NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Según la definición de museo del ICOM, adoptada de manera generalizada en casi toda la legislación sobre patrimonio cultural y museos a nivel internacional, nacional y regional, la investigación es una de las funciones básicas e ineludibles que, junto a la adquisición, conservación, comunicación y exposición de sus bienes, justifican la razón de ser de todo museo en el cumplimiento de sus fines de educación, estudio y recreo al servicio de la sociedad y de su desarrollo. Ahora bien, ¿cómo se concreta esta actividad en el entorno cotidiano de los museos y de qué manera influye en la manera de investigar en la disciplina de la Historia del Arte?
La asignatura Museos, investigación e Historia del Arte tiene como finalidad principal hacer una aproximación teórico-práctica al papel que ocupa hoy en día la investigación en el espacio del museo, las líneas de trabajo impulsadas por sus profesionales al estudiar sus colecciones, las directrices establecidas desde el punto de vista normativo, los recursos y medios ofrecidos a investigadores externos, las relaciones que se establecen con otras comunidades y colectivos científicos, los temas y asuntos de actualidad… Del mismo modo, la asignatura pretende servir como marco de reflexión a los tipos de investigación que se pueden desarrollar en el entorno del museo y el impacto que los mismos pueden tener en el modo de concebir la propia Historia del Arte, a diferencia de la que se practica en el ámbito de la academia.
De acuerdo a la planificación de las enseñanzas del Máster Universitario en Investigación en Historia del Arte, la asignatura “Museos, investigación e Historia del Arte” es una materia optativa de 6 créditos ETCS impartida en el 2º semestre que forma parte de los itinerarios formativos 5 (“Debates y políticas de protección del patrimonio cultural y artístico”) y 6 (“Arte, consumo y cultura material”), que conforman el Módulo II de Iniciación a la investigación. Respecto al Máster Universitario en Investigación en Historia, Geografía y Patrimonio, la misma asignatura se oferta como optativa del itinerario "Patrimonio cultural y artístico".
Para cursar esta asignatura es necesario disponer de los conocimientos de navegación por Internet que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales. Del mismo modo, para sacar el máximo provecho posible de los recursos de investigación disponibles en la red, el alumnado deberá familiarizarse con el uso y manejo de bases de datos, catálogos y otras herramientas online vinculadas al ámbito de los museos.
A nivel de contenidos es muy recomendable haber cursado durante los estudios de grado alguna materia relacionada con los campos de la museología y la museografía, o tener en su defecto nociones de nivel medio en torno a la gestión y funcionamiento general de los museos a nivel teórico y/o práctico.
Finalmente, es altamente recomendable que los estudiantes que vayan a matricularse en la asignatura tengan la posibilidad de realizar visitas presenciales a uno o varios museos de su entorno más cercano, con el fin de abordar adecuadamente las actividades de aprendizaje propuestas en el plan de trabajo.
Dr. Álvaro Molina Martín
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7 (despacho 3.01, 3ª planta). 28040 Madrid
Teléfono: +34 91 398 9877
Correo electrónico: amolina@geo.uned.es
Horarios: martes de 9:30 a 14:00 h. y miércoles de 9:30 a 14:00 h. y de 15:00 a 18:00 h.
Dra. Gemma Cobo Delgado
Edificio de Humanidades. Paseo Senda del Rey, nº 7 (despacho 3.08, 3ª planta). 28040 Madrid
Teléfono: +34 91 398 9067
Correo electrónico: gcobo@geo.uned.es
Horarios: martes de 10:30 a 15:00 h. y miércoles de 10:30 a 14:00 h. y de 15:00 a 19:00 h.
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS:
CN1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CN2 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
CN3 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el geógrafo y el investigador sobre patrimonio cultural.
CN4 - Adquirir capacidad de identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes, que contribuyan al conocimiento y debate en los respectivos campos científicos del Itinerario que los estudiantes cursen de forma optativa.
