NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591229 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Análisis de políticas públicas y política del cambio climático, con código 21591229, es una asignatura de 4 ECTS, de carácter optativo, impartida en el segundo semestre, en castellano y perteneciente al módulo de Consultoría Jurídica-económica del Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático.
La asignatura tiene como objetivo proporcionar a los/las estudiantes del máster conocimientos avanzados sobre el estudio del proceso, la dinámica y el contenido de las políticas públicas de cambio climático y sus determinantes políticos en perspectiva comparativa. Ofrece un conocimiento especializado a partir de los enfoques actuales de la política comparada y el análisis comparativo de políticas públicas para ayudar a comprender, poder evaluar y contribuir a diseñar la actividad gubernamental y los discursos sobre ella en el campo de las políticas climáticas y energéticas de un modo sofisticado.
En ella se abordan contribuciones conceptuales y empíricas propias de la política comparada y del análisis comparativo de las políticas públicas que sirven para entender los impulsores y obstáculos nacionales e internacionales de diferente índole que afrontan la adopción y cambio las políticas del cambio climático. Haciendo hincapié en los enfoques más actuales acerca de los determinantes de la adopción o cambio de las políticas climáticas a varios niveles y en varios países o subsectores, se estudian aspectos como el liderazgo político, el papel de las instituciones, los instrumentos de política pública, las ideas, los actores no gubernamentales, los expertos y la evidencia científica y los valores y actitudes de la población y la incidencia de todos estos factores en el éxito y fracaso de las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático.
Esta asignatura se ha diseñado con el objetivo de contribuir al perfil profesional de al/a la egresado/a como consultor/a frente a diversas necesidades y demandas del sector público, las empresas y el denominado ‘tercer sector’ (ONGs y otras entidades ciudadanas), capacitando a los/as estudiantes con las habilidades necesarias para abordar tareas y problemas emergentes en la comprensión y comunicación del cambio climático y las respuestas gubernamentales frente a él, así como en la elaboración, implementación y verificación de planes de adaptación y mitigación, mejorando las posibilidades de los/as egresados/as de acceder a un mercado laboral con una demanda creciente.
La asignatura está estructurada en cuatro bloques y 8 temas, que se corresponden aproximadamente con las semanas lectivas del cuatrimestre para una asignatura de 4 ECTS. Todas ellas tienen asignadas lecturas obligatorias y recomendadas, así como ejemplos de trabajos especializados en diferentes sectores y países.
No se requieren estudios previos, pero son útiles las asignaturas de grado previas cursadas sobre políticas públicas o todas aquellas con enfoques de ciencia política.
Se requerirá una competencia mínima en lectura de la lengua inglesa para la comprensión de gran parte de la bibliografía obligatoria, que será en ese idioma.
Como norma general, los/as estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente tanto por correo electrónico o teléfono como, preferiblemente, a través del foro en el curso virtual de la asignatura, lo que permite que el conjunto del estudiantado disponga de las respuestas y aclaraciones ofrecidas por el equipo docente. La comunicación por correo se realizará exclusivamente desde el correo de alumno UNED. Se ruega que se identifique el nombre de la asignatura objeto de la pregunta, se formule la cuestión con claridad y concisión y se emplee un lenguaje apropiado y respetuoso.
HORARIO DE TUTORÍAS
(Es imprescindible concertar una cita previa para visitar en persona a los profesores):
-César Colino (Coordinador) (Profesor Titular de Ciencia Política y de la Administración) Telf. 913987009 (Despacho 5.08, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).
Correo electrónico: ccolino@poli.uned.es
Martes: 10.00 a 14.00 horas
-Angustias Hombrado (Profesora Contratada Doctora de Ciencia Política y de la Administración)
Telf. 913986183 (Despacho 5.16 Facultad de Ciencias Políticas y Sociología).
Correo electrónico: ahombrado@poli.uned.es
Martes: 10.00 a 14.00 horas
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con3 - Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Con4 - Conocer las políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan.
Habilidades o Destrezas
HDAV1 - Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV6 - Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
Competencias
CCap1 - Integrar y/o liderar equipos interdisciplinares de trabajo para abordar problemas complejos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CCap2 - Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
CCap3 - Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
CCap4 - Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climáticas.
CCap5 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Bloque I Cambio climático como problema de política pública multinivel en la agenda gubernamental.
Tema 1. Cambio climático, crisis climática y transición energética como “problemas endiablados”. Carácter multinivel e intersectorial de las políticas del clima. Respuestas locales, regionales y mundiales
Bloque II. Proceso, formulación y diseño de las políticas climáticas de adaptación y mitigación
Tema 2. Liderazgo, dilemas y decisiones. Instituciones. Impulsores, obstáculos y patologías nacionales e internacionales de las políticas de cambio climático.
Tema 3. Diseño de políticas del clima: viejos y nuevos instrumentos y modos de gobernanza: policy mix y enfoques conductuales y experimentales.
Tema 4. Modos de integración y coordinación intersectorial e intergubernamental de las políticas del clima. Las ciudades y los gobiernos locales.
