
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 26606110
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 26606110
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
13.- Comunicado para los estudiantes de la Facultad de Derecho
Decanato de la Facultad
Se comunica a todos los estudiantes del Máster en Derechos Humanos las siguientes modificaciones en las guías de varias asignaturas:
Incorporación de las profesoras D.ª Selena Tierno Barrios y D.ª Marina Martín González al equipo docente de las siguientes asignaturas:
Trabajo de Fin de Máster en Derechos Humanos (Cód. 26606271).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal I (Cód. 26606286).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal II (Cód. 26606110).
Causan baja las profesoras D.ª Marta Lozano Eiroa y D.ª María Luisa Boticario Galavis en las siguientes asignaturas:
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal I (Cód. 26606286).
Los Derechos Fundamentales de Incidencia Procesal II (Cód. 26606110).
Incorporación del profesor D. David Delgado Ramos al equipo docente de las siguientes asignaturas, cuyo horario de atención al estudiante será martes y jueves de 10:00 a 14:00 horas:
Régimen Jurídico General de los Derechos en la Constitución Española (Cod. 26606074).
Los Derechos Materiales Fundamentales I (Cód. 26606093).
Los Derechos Materiales Fundamentales II (Cód. 26606106).
Trabajo de Fin de Máster en Derechos Humanos (Cód. 26606271).
El profesor D. Carlos Vidal Prado causa baja en la asignatura “Régiman Jurídico General de los Derechos en la Constitución española” (Cód. 26606074).
El profesor D. Luis Miguel González de la Garza causa baja en la asignatura “Los Derechos Materiales Fundamentales II” (Cód. 26606106).
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Inmigración y extranjería: derechos de los extranjeros” (Código: 66903028), del Grado en Trabajo Social, la baja de la profesora D.ª Raquel Vicente Andrés en el equipo docente de la asignatura.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Introducción a los servicios sociales” (Cód. 66031019), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D. Jesús Fernández Rodríguez (profesor contratado doctor).
Tlf.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D. Francisco Gómez Gómez (Catedrático de Trabajo Social).
E-mail: fgomezg@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Julia Ramiro Vázquez (profesora contratada doctor).
Tlf: 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
D. Jesús Fernández Rodríguez.
Tlf.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Tlf.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tlf: 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Planificación y evaluación de servicios sociales (Cód. 66033018), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura. En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
Para la preparación e instrucción de la asignatura el alumnado contará con sus respectivos tutores de los centros asociados con quienes tendrán contacto directo semanalmente en las sesiones programadas para ello, pudiendo llevar un seguimiento preciso de la materia.
El alumno tiene a su disposición la página web de la asignatura, con los distintos foros y secciones, para informarse, contactar con otros alumnos, intercambiar opiniones, revisar materiales y, en definitiva, avanzar en el estudio. Una vez se accede a la plataforma, se presenta un acceso a una clase introductoria a la asignatura “Planificación y Evaluación de los Servicios Sociales”, que hace el profesor Fernández en dos grabaciones del “Canal Uned” de 9 minutos, 37 segundos la primera, y 11 minutos,19 segundos la segunda.
Igualmente se podrán realizar consultas al equipo docente a través del correo electrónico y el teléfono en los días y horas que a continuación se reseñan:
D. Jesús Fernández Rodríguez:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Telf. 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es
D. Francisco Gómez Gómez:
Miércoles de 10:00 horas a 14:00 horas.
Telf. 91 398 89 98. E-mail: fgomezg@der.uned.es
D.ª Elena García-Cuevas Roque.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Telf: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: bconsuegra@der.uned.es
Debe decir:
Prof. Francisco Gómez Gómez.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Telf. 91 398 89 98. E-mail: fgomezg@der.uned.es
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Correo: bconsuegra@der.uned.es
D. Rafael Díaz Moya.
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Martes de de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: rafael.diaz@der.uned.es
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Política Social” (Cód. 66032059), del Grado en
Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tfno. 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es.
Horario de guardia:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Tfno.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: Miércoles de 10:30 a 14:30 horas.
D. Francisco Gómez Gómez.
E-mail: fgomez@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
Horario de atención al estudiante
D.ª Julia Ramiro Vázquez.