CN5 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CN6 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CN7 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
HABILIDADES O DESTREZAS:
H1 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H2 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
H3 - Adquirir capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
H4 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
H5 - Adquirir capacidad para utilizar correctamente los recursos y técnicas informáticas, así como los métodos estadísticos, al abordar una investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
H6 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, geográfica y/o patrimonial.
H7 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, geográfica y/o patrimonial.
H8 - Adquirir habilidad para exponer de forma oral, a públicos especializados y no especializados, los resultados de una investigación, conforme a los cánones críticos de las disciplinas histórica, geográfica y/o patrimonial.
COMPETENCIAS:
CM1 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM2 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CM3 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CM4 - Adquirir compromiso ético.
CM5 - Adquirir motivación por la calidad.
CM6 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CM7 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CM8 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CM9 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
CM10 - Adquirir capacidad para abordar el trabajo en equipo.
1. Museos y colecciones de arte
El primer bloque está destinado a explicar algunos fundamentos básicos necesarios para comprender el funcionamiento de un museo de arte. Para ello se atenderá, de manera particular, a la gestión y organización de sus fondos y colecciones, las labores de investigación y documentación en materia de inventarios y catálogos, las pautas de conservación y restauración de las piezas y otros aspectos de índole práctico como la exposición permanente o temporal de sus fondos.
2. La investigación en el museo
El segundo bloque tiene una doble finalidad: por un lado, reflexionar sobre la construcción de los discursos y relatos en el ámbito museístico, que ha llevado a plantear el debate sobre la existencia de dos historias del arte diferenciadas por su intereses, fines y objetos de estudio (academia y museo); por otro lado, explicar las particularidades de la investigación en este marco institucional y sus problemáticas y limitaciones, prestando especial interés en el aprendizaje de las herramientas de estudio disponibles para el investigador.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que compaginan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
- Seguimiento de clases teóricas.
- Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
- Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje.
- Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado.
- Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación.
- Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Dado el carácter práctico de la asignatura, el trabajo final está orientado a realizar una serie de actividades habituales en el contexto profesional de la investigación dentro de los museos. La tarea consistirá en la elaboración de un tema de estudio para una exposición de contexto en torno a una selección de obras (5-10) de un museo de libre elección por parte del estudiante, con acceso libre a la catalogación de sus colecciones. A partir de esa selección de fondos, se afrontará un texto de investigación adaptado al escenario de trabajo y espacios de exhibición museísticos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo final se evaluará en función de los siguientes criterios:
- Originalidad, interés y justificación del tema de estudio planteado e idoneidad de la selección de piezas respecto a los contenidos de la investigación.
- Adecuación del trabajo a las normas de presentación, requisitos y pautas facilitados en el plan de trabajo de la asignatura (estructura, apartados, citación de bibliografía, etc.)
- Cuestiones formales de redacción, expresión y lenguaje, coherencia en la exposición de ideas, uso adecuado de la terminología científica, etc.
- Dominio de los recursos de obtención de información a través de canales del propio museo (biblioteca, centro de documentación, bases de datos, catálogos, etc.) y otros instrumentos de perfil académico y profesional.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
08/06/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
- Las pautas relativas al desarrollo del trabajo final (estructura, extensión, formato, etc.) se facilitarán a inicios de curso en el plan de trabajo de la asignatura.
- El tema de estudio del trabajo final tendrá que ser previamente aprobado por parte del Equipo Docente.
- La entrega del trabajo final se realizará a través del curso virtual de la asignatura en un único documento PDF.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La realización de las Pruebas de Evaluación Continua de la asignatura es de carácter obligatorio para todo el alumnado y consistirá en dos ejercicios diferenciados:
PEC 1. Prueba/cuestionario en curso virtual, destinada a comprobar la asimilación y comprensión de los conceptos teóricos y prácticos de la asignatura sobre el contexto de la investigación en los museos de bellas artes.
PEC 2. Borrador del trabajo final de la asignatura, destinado a presentar un avance de los contenidos del trabajo final de la asignatura con el fin de hacer un seguimiento individualizado por parte del Equipo Docente y proporcionar el feedback correspondiente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La PEC 1 se evaluará en función de los siguientes criterios:
- Comprensión y asimilación de los contenidos teóricos y aplicación a estudios de caso.
