NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El Módulo Derechos Humanos y Gestión Sostenible de las Personas tiene carácter optativo, consta de 15 créditos y se imparte en el segundo semestre del Máster. Está compuesto por los siguientes bloques temáticos:
1) Dirección de personas en empresas socialmente responsables
2) Inclusión de la diversidad en las empresas socialmente responsables:
- Responsabilidad social y personas con discapacidad
- Igualdad de oportunidades, género y diversidad
3) Responsabilidad de las empresas en la esfera de los derechos humanos + Caso práctico
En el ámbito de la RSC, las personas que forman parte de las organizaciones constituyen el núcleo central de la aplicación práctica de una estrategia de RSC y Sostenibilidad. La actuación de los directivos de personas tiene que estar fundamentada en una filosofía del compromiso y transformación de la realidad hecha desde un marco ético. Este nuevo paradigma hará que la persona sea el centro de la toma de decisiones, lo que implicará pensar en las consecuencias que cada decisión tomada en el seno de la organización tiene para su crecimiento y desarrollo como lo que es: una persona, y no exclusivamente una consecuencia en la cuenta de resultados. La inclusión de la diversidad supone tomar en cuenta a una serie de colectivos que son objeto en numerosas ocasiones de discriminación en el seno de las organizaciones. La igualdad de derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad constituye un reto para la sociedad al que la responsabilidad social corporativa quiere dar una respuesta mediante la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación. Así, la medición del empleo femenino ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones desde el departamento de estadística de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de las encuestas de población activa. La cuantificación de las actividades femeninas registraron siempre grandes dificultades para medir las tareas laborales domésticas y las del cuidado de las personas –hijos/as, familiares enfermos y cónyuge-y, en su gran mayoría, se han situado en los límites de la actividad económica, lo que ha supuesto interpretaciones erróneas en la recogida de esta información, tanto por parte de los encuestadores como de las mujeres encuestadas que no tenían muy clara su ubicación laboral. La profundización de las peculiaridades que el estudio de género tiene dentro de las empresas socialmente responsables obliga a determinar cuáles son las causas de la discriminación, y qué puede hacerse para evitarlas y corregirlas. En cuanto a la inclusión de las personas con discapacidad, como factor componente de la diversidad, daría voz a los cerca de 4 millones de personas que en España suelen tener baja tasa de actividad y que vienen a ocupar puestos de trabajo con poco valor añadido. Se trata, además, de un colectivo tradicionalmente discriminado a la hora de acceder a determinados productos y servicios, por lo que desde las empresas se debe facilitar la accesibilidad universal y el diseño para todos. Finalmente, se incorporan los derechos humanos que las empresas deben respetar y promover en un entorno cada vez más global y que genera, en el desarrollo de su actividad, mayores externalidades, tanto sociales como ambientales. Se demanda a la empresa un papel más integrado en la sociedad y más respetuoso con los derechos humanos y se le exige más transparencia en sus actuaciones, no solamente desde una perspectiva financiera sino también desde la esfera social y medioambiental.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el sexo del titular que los desempeñe.
