NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
LITERATURA FANTÁSTICA. PRINCIPIOS TEÓRICOS: ENTRE LO POSIBLE Y LO IMPOSIBLE |
CODE |
24410059 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FRANCESES Y FRANCÓFONOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
125 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO, FRANCÉS |
La asignatura Literatura fantástica. Principios teóricos: entre lo posible y lo imposible pertenece al grupo de asignaturas obligatorias dentro de la materia de Literatura Francesa. Su objetivo primordial es proporcionar al alumno un conocimiento claro e inequívoco sobre los elementos que han de confluir en una obra literaria para que esta pueda definirse como fantástica. El género fantástico ha ido adquiriendo, desde la segunda mitad del siglo XIX, entidad propia y, sin embargo, todavía en la segunda década del siglo XXI, es objeto de múltiples confusiones en las que interfieren elementos colaterales como el cuento de hadas o la ciencia-ficción.
A través de los estudios de teoría y crítica literarias sobre lo fantástico, el alumno adquirirá un conocimiento preciso del género en cuestión y de su evolución histórica en el contexto literario francés. A ello se añadirá un recorrido por los autores y obras que, partiendo del Romanticismo y confluyendo en los años treinta del siglo XIX marcan un hito en la historia y posterior desarrollo decimonónico de un género, el fantástico , que continúa dando sus frutos hasta nuestros días.
Tratándose de una literatura centrada en los límites de lo posible y lo imposible y en el concepto de verosimilitud, su definición como género implica igualmente el análisis de otros subgéneros colindantes como lo maravilloso o lo insólito . El estudio y el análisis de las diferentes facetas del relato fantástico se completan en esta asignatura a través de las lecturas obligatorias.
Además de profundizar en elementos de teoría literaria, este curso pretende alcanzar un conocimiento de obras y autores paradigmáticos en el panorama literario fantástico francés, con la finalidad añadida de que el alumno adquiera la competencia necesaria para ahondar en el estudio comparativo de otros géneros y autores literarios franceses.
Esta asignatura se inserta en el conocimiento global de la Literatura Francesa y complementa al resto de asignaturas de la materia de Literatura Francesa del Máster en Estudios Franceses y Francófonos puesto que su estudio, aunque perteneciente en principio al contexto de la teoría literaria, no está planteado como un fenómeno aislado en el siglo XIX, sino como un hecho creativo cuyos elementos pueden rastrearse en la Edad Media y cuya evolución tiene presencia hasta nuestros días. De ello da buena muestra el análisis del desarrollo histórico-literario del género fantástico que se lleva a cabo en este curso y sus referencias a las literaturas alemana y anglosajona, auténticas iniciadoras del mismo, complementado, todo ello, mediante las lecturas obligatorias.
Los conocimientos previos son los exigidos en los requisitos para cursar el Máster en Estudios Franceses y Francófonos.
El alumno deberá tener el nivel suficiente de lengua francesa que le permita leer y comprender las lecturas obligatorias y la bibliografía especializada en francés. Igualmente, deberá poseer conocimientos de informática a nivel de usuario y disponer de los medios técnicos para poder acceder al curso virtual de esta asignatura que sigue la metodología “a distancia” propia de la UNED.
La asignatura será atendida por la profesora Alicia Mariño Espuelas ( amarino@flog.uned.es ) con el siguiente horario de tutorías:
Miércoles: de 11.00h a 15.00h.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir análisis crítico y síntesis
CG02 - Conocer las metodologías de investigación más recientes y más adecuadas para el área de estudio
CG03 - Gestionar y aplicar los recursos bibliográficos más relevantes
CG04 - Adquirir capacidad para motivar y apoyar la comprensión y el aprendizaje de otros si se está trabajando en la enseñanza o en la tutorización
CG05 - Adquirir habilidad para desarrollar y mantener redes de trabajo dentro de la propia institución y con la comunidad científica internacional
CG06 - Adquirir compromiso ético en el desempeño de la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE03 - Adquirir conocimiento avanzado de las corrientes teóricas y metodológicas de la literatura
CE04 - Adquirir conocimiento avanzado de la literatura francesa
CE12 - Desarrollar capacidad avanzada de síntesis y evaluación en el campo de la lengua y de la literatura francesa y francófona
CE13 - Desarrollar capacidad avanzada de resolver problemas críticos en la investigación en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE14 - Desarrollar capacidad de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el ámbito de los estudios franceses y francófonos
CE16 - Desarrollar capacidad avanzada de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios franceses y francófonos
