, J. y Lacombrade, P. (2019): La France au XIXe siècle. 1814-1914, Paris, Armand Colin.
Lukács, G. (2000): Le roman historique, Paris, Payot.
Pavie, C. (2006): “Le roman au XIXe siècle”. En Berthier, P. y Jarrety, M. (dirs.), Historie de la France littéraire. Tome 3. Modernités. XIXe-XXe siècle, Paris, Presses Universitaires de France, pp. 7-43.
Peylet, G. (1994): La littérature fin de siècle de 1884 à 1898 : entre décadentisme et modernité, Paris, Vuibert.
Prado, J. del (coord.) (1994): Historia de la literatura francesa, Madrid, Cátedra, pp. 791-926.
Queffélec, L. (1989): Le roman-feuilleton français au XIXe siècle, Paris, Presses Universitaires de France.
Richard, J.-P. (1999): Études sur le Romantisme, Paris, Seuil.
Tadié, J.-Y. (dir.) (2007): La littérature française: dynamique & histoire II, Paris, Folio.
Viala, A. (2017): De la Révolution à la Belle Époque. Une histoire brève de la littérature française, Paris, Presses Universitaires de France.
Yon, J.-C. (2010): Histoire culturelle de la France au XIXe siècle, Paris, Armand Colin.
Zola, E. (2004): Écrits sur le roman, Paris, Le livre de poche.
Revista Nineteenth-Century French Studies, EEUU: University of Nebraska Press.
Vargas Llosa, M. (2004): La tentación de lo imposible. Victor Hugo y Los Miserables, Madrid, Alfaguara.
Vargas Llosa, M. (2011): La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, Madrid, Alfaguara.
Velázquez, J. I. (2004): “Formas de emoción y expresión románticas”. En: VV.AA. Literatura Francesa, Madrid, UNED, pp. 165-176.
Velázquez, J. I. (2004): “La prosa novelesca en el siglo XIX: del realismo al naturalismo”. En: VV.AA. Literatura Francesa, Madrid, UNED, pp. 191-206.
Verjat, A. (2002): Victor Hugo, Madrid, Síntesis.
La plataforma virtual constituirá una importante herramienta de trabajo.
A lo largo del curso se proporcionarán direcciones web de interés.