Se precisa el prerrequisito de cursar el Módulo "Formación Complementaria" si el estudiante no proviene de ADE, Economía, Diplomatura en Empresas o Economía, o no puede acreditar que tiene esos conocimientos. El estudiante deberá tener conocimientos de inglés que le permitan comprender e interpretar un texto, ya que muchas de las lecturas que forman parte de las actividades están en dicho idioma
TEACHING COLLABORATORS
Full name |
MIGUEL LALOMA GARCÍA
|
Email |
mlalomag@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Licenciado en Económicas por la Universidad de Alcalá de Henares, Diploma de estudios Avanzados UNED. MBA por la ELDE (Escuela libre de Derecho y Economía), Master en Dirección Financiera y Control de Gestión por la EOI (Escuela de organización Industrial) y Master en Gestión Comercial y Marketing por ESIC. |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Miguel Laloma García. www.linkedin.com/in/miguellaloma/ Ha desarrollado su actividad laboral en el área económico-financiera y en el año 2003 inicia una nueva etapa en el sector de la responsabilidad social empresarial. Es miembro del Consejo Estatal de la RSE (CERSE) desde enero de 2009. Colaborador habitual de entidades sociales y presidente de la Asociación de Usuarios de Prótesis y Ayudas Técnicas. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Autor de libros y publicaciones que abordan diferentes temas relacionados con la problemática de las personas con discapacidad, ha recibido premios por sus labores de investigación. Ponente en seminarios, conferencias y cursos relacionados con el empleo, la gestión empresarial, la RSE o la discapacidad. Docente en el curso de verano Tecnología biónica en medicina (2016, 2017 y 2018) y en el Máster Universitario en Ingeniería Biomédica (2018 y 2019) del Grado en Ingeniería Biomédica de la Universidad San Pablo CEU. En 2018 se incorpora como docente del módulo Responsabilidad social y Personas con discapacidad, del Máster Interuniversitario en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa UNED - Universidad Jaume I. |
|
Full name |
JUANA MARÍA RIVERA LIRIO
|
Email |
jmrivera@invi.uned.es
|
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctora en Gestión Empresarial |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Profesor Titular de Universidad. Departamento de Finanzas y Contabilidad. Universidad Jaume I. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Actualmente su investigación está centrada en la integración, medición y gestión de la sostenibilidad en las estrategias organizacionales y en las finanzas sostenibles. Los resultados de su investigación han sido defendidos en diferentes congresos y se encuentran publicados en diversas revistas de carácter nacional e internacional como Journal of Business Ethics, Industrial Management and Data Systems, Journal of Environmental Planning and Management y Business Strategy and Management. Ha participado en diversos proyectos de investigación así como en diferentes convenios con entidades privadas |
|
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name |
IDOYA FERRERO FERRERO
|
Email |
iferrero@invi.uned.es |
External teachers' CV
|
University Degree |
University Degree |
Doctora en Gestión Empresarial |
Current Professional Status |
Current Professional Status |
Actualmente es profesora contratada doctora del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I de Castellón. |
Relevant professional background |
Relevant professional background |
Su línea de investigación está centrada en Gobierno Corporativo y Sostenibilidad, analizando las relaciones entre los distintos mecanismos de Gobierno Corporativo y el performance social, ambiental y económico de las organizaciones. Ha participado en más de 30 congresos de ámbito nacional e internacional y ha publicado en revistas como Journal of Environmental Planning and Management, Review of Managerial Science, Corporate Social Responsibility and Environmental Management y Sustainability. |
|
La tutorización y el seguimiento de los aprendizajes se efectuará a través de la plataforma con tutorías on line a cargo de los profesores del Módulo. De este modo se crea un aula virtual que tendrá por objeto realizar la evaluació bibliotecas virtuales y foros, enviarán las tareas y se comunicarán con los profesores. Esta modalidad es una forma de aprendizaje flexible que se adapta a la disponibilidad de cada estudiante, permitiendo compaginar estudios con trabajo o cualquier otra actividad, siempre dentro del plan de trabajo establecido por la Comisión de Coordinación del Máster.
Coordinación del Módulo:
Doctora Victoria Fernández de Tejada Muñoz, Profesora Titular de Universidad de Organización de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tiene docencia en el Grado de Administración y Dirección de Empresas, Grado de Economía y Grado de Turismo, encargándose de asignaturas de Recursos Humanos, Dirección de las operaciones y Economía de la Empresa. Líneas de investigación: Recursos Humanos, Ética empresarial, Auditoría de los Recursos Humanos y la RSC, Personas con discapacidad.
Dirección de correo electrónico: vfernandez@cee.uned.es
Teléfono: 91 398 82 72
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
-Proporcionar conocimientos que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistema de gestión y herramientas con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
-Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
- Desarrollar la capacidad del estudiante de comunicarse, de forma clara y sin ambigüedades, tanto con audiencias expertas como no expertas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
-Ser capaz de comunicar con claridad sus conocimientos y actuaciones en materia de sostenibilidad y RSC a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos formatos e instrumentos de comunicación.
-Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de RSC y Sostenibilidad.
El estudiante será capaz de alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
Básicos y generales
- Adquirir conocimientos que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con las personas.
- Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
- Desarrollar la capacidad de comunicarse, de forma clara y sin ambigüedades, tanto con audiencias expertas como no expertas.
- Ser capaz de comunicar con claridad sus conocimientos y actuaciones en materia de Derechos Humanos y relaciones laborales a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos formatos e instrumentos de comunicación.
- Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de Derechos Humanos y relaciones laborales.
- Autoaprendizaje.