Tfno. 91 398 91 21. E-mail: jramiro@der.uned.es
Horario de guardia:
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D. Francisco Gómez Gómez.
E-mail: fgomez@der.uned.es
Horario de guardia: Miércoles de 10.00 a 14.00 horas.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura Políticas de inclusión social europeas” (Cód. 66034153), del Grado en Trabajo Socialla la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado “Horario de atención al estudiante”, donde dice:
D. Jesús Fernández Rodríguez.
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Tfno.: 91 398 70 15. E-mail: jfernandez@der.uned.es.
D.ª Rosa Peñasco Velasco.
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Tfno.: 91 398 89 29. E-mail: rosap@der.uned.es
Debe decir:
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Martes y miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Correo: bconsuegra@der.uned.es
D. Rafael Díaz Moya.
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas y martes de 10:00 a 14:00 horas.
E-mail: rafael.diaz@der.uned.es
Se comunica a los estudiantes de la asignatura “Servicios sociales y dependencia” (Cód. 6603306-), del Grado en Trabajo Social la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
Donde dice:
D.ª Rosa Peñasco Velasco (coordinadora).
rosap@der.uned.es
D.ª Elena García-Cuevas:
Tfno: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
Horario de Guardia: martes de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Begoña Consuegra Cano.
Tfno: 91 398 91 99. E-mail: bconsuegra@der.uned.es
Horario de Guardia: jueves de 10:00 a 14:00 horas.
Debe decir:
D.ª Rosa Peñasco Velasco (coordinadora).
Tlf.: 91 398 89 29.
e-mail: rosap@der.uned.es
Horario de guardia: miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
D.ª Elena García-Cuevas:
Tfno: 91 398 91 10. E-mail: elena.garcia@der.uned.es
Horario de Guardia: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Se comunica la incorporación del profesor D. Raul Cancio Fernandez al equipo docente de la asignatura “Práctica Procesal I Civil” (Cód. 26101106). y la incorporación del profesor D. Miguel Ángel Encinar del Pozo al equipo docente de la asignatura “Practica procesal Penal II” Cód. 26101158 .
Se comunica la baja de la profesora D.ª María José Cabezudo Bajo en la asignatura “Práctica procesal Penal II” (Cód. 26101158) y la incorporación a la asignatura “Legal Tech” (Cód. 2610103-).
Se comunica a todos los estudiantes de la asignatura que las profesoras D.ª Marta Lozano Eiroa y D.ª María Lusia Boticario Galavís causan baja en la asignatura “Habilidades del profesional” (Cód. 26101129) y se incorporan a la asignatura Derecho Procesal II Penal (Cód. 26101158).
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE INCIDENCIA PROCESAL II |
CÓDIGO | 26606110 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 4 |
HORAS | 100 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Nombre y apellidos | SELENA TIERNO BARRIOS |
Correo electrónico | selena@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
Nombre y apellidos | MARINA MARTÍN GONZÁLEZ |
Correo electrónico | marina@der.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE DERECHO |
Departamento | DERECHO PROCESAL |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | NAYRA CORDERO LOZANO | |||||||||||
Correo electrónico | naycordero@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | NAYRA CORDERO LOZANO | |||||||||||
Correo electrónico | naycordero@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RICARDO BASILICO BASILICO | |||||||||||
Correo electrónico | rbasilico@invi.uned.es | |||||||||||
|
La tutorización y seguimiento de los estudiantes se realizará, principalmente, a través de la plataforma virtual de desarrollo de la asignatura, en la que dispondrán de acceso a los foros de consulta, avisos, teléfono y correo electrónico de contacto.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE4 - Ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CE5 - Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos.
- Definir y distinguir las clases de publicidad del proceso.
- Exponer los condicionamientos para el ejercicio de los recursos.
- Nombrar los requisitos para la consideración de la existencia o no de un proceso sin dilaciones indebidas.
- Conocer los tipos de jurado y el sistema establecido en nuestro ordenamiento.
- Relacionar el derecho al Juez legal y los principios de igualdad e independencia.
- El Derecho a un juicio público.
- El derecho a los recursos.
- El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
- El derecho a la participación en el jurado.
- El derecho al Juez Legal.
- Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
- Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
- Capacidad de negociación y conciliación
- Motivación por la calidad
- Capacidad para la utilización de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
- Capacidad de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos.
- Capacidad de redactar escritos jurídicos.
- Dominio de las técnicas informáticas para la obtención de información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
- Desarrollo de la oratoria jurídica: capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
- Capacidad para utilizar la red informática (internet) y bases de datos específicas en la obtención de información y en la comunicación de datos
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Capacidad de resolución de problemas y capacidad de gestión de la información.
- Capacidad de decisión
- Capacidad de organización y planificación
1. El Derecho a un juicio público.
El Derecho a un juicio público.
2. El derecho a los recursos.
El derecho a los recursos.
3. El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
El derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
4. El derecho a la participación en el jurado.
El derecho a la participación en el jurado.
5. El derecho al Juez Legal.
El derecho al Juez Legal.
Esta asignatura se impartirá conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno pero asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente.
Se impartirá a través de la metodología de la enseñanza a distancia. En este sentido, los alumnos contarán, en todas las materias, con los medios y tecnología que la UNED lleva utilizando desde hace años, entre los que se pueden destacar la virtualización de todas las materias, la utilización de los foros virtuales, el establecimiento de tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de la plataforma ÁGORA que, además, posibilitará un cauce de información permanente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | A lo largo del presente curso, el estudiante deberá realizar dos tareas que aparecerán colgadas en el Apartado «Contenidos». En las mismas se les aportarán una serie de datos, así como una serie de cuestiones a las que, tras realizar un trabajo de investigación consultando la jurisprudencia y doctrina, deberán dar respuesta. El Equipo Docente valorará las consultas efectuadas por el alumno y, muy especialmente, la capacidad de aplicar estos conocimientos y su comprensión aportando valoraciones personales y juicios críticos a las cuestiones planteadas. La extensión del trabajo tendrá un mínimo de 30 folios y los contenidos que se desarrollen, deberán ir apoyados en las notas a pie de página con comentarios y/o remisiones bibliográficas y documentales que sustenten las afirmaciones y demuestren el trabajo realizado. Para una forma correcta de citar pueden consultar el siguiente enlace de la Universidad: https://www.uned.es/biblioteca/tutorial_uso_etico/citar.htm |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la evaluación se tendrá en cuenta que el trabajo esté correctamente estructurado, que responda a todos los contenidos solicitados en el enunciado de la tarea, que la argumentación jurídica sea la adecuada, que se llega a unas conclusiones claras y bien fundamentadas, y que se indican las fuentes bibliográficas y jurisprudenciales, tanto con notas a pie de página como con un elenco final. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | Cada una de los trabajos supondrá el 50 % de la calificación. Para que pueda realizarse la media será necesario que ambos trabajos tengan como mínimo un 5. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Cada una de los trabajos supondrá el 50 % de la calificación. Para que pueda realizarse la media será necesario que ambos trabajos tengan como mínimo un 5. |
Se fijará en la plataforma ÁGORA detalladamente, junto con el resto de materiales que se facilitarán al alumno.
Durante el curso se pondrán a disposición del alumno conferencias dictadas por profesores de la asignatura y por otros profesores y especialistas en la materia.
Recursos: La asignatura presenta un soporte en línea de gran utilidad para el alumno, y que se concreta en los siguientes apartados:
- Contenidos: En ellos puede el alumno consultar a texto completo los materiales relativos a la asignatura.
- Legislación: se pone a disposición del alumno los textos jurídicos necesarios para el estudio de la asignatura.
- Glosario de términos: Se extraen los términos más usuales y se les delimita en el contexto de estudio.
- Ejercicios: Tienen como finalidad que el alumno se ejercite en la tarea de comprensión y estudio, y adquiera capacidades y contenidos útiles para el desarrollo de las pruebas de evaluación.
- Enlaces: se pone a disposición del alumno las direcciones de páginas webs como recurso útil para el estudio.
Enlaces:
BOE.es - Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Consejo General del Poder Judicial: https://www.poderjudicial.es/cgpj/
Tribunal Supremo https://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/ts/principal.htm
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
https://curia.europa.eu/jcms/jcms/Jo1_6308/