NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
A lo largo de la historia, el ser humano ha sentido la necesidad de contar historias así como de representar la realidad. Los avances científicos y tecnológicos han ido modificando las diferentes formas de narrativa y representación. En los últimos años del siglo XX, la digitalización de la producción audiovisual ha generado nuevos lenguajes y nuevas formas de crear y fabular que exceden la mera conversión del mundo analógico al digital. Los relatos analógicos suelen tener una estructura lineal articulada en tres grandes fases, inicio desarrollo y desenlace. Con las tecnologías digitales surgen nuevas formas de producir y analizar los relatos en entornos digitales.
Esta asignatura se enmarca en un contexto eminentemente práctico. Se va a exigir al alumnado un posicionamiento muy activo y alejado del modelo donde se les considere meros lectores o meros espectadores. Por el contrario, va a buscar, analizar relatos digitales, pero también va a conformar, modificar, manipular, etc. sus propios relatos digitales de forma autónoma. Es necesario que la ciudadanía del siglo XXI tenga acceso como autora a todos aquellos ambientes virtuales por donde navega, siendo capaz de participar activamente y crear en las redes virtuales del ciberespacio en función de las nuevas narrativas que este medio está construyendo. Así como el cine tardó aproximadamente 50 años (1895-1936) en construir un lenguaje específico de la imagen en movimiento tal como lo conocemos hoy, la televisión aproximadamente 40 años (década de los 40 hasta la década de los 80 del siglo XX), la web está en fase de construcción de su propio lenguaje y de sus narrativas específicas integradas por la convergencia de tecnologías y de lenguajes multimedia.
Nivel de lectura y redacción acorde a las exigencias académicas de un postgrado.
Dra. María del Mar Román García.
Martes lectivos, de 13:00 a 17:00 horas.
Teléfono: 91 398 90 07
Despacho: 2.34
Correo electrónico: mariamar.roman@edu.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Capacidad de análisis y de síntesis.
CG02 - Capacidad de organización y planificación.
CG04 - Habilidades para analizar y buscar información proveniente de diversas fuentes.
CG05 - Capacidad para la resolución de problemas.
CG06 - Capacidad para tomar decisiones.
CG07 - Capacidad para trabajar en: equipo de carácter multidisciplinar; en entornos diversos y multiculturales. Capacidad crítica y autocrítica. Compromiso ético en el trabajo.
CG08 - Capacidad de aprendizaje autónomo, de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad y sensibilidad hacia temas sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidades relacionadas con la lectura crítica de la información difundida a través de los distintos medios.
CE02 - Ser capaz de identificar mecanismos de persuasión y manipulación presentes en la información audiovisual y desarrollar estrategias de autodefensa humana
CE03 - Llevar a cabo trabajo de campo aplicando técnicas etnográficas para el estudio del espacio virtual
CE04 - Diseñar y poner en marcha programas para promover la cultura y la filosofía de las redes comunicacionales en el trabajo comunitario, institucional y organizativo de la Administración Pública y los movimientos sociales.
CE06 - Ser capaz de utilizar los nuevos lenguajes de la sociedad del conocimiento, para diseñar y desarrollar narrativas digitales
CE07 - Ser capaz de expresarse en diferentes lenguajes para desarrollar estrategias educomunicativas en la Red.
CE11 - Ser capaz de utilizar herramientas informáticas para la gestión del conocimiento
1.- Comprender y analizar los procesos comunicativos en entornos digitales.
2.-Poner en prácticas modelos de participación en la construcción del conocimiento colaborativo.
3.- Establecer modelos para la creación y lectura de una narrativa digital.
4.- Analizar los modelos y estructuras de diferentes formatos de relatos digitales.
5.- Conocer los antecedentes de la narrativa digital.
6.- Crear relatos digitales.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Bloque temático 1: De los relatos analógicos a los relatos digitales.
Bloque temático 2: Antecedentes de los relatos digitales. El cine, la literatura y los videojuegos. Bloque temático.
Bloque temático 3: Características de la narrativa digital.
Bloque temático 4: Los principios de la narrativa digital.
Bloque temático 5: La creación, diseño y producción de relato digital.
Bloque temático 6: Participación y procesos creativos de relatos digitales.
Bloque temático 7: La narrativa transmedia.
Bloque temático 8: Nuevos formatos narrativos y formatos experimentales.
Bloque temático 9: Posverdad, desinformación y fake news.
La metodología docente que se llevará a cabo es la propia de la UNED. Se utilizarán aulas virtuales semanales a través de chat, foros de discusión, videoconferencias, redes sociales, etc. El alumnado dispondrá de materiales específicos y los recursos disponibles en la plataforma virtual de la asignatura. Se compaginará simultáneamente el estudio teórico con la actividad práctica del alumnado.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
No requerido.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Los criterios de evaluación que se llevarán a cabo en este módulo son los siguientes:
- Dominio para expresarse con una narrativa digital en distintos espacios de la red.
- Capacidad para analizar y diseñar relatos digitales en entornos digitales.
- Capacidad para producir relatos digitales.
La evaluación de esta asignatura consta principalmente de tres trabajos:
1. Realizar un diario de aprendizaje multimedia (puede ser en formato web, blog, wiki, etc.) que recoja todo tipo de reflexiones, comentarios, argumentaciones y ejemplos que el alumno pueda aportar en relación a su proceso de aprendizaje en la asignatura.
2. Realizar un relato digital colaborativo.
3. Participar activamente en los foros de la asignatura.
La calificación final del módulo obedecerá a los siguientes porcentajes:
-40 % para evaluar el relato digital colaborativo.
-30 % para evaluar el diario de aprendizaje individual.
-30 % para evaluar la participación en Foros.
(Para poder ser evaluado es necesario realizar el relato digital y el diario de aprendizaje).
|
Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords.) (2017). ¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de Black Mirror. Gedisa.
Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords.) (2019). La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.
Calvino, I. (1999). Si una noche de invierno un viajero. Siruela.
Jenkins, H. (2009). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa.
Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOC Press.
Aparici, R., García Matilla, A., Fernández, J. y Osuna, S. (2009). La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa.
Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización Digital. Gedisa.
Kress, G. (2003). El alfabetismo en la era de los nuevos medios. Aulae.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Paidós.
Laure Ryan, M. (2004). La narración como realidad virtual. Paidós.
Machado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. Gedisa.
Martel, F. (2011). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Taurus.
Murray, J. (1999). Hamlet en la holocubierta. Paidós.
Snyder, I. (2004). Alfabetismos digitales. Aulae.
WebgrafÍa:
Filmografía:
- El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925) El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929)
- Short Cuts (Robert Altman, 1993)
- El juego de Hollywood (Robert Altman, 1992) Corre Lola corre (Tom Tykwer, 1996)
- El Arca Rusa (Aleksandr Sokurov, 2002) Crash (Paul Haggis, 2004)
- Amores perros (Alejandro González Iñárrit, 2000) Babel (Alejandro González Iñárrit, 2006)
Novelas:
- El castillo de los destinos cruzados (Italo Calvino)
- Rayuela (Julio Cortázar)
- El diccionario Jazaro (Milorad Pavic)
- El jardín de los senderos que se bifurcan (Jorge Luis Borges)