NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar una introducción al estudio filosófico del lenguaje y su relación con el análisis que se lleva a cabo desde la Lingüística. Para ello, se estudiarán los fundamentos de la semántica y la pragmática filosóficas, así como las herramientas teóricas más usadas, comunes en gran parte a ambas disciplinas. Desde un punto de vista semántico, se analizará la conexión entre el significado y la verdad y los fundamentos de las teorías semánticas formales. En cuanto a la pragmática, profundizaremos en la comunicación indirecta y la teoría austiniana de los actos de habla, así como en la pragmática conversacional. Asimismo, la asignatura abordará algunos debates actuales en semántica y pragmática. En el curso se plantearán, entre otras, las siguientes cuestiones:
- ¿Tienen los enunciados condiciones de verdad fuera de un contexto de uso?
- ¿Hasta dónde llega la interpretación semántica y dónde comienza la pragmática?
- ¿Cuáles son las razones por las que los hablantes recurren a comunicación indirecta?
- ¿En qué consiste la negabilidad plausible y cuál es su relación con la mentira y el engaño?
- ¿Qué tipo de daños causa el lenguaje de odio? ¿Qué mecanismos lingüísticos explota?
- ¿Cómo se transmite la ideología mediante el lenguaje?
- ¿Qué estrategias lingüísticas pueden emplearse para contrarrestar el lenguaje de odio?
La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso. Pertenece al Módulo de Especialidad, dentro de la opción A (Lenguaje y Cognición), al igual que Lingüística, Desarrollo y Alteraciones del Lenguaje, Fundamentos Biológicos del Lenguaje, Psicolingüística, Bilingüismo y Multilingüismo y Fundamentos del Lenguaje Visual. La materia complementa y desarrolla los objetivos de formación en competencias, destrezas y habilidades teóricas y prácticas del Módulo de asignaturas comunes del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Se presupondrá la capacidad de leer textos en inglés. No es necesario tener conocimientos previos de Filosofía.
Claudia Picazo
Horario de tutorías: Martes, 9-17h (durante el periodo lectivo).
Tel.: 91 398 68 17
Correo electrónico: cpicazo@fsof.uned.es
Dirección: Dpto. de Lógica, Historia y Filosofía de la ciencia UNED. Humanidades Paseo de Senda del rey 7 28040 Madrid
Las tutorías podrán desarrollarse a distancia (mediante videoconferencia o llamada telefónica), así como presencialmente. Se debe concertar cita previamente por correo electrónico. La atención también tiene lugar a través del campus virtual y sus foros.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
2.1.1. - Comunicación y expresión escrita
2.1.2. - Comunicación y expresión oral
2.1.3. - Comunicación y expresión en otras lenguas
3.2. - Habilidad para negociar de forma eficaz
3.3. - Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
3.4. - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
3.5. - Liderazgo
4.1. - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2. - Compromiso ético y ética profesional
4.3. - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
2.1.4. - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1. - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3. - Competencia en la gestión y organización de la información
2.2.4. - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
3.1. - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
Competencias Específicas:
CE1 - Que el estudiante adquiera una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de Tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con el genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
CE2 - Adquirir una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
CE3 - Adquirir una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al Lenguaje o relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de Antropología, Poética, Medios informativos, Filosofía fenomenológica, Hermenéutica, Biogenética, etc. Asimismo, adquirir la capacitación para el ejercicio no sólo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el Lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de “economía” de medios en relación con el balance de “producciones” posibles y “rendimientos” de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
CE4 - Adquirir una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
CE5 - Adquirir el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
CE6 - Adquirir las competencias como experto en Lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora. Así entendemos la etiqueta de “Académico-mixto”.
- Adquirir nociones fundamentales de Filosofía del lenguaje y familiarizarse con la reflexión filosófica acerca del lenguaje.
- Conocer algunos de los debates actuales en Filosofía del lenguaje y sus conexiones con la investigación en Lingüística.
- Ser capaz de analizar artículos filosóficos de investigación contemporáneos.
- Adquirir una capacidad reflexiva y crítica que permita abordar debates acerca del lenguaje y que conduzca a un mayor entendimiento en la sociedad.