La PEC 2 se evaluará en función de los criterios ya definidos en el trabajo final:
- Originalidad, interés y justificación del tema de estudio planteado e idoneidad de la selección de piezas respecto a los contenidos de la investigación.
- Adecuación del trabajo a las normas de presentación, requisitos y pautas facilitados en el plan de trabajo de la asignatura (estructura, apartados, citación de bibliografía, etc.)
- Cuestiones formales de redacción, expresión y lenguaje, coherencia en la exposición de ideas, uso adecuado de la terminología científica, etc.
- Dominio de los recursos de obtención de información a través de canales del propio museo (biblioteca, centro de documentación, bases de datos, catálogos, etc.) y otros instrumentos de perfil académico y profesional.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% (cada ejercicio contabilizará un 10%) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/03/2026 (PEC 1) y 20/04/2026 (PEC 2) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las pautas relativas al desarrollo de las PEC (estructura, extensión, formato, etc.) se facilitarán a inicios de curso en el plan de trabajo de la asignatura.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es el resultado de la ponderación entre la calificación del trabajo final (80%) y los ejercicios de la PEC (20%)
|
Aunque para el estudio de la asignatura no existe ninguna monografía que cubra la totalidad del programa de contenidos, la siguiente referencia puede servir como punto de partida para comprender, de manera amplia y a partir de diferentes estudios de caso, las problemáticas de la investigación el ámbito de los museos:
VV. AA. La investigación en los museos. Actas del Seminario (2015). Colección "Los Cuadernos del Arkeologi", n.º 8. Diputación Foral de Bizkaia, 2017.
Accesible online en httpss://issuu.com/arkeologimuseoabizkaia/docs/08_arkeologi_web
Azuar Ruiz, Rafael. “La investigación en los planes museológicos”, en La investigación en los museos. Actas del seminario (2015), Diputación Foral de Bizkaia, 2017, pp. 11-28.
Cabrera, Paloma. “La investigación en los museos”, Política Científica, n.º 34, 1992, pp. 11-16.
Christiansen, Keith. “El papel del conservador de museo”, en Philippe de Montebello (ed.), El Museo: hoy y mañana, Madrid, Museo Nacional del Prado - A. Machado Libros, 2010, pp. 73-97.
Desvallées, André; Mairesse, François (dirs.), Conceptos clave de museología, ICOFOM, 2010.
Estella, Iñaki, “Dispositivos historiográficos entre la universidad y el museo. El proyecto Desacuerdos y la revisión de los discursos hegemónicos”, en Álvaro Molina (ed.), La Historia del Arte en España. Devenir, discursos y propuestas, Madrid, Ediciones Polifemo, 2016, pp. 509-550
González Casarrubios, Consolación. “La investigación en los museos”, en Jornadas Internacional de Museos de Juegos y Deportes, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2004, vol. 1, pp. 6-20.
Haxthausen, Charles W. (ed.), The Two Art Histories. The Museum and the University, Williamstown, Massachusetts, Sterling and Francine Clark Art Institute, 2002.
Leona, Marco. “The Materiality of Art: Scientific Research in Art History and Art Conservation at the Metropolitan Museum”, The Metropolitan Museum of Art Bulletin, 67/1, 2009, pp. 4-11.
Mairasse, François (dir.) Dictionary of Museology, Londres, Routledge-ICOM, 2023.
Molins de la Fuente, Patricia. “Las exposiciones temporales como campo de investigación en el museo de arte contemporáneo”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXII/717, 2006, pp. 83-86.
Olmos Romero, Ricardo. “La investigación [de la cultura material] en los museos (notas para un debate)”, Boletín de la ANABAD, vol. 38, n.º 3, 1988, pp. 91-106.
Pringle, Emily. Rethinking Research in the Art Museum, Nueva York, Routledge, 2020.