1. Conocimiento de los estudios teórico-críticos fundamentales sobre el género literario de lo fantástico .
2. Conocimiento histórico-literario del nacimiento y evolución del género fantástico .
3. Conocimiento de los dos grandes hitos en la historia del género fantástico en Francia.
4. Conocimiento claro y preciso de los elementos que determinan la calificación de un relato como fantástico .
5. Conocimiento de obras y autores franceses del siglo XIX adscritos al fenómeno literario fantástico .
6. Conocimiento del hilo conductor de la evolución del relato fantástico en el siglo XX y hasta nuestros días.
7. Destrezas en la búsqueda de información sobre un fenómeno literario y un autor francés, incluyendo la utilización de Internet.
8. Habilidades de investigación en el terreno de la literatura comparada, la literatura francesa en general y la literatura francesa del siglo XIX en particular.
9. Destrezas para trabajar de forma autónoma y habilidades para trabajar sirviéndose de una plataforma virtual.
10. Habilidades para elaborar un trabajo teórico-práctico que facilite el camino hacia futuros trabajos de investigación de mayor profundidad y amplitud.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CONTENIDOS
La asignatura se compone de un 60% de contenidos teóricos sobre Literatura Fantástica con una amplia bibliografía crítica sobre el tema, y de un 40% de lecturas obligatorias de relatos fantásticos.
La asignatura tiene una carga de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS =25 horas de trabajo) las cuales habrán de distribuirse simultáneamente en un 60% para el estudio teórico y un 40% para las lecturas obligatorias de relatos fantásticos. Igualmente a modo orientación, y según las necesidades del alumno, el tiempo de trabajo podrá distribuirse en un 75% de trabajo autónomo y un 25% de trabajo en interacción con el equipo docente y el resto de los alumnos en la plataforma virtual.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia, para lo que se utilizará la plataforma de Cursos Virtuales de la UNED.
El trabajo autónomo durante el tiempo dedicado al estudio, la consulta y estudio de la bibliografía, las lecturas obligatorias, la asimilación de contenidos y las orientaciones del equipo docente ocuparán la mayor parte del tiempo dedicado a esta asignatura. El resto, hasta completar las 125 horas asignadas a esta asignatura, se repartirá entre la interacción con el equipo docente y las horas necesarias para preparar el trabajo de investigación final exigido.
La orientación metodológica de la asignatura se dirige hacia el estudio autónomo basado en una asimilación progresiva de la materia estudiada y en la aplicación de las competencias crítico-analíticas propias de la investigación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
EVALUACIÓN FINAL
Para esta asignatura no está prevista una prueba presencial final o examen. La evaluación final se llevará a cabo mediante un trabajo que el alumno presentará en las fechas que se anunciarán a comienzos del curso, y que coincidirá en su tiempo límite de entrega (en la plataforma virtual de la asignatura) aproximadamente con las fechas de los exámenes de la convocatoria de febrero o unos días antes de los mismos.
Se tratará de un sólo trabajo que constará de dos partes:
- . Parte teórica: El alumno realizará un trabajo de síntesis y recreación personal del conjunto de los elementos teóricos que configuran el contenido de la asignatura, y que deberá ser organizado en función de cada uno de los puntos a los que se hace referencia a modo de temario o programa tradicional de la asignatura, y que aparecen en la sección CONTENIDOS (y en el ANEXO A LA GUÍA) solo accesibles a los alumnos matriculados en la asignatura. La extensión de esta 1ª parte del trabajo no excederá 12 ó 14 páginas.
- . Parte práctica: El alumno realizará un trabajo de análisis de un relato fantástico, elegido libremente entre los que figuran como lecturas. El objetivo final de este análisis textual es mostrar cómo se constituyen y desarrollan los elementos que componen el relato y cómo configuran el efecto fantástico del mismo, teniendo siempre en cuenta el/los elemento/s que configuraría/n la posible finalidad transgresiva del relato. La extensión de esta 2ª parte del trabajo no excederá 12 ó 14 páginas.