Bloque I. Fundamentos de semántica
El primer bloque está dedicado al estudio de la semántica desde la tradición lógico-filosófica. Dentro de esta tradición, el análisis semántico se basa en la noción de verdad y en nociones afines, tales como referencia, extensión e intensión. Se trata, además, de una tradición que utiliza herramientas de la lógica para el estudio del lenguaje natural.
Texto fundamental:
Josep Macià, “El significado y su relación con la verdad”.
Bloque II. Fundamentos de pragmática
El segundo bloque se adentra en la pragmática filosófica. Partiendo de la observación de que, a menudo, lo que un hablante comunica de manera intencional va más allá del significado de las palabras que usa, se analizará la teoría griceana de la comunicación indirecta y las aplicaciones más recientes del marco griceano. Asimismo, siguiendo a Austin, se entenderá el lenguaje como acción y se analizarán las diferentes cosas que podemos hacer con palabras, así como las diferentes dimensiones del acto de habla.
Textos fundamentales:
Apuntes de clase proporcionados por el equipo docente.
Kepa Korta & John Perry, “Pragmatics”.
Texto complementario:
Bart Geurts, “Common ground in Pragmatics”
Bloque III. Introducción a debates actuales
En este bloque se propondrán tres temas de especial relevancia en el estudio actual del lenguaje. Cada estudiante podrá escoger aquel que más se ajuste a sus intereses.
1. La interacción entre semántica y pragmática:
Este tema aborda la interacción entre aspectos semánticos y aspectos pragmáticos en la determinación del contenido o condiciones de verdad de un enunciado y las consecuencias de esta interacción para la semántica clásica.
Texto fundamental:
Claudia Picazo, “Lo que se dice y la delimitación entre semántica y pragmática”.
Textos complementarios:
Cappelen and Dever, Context and Communication
Robyn Carston, “Explicature”
2. Usos y abusos del lenguaje indirecto:
Este tema ahonda en la comunicación indirecta, sus ventajas y, al mismo tiempo, cómo puede explotarse en formas de comunicación estratégicas, no cooperativas. En concreto, se propone analizar la distinción entre la mentira y el engaño, así como la insinuación, como usos estratégicos de la comunicación indirecta.
Texto fundamental:
Tobies Gromaltós y Sergi Rossell, Mentiras y engaños (varios capítulos)
Textos complementarios:
Pinker, Steven, M.A. Nowak, & J.J. Lee, “The logic of indirect speech”
Elizabeth Camp, “Insinuation, Common Ground, and the Conversational Record”
3. El lenguaje dañino:
El tercer tema propone analizar el lenguaje dañino. Se abordarán dos cuestiones fundamentales: cómo podemos entender el daño que produce, por ejemplo, el lenguaje racista o sexista y cuáles son los mecanismos lingüísticos que utiliza. Se considerarán también algunas propuestas acerca de cómo contrarrestarlo.
Texto fundamental:
Teresa Marques, “El lenguaje dañino”
Textos complementarios:
Cappelen and Dever, Bad Language
Langton and West, Scorekeeping in a pronographic language game
Langton, “Blocking as counterspeech”
Los contenidos de cada bloque se presentarán en una videoclase introductoria. Además, cada tema contendrá una o varias lecturas fundamentales, que consistirán en artículos o capítulos de libro. El equipo docente proporicionara los textos a través del campus virtual. A partir de estos materiales, cada estudiante podrá trabajar de forma autónoma. Los textos de los bloques I y II son de lectura obligatoria y se preguntará por ellos en la PEC. Para el bloque III, cada estudiante puede centrarse en el tema que le resulte de mayor interés y escoger en base a ellos sus lecturas y el tema del Trabajo Final de la Asignatura.
Los foros servirán para aclarar dudas y proponer puntualmente cuestiones de debate. Se podrán organizar tutorías online, individuales o grupales, a petición de los estudiantes. Asimismo, se podrá organizar una sesión online en la que las/los estudiantes presenten su Trabajo Final de la Asignatura.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación se basa en la realización de una Prueba de Evaluación Continua (PEC) sobre los contenidos de los Bloques I y II y un Trabajo Final de Asignatura sobre alguno de los temas estudiados en el Bloque III. La PEC supondrá el 40% de la calificación final. El Trabajo Final de la asignatura supondrá el 60% de la calificación final.