- Capacidad de organizar y planificar el tiempo Capacidad de análisis y de síntesis.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Atención a la diversidad y multidisciplinariedad.
- Aplicar conocimientos a la práctica. Habilidad para construir debates. Capacidad para llegar a conclusiones propias.
Específicos:
- Integrar la dirección ética de personas en la gestión empresarial.
- Integrar la diversidad en todas las áreas empresariales.
- Aplicar los principios de los derechos humanos en la gestión empresarial.
Bloque 1. Dirección de personas en empresas socialmente responsables
- Planificación y disño de puestos
- Búsqueda y selección de personas
- Capacitación y desarrollo
- Evaluación del desempeño y retribución
- El uso del poder y la comunicación
- Motivación y calidad de vida en el trabajo
Bloque 2. Inclusión de la diversidad en empresas socialmente responsables
- Responsabilidad social y personas con discapacidad
- Igualdad de oportunidades, género y diversidad
BLOQUE 3. Empresa y Derechos Humanos
1. Cuestiones actuales
2. La empresa y los derechos humanos
La metodología es la propia de la enseñanza on line en la que el material didáctico y cualquier otro elemento de apoyo al aprendizaje se proporciona al estudiante a través del aula virtual. Se utilizarán los siguientes elementos:
- Material didáctico: son los contenidos especificados en el apartado anterior. El estudiante tendrá que memorizar estos contenidos puesto que constituyen el núcleo de lo que tendrá que exponer en el examen.
- Lecturas recomendadas: estas lecturas servirán de apoyo al estudio de los temas. Permitirán enriquecer el debate y relacionar unos temas con otros.
- Páginas web: la información actualizada ilustrará la relación de lo explicado en el tema con la actividad de las empresas y organismos.
- El trabajo en colaboración: estará representado por la intervención de los estudiantes en los foros del aula virtual, donde a través de sus preguntas y de las respuestas de sus compañeros y del profesor se puedan resolver los aspectos que hayan quedado poco claros.
- Método del caso: a partir de un caso real, el estudiante, poniéndolo en relación con lo estudiado, tendrá que detectar los puntos fuertes y débiles, elaborando unas conclusiones y soluciones propias.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Ninguno
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2.5
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
50 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
|
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
|
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
|
Coments |
Coments |
L
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
El examen se realizará en el Centro Asociado de la UNED que se haya elegido al hacer la matrícula (preferentemente).
El examen ordinario se realizará en junio y el extraordinario en septiembre.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
Las actividades programadas por cada equipo docente están recogidas en el Plan de Trabajo y se realizan todas ellas en línea en las fechas previamente establecidas por la Comisión de coordinación del Máster
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El cálculo de la nota final de las actividades se hará por media simple (bloques temáticos y caso práctico).
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
50% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
No podrán recuperarse ni las actividades ni el caso práctico.
|
How to obtain the final grade?
|
En el cómputo de la nota final la prueba presencial computa un 50% y el otro 50% lo constituyen las actividades junto con el caso práctico.
La calificación mínima para aprobar la asignatura es de cinco puntos (5 sobre 10). Se obtiene como la media simple de la calificación de la prueba presencial y las actividades en línea
|
El material didáctico, actualizado en cada edición, está expresamente elaborado por el equipo docente para este Máster y se proporcionará al estudiante a través del curso virtual.
Toda la bibliografía complementaria será accesible desde el curso virtual
Junto al material didáctico elaborado por los profesores y proporcionado al estudiante a través del aula virtual, el módulo cuenta con otros recursos para facilitar su comprensión y estudio:
Actividades formativas (lecturas y aprendizaje). Además de la lectura y aprendizaje de los temas, se ofrecerán documentos de lectura obligatoria, para ampliar algunos conceptos básicos o conocer experiencias prácticas. Se incluyen también en este apartado los ejercicios de auto-evaluación, imprescindibles para que el estudiante supervise y corrija su propio aprendizaje.
Actividades de reflexión, opinión y crítica (lectura crítica). A partir de la lectura crítica de algunos artículos y documentos, se deberá dar respuesta de forma individual a preguntas de reflexión que se planteen y que se debatirán en los foros temáticos habilitados.
Recursos audiovisuales de la UNED. A través de ciberuned se ofrecerán conferencias, clases magistrales, entrevistas, etc., donde importantes expertos en la materia ofrecerán una visión multidisciplinar