LA EXTENSIÓN DEL TRABAJO COMPLETO DE EVALUACIÓN FINAL (parte teórica y parte práctica) NO DEBERÁ SER SUPERIOR A 28 PÁGINAS.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
- En la parte teórica del trabajo se valorará la asimilación de conocimientos sobre el género fantástico, además de la capacidad de asimilación, síntesis, y reflexión personal. No se tratará en absoluto de transcribir literalmente lo que los estudiosos del tema han dado a conocer en sus libros de teoría sobre el hecho fantástico (“cortar y pegar”), sino que las citas literales, y necesariamente entrecomilladas, que el alumno recoja en su trabajo estarán en función de su síntesis y reflexión personal sobre el género estudiado teóricamente, siempre como apoyo al conocimiento que el alumno debe plasmar en esta parte de la evaluación final.
- En la parte práctica de análisis se valorará la capacidad de reconocimiento de los elementos fantásticos (teóricos) llevados a la práctica a través de un texto al que configuran como relato fantástico; en todo ello tendrá un valor especial la reflexión y las conclusiones personales, que en todo caso irán avaladas por el análisis razonado del relato en cuestión. En la elaboración de esta segunda parte, práctica, del trabajo, el alumno deberá seguir las pautas que se han indicado en el curso como pautas de lectura y elaboración de fichas o anotaciones con los elementos que deben tenerse en cuenta.
- LOS TRABAJOS QUE NO SUPONGAN EN SU TOTALIDAD UN AUTÉNTICO ANÁLISIS, REFLEXIÓN Y ELABORACIÓN ABSOLUTAMENTE PERSONALES NO PODRÁN ALCANZAR LA CALIFICACIÓN DE APTO.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Calificación global de la asignatura
La evaluación global de la asignatura se hará en función del trabajo final al que se refiere el epígrafe anterior. También se tendrán en cuenta en un porcentaje menor la participación del alumno en el foro virtual de la asignatura, su interacción con otros alumnos y con el profesor, y todo aquello que haya demostrado su interés y asimilación de los conocimientos requeridos.
Téngase en cuenta que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para la elaboración del trabajo académico de investigación requerido para la evaluación de esta asignatura.
|
- Material sobre El relato fantástico remitido por la profesora.
- Caillois, Robert (1978): “De la féerie à la science-fiction” en Anthologie du fantastique (“Introduction” a la edición de 1966).Paris: Gallimard.
- Castex, Pierre-Georges (1994): Le conte fantastique en France de Nodier à Maupassant . Paris: José Corti.
- Lovecraft, Howard-Phillips (1992): El horror en literatura . Madrid: Alianza Editorial, col. “El libro de bolsillo”.
- Schneider, Marcel (1985): Histoire de la littérature fantastique en France . Paris: Fayard.
- Steinmetz, Jean-Luc (1990): La littérature fantastique . Paris: PUF, coll. “Que sais-je?”.
- Todorov, Tzvetan (2006): Introducción a la literatura fantástica . Barcelona: Paidos, “Crítica y estudios literarios. (1ª edición: (1970) Introduction à la littérature fantastique . Paris: Senil)
- Roas, David (2001): Teorías de lo fantástico (Introducción, compilación de textos y bibliografía). Madrid: Arco/Libros, “Biblioteca Philologica”. Serie Lecturas”.
Lecturas obligatorias
* Cuentos, contes u autres contes : son de libre elección por parte del alumno en cuanto a número y títulos, siempre que se trate de cuentos fantásticos.
** Títulos obligatorios.
- E. T. A. Hoffmann, ** El hombre de arena y otros * Cuentos . Madrid: Alianza Editorial, “El libro de bolsillo”.
- E. A. Poe, ** Cuentos . Madrid: Alianza Editorial, “El libro de bolsillo”.
- Nodier, Charles, ** Smarra, Trilby et *autres contes . Paris: GF Flammarion.
- Maupassant, Guy de, ** Le Horla et * autres contes fantastiques . Paris: GF Flammarion.
- Villiers de l'Isle-Adam, Philippe-Auguste, * Contes cruels . Paris: GF Flammarion. Y ** Véra y otros cuentos crueles . Madrid: Alianza Editorial, “El libro de bolsillo”.
La bibliografía complementaria se hará llegar al alumno a través de la plataforma virtual de la asignatura.
La asignatura cuenta con un curso virtual, en el que el alumno podrá comunicarse con el profesor, completar los contenidos de la asignatura y resolver sus dudas.
La plataforma virtual permitirá la comunicación entre los propios alumnos posibilitando no sólo un aprendizaje en colaboración, sino también la consecución de objetivos comunes y compartidos por los distintos alumnos.
Igualmente, el alumno contará con la tutoría por correo electrónico y por teléfono, y con los fondos de la biblioteca y hemeroteca de la UNED.