El Trabajo Final de la Asignatura consistirá en un ensayo sobre alguno de los temas del Bloque III. En este ensayo, se deberá plantear una pregunta de investigación y dar respuesta a la misma utilizando para ello los materiales de la asignatura. El equipo docente proporcionará una lista de posibles temas (preguntas de investigación), pero el/la estudiante podrá proponer temas que se ajusten mejor a sus intereses. En ambos casos, el tema del ensayo deberá acordarse con antelación con el equipo docente. La extensión deberá ser de 4000-4500 palabras aproximadamente.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la comprensión de los textos trabajados, la claridad conceptual y la precisión en el manejo de las nociones técnicas, así como la redacción y la cohesión del texto.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
60% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Primera semana de junio |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La PEC consistirá en un cuestionario sobre los contenidos de los bloques I y II. Se deberá responder a dos preguntas acerca de cada bloque. Todas las preguntas tendrán el mismo valor.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Se valorará la comprensión de los textos trabajados, la claridad conceptual y la precisión en el manejo de las nociones técnicas, así como la relevancia de la respuesta en relación a la pregunta, la redacción y la cohesión del texto.
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
40% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Finales de marzo |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Es obligatorio entregar tanto la PEC como el Trabajo Final de la Asignatura. La nota final se calculará del siguiente modo:
PEC: 40%. Trabajo Final de la Asignatura: 60%
|
Grimaltós, Tobies y Rossell, Sergi (2021). Mentiras y engan¿os: una investigacio¿n filoso¿fica. Madrid: Ca¿tedra. Capítulos 1-4.
Korta, Kepa & Perry, John (2008). Pragmatics. Stanford Encyclopedia of Philosophy.
Macià, Josep (2014). “El significado y su relación con la verdad”. En Espinal, M. T. (coord.) Semántica, ed. Akal.
Picazo, Claudia (2025). “Lo que se dice y la delimitación entre semántica y pragmática”. En Vicario, I. Filosofía del Lenguaje, ed. Tecnos.
Marques, Teresa (2025). “El lenguaje dañino y su dimensión social y política”. En Vicario, I. Filosofía del Lenguaje, ed. Tecnos.
Bianchi, Claudia (2014). Slurs and appropriation: an echoic account. Journal of Pragmatics 66:35–44.
Camp, Elisabeth (2018). Insinuation, Common Ground, and the Conversational Record. In Daniel Fogal, Daniel W. Harris & Matt Moss, New Work on Speech Acts. Oxford University Press.
Cappelen, Herman & Dever, Josh (2016). Context and Communication. New York, NY: Oxford University Press UK. Edited by Josh Dever.
Cappelen, Herman & Dever, Josh (2019). Bad Language. New York, NY: Oxford University Press. Edited by Josh Dever.
Carston, Robyn (2004). Explicature and semantics. In Steven Davis & Brendan S. Gillon, Semantics: a reader. New York: Oxford University Press. pp. 817-845.
Geurts, Bart, "Common Ground in Pragmatics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2024 Edition), Edward N. Zalta & Uri Nodelman (eds.), URL = .
Langron, Rae (2028). Blocking as counterspeech. In Daniel Fogal, Daniel W. Harris & Matt Moss, New Work on Speech Acts. Oxford University Press.
Langton, Rae & West, Caroline (1999). Scorekeeping in a pornographic language game. Australasian Journal of Philosophy 77 (3):30
Martí, Luisa (2025). “La semántica lingüística”. En Vicario, I. Filosofía del Lenguaje, ed. Tecnos.
Pinker, Steven, M.A. Nowak, & J.J. Lee, The logic of indirect speech, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105 (3) 833-838, https://doi.org/10.1073/pnas.0707192105 (2008).
Enciclopedia de Filosofía SEFA: http://www.sefaweb.es/enciclopedia/
Stanford Encyclopedia of Philosophy: https://plato.stanford.edu/