Bloque III. Actores y condicionantes políticos y sociales de las políticas climáticas y su implantación
Tema 5. El papel de los actores no estatales: las empresas, las ONGs y el activismo medioambiental, los medios.
Tema 6. El papel de las ideas, los expertos y la evidencia científica
Tema 7. Valores, actitudes, opinión pública y conducta ciudadana en la mitigación del cambio climático
Bloque IV. Evaluación, éxito, fracaso y aprendizaje en las políticas del cambio climático
Tema 8. Definiciones y casos de éxito y fracaso en las políticas públicas del clima y la energía. Avances y retos sectoriales pendientes
La metodología es a distancia, con tutorías virtuales a cargo de los/las profesores de la asignatura, a través de herramientas didácticas de enseñanza virtual. Para ello se utilizará la plataforma virtual Ágora, creando un "aula virtual" que tendrá por objeto realizar la evaluación continua del estudiante, en la que tendrán acceso al material didáctico, a bibliotecas virtuales y foros, enviarán los trabajos y se comunicarán con los profesores.
Los materiales necesarios para el estudio son las lecturas obligatorias y las lecturas complementarias recomendadas de las 8 unidades temáticas enumeradas en los contenidos de la guía. El curso se basa en 8 lecturas obligatorias que cada alumno debe leer durante el curso y que estarán disponibles en los recursos de la biblioteca y en la plataforma virtual del curso. Al mismo tiempo, estas lecturas se pueden complementar con libros generales y lecturas adicionales recomendadas en esta guía y bases de datos o recursos de Internet que contienen información sobre muchos países y sectores de política pública y también se podrán conseguir en la biblioteca o del equipo docente.
La metodología de aprendizaje se basa en el conocimiento y discusión de trabajos conceptuales, teóricos académicos o documentos o informes oficiales sobre cada uno de los temas de la asignatura. Por eso, en la mayoría de los temas se ofrecen, aparte de una bibliografía recomendada relevante, ejemplos de documentos relevantes sobre políticas públicas que serán utilizados para la discusión o como modelos para los trabajos de los alumnos. Este material, que será proporcionado por el equipo docente o la biblioteca de la UNED, será el material necesario para afrontar el estudio de la asignatura de manera autónoma.
El/la estudiante debe, por tanto, realizar las lecturas obligatorias del curso y el mayor número posible de lecturas recomendadas. Además, debe realizar una prueba de evaluación continua (PEC) optativa y un trabajo final obligatorio (ver apartado sistema de evaluación).
Además, a lo largo del curso se programarán varias sesiones virtuales o webconferencias, que serán grabadas y serán incorporadas como videos a los recursos del curso. La primera de dichas webconferencias tendrá carácter introductorio, para la presentación de la asignatura, del equipo docente y de los/as propios estudiantes matriculados.
El resto de las webconferencias serán de contenido más sustantivo e incluirán exposiciones por parte del equipo docente sobre algunos de los temas del curso, y/o exposiciones de los/as estudiantes sobre sus trabajos en curso. Las reuniones virtuales se anunciarán con tiempo en la plataforma de la asignatura o en la reunión introductoria del curso, en función del número de alumnos y otros factores organizativos.
En su caso podrán celebrarse durante el curso otros encuentros virtuales o webconferencias con profesores o expertos invitados especialistas en temas específicos del programa.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura tendrá 2 pruebas de evaluación: 1 PEC + un trabajo final y algunos ejercicios de autoevaluación no puntuables. Todas las actividades propuestas tendrán como referencia las lecturas obligatorias complementadas con la bibliografía adicional recomendada y la propia investigación, la reflexión y los conocimientos previos del alumno. Las actividades propuestas podrán cambiar ligeramente en función del número de alumnos matriculados y otras circunstancias.
El Trabajo final del curso consistirá en un trabajo de 5000 palabras basado en cualquiera de los 8 temas del curso y cualquier subsector de políticas climáticas y país.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Este trabajo deberá inspirarse en, o tratar de replicar, alguno de los estudios propuestos como ejemplos en cada uno de los temas. El tema y la pregunta de investigación del trabajo final se deberá discutir individualmente y previamente con el equipo docente y deberá irse preparando durante todo el curso.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
75% de la calificación |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/05/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes de la asignatura deberán hacer un ejercicio práctico de unas 2500 palabras que implique búsqueda de información sobre el contenido y los procesos de las políticas climáticas en un sector concreto en varios países o varias regiones, utilizando diferente bases de datos o documentos oficiales.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo estará basado conceptualmente en las preguntas de investigación y teorías propias de los Bloques II, III y IV.
El equipo docente proporcionará detalles sobre la PEC
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
25% de la calificación |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
30/04/2026 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene de la suma ponderada de la calificación de las dos actividades mencionadas más arriba
|
La bibliografía básica obligatoria por temas se proporcionará por parte del equipo docente en la plataforma del curso.
Algunas obras útiles para introducirse en los debates e investigación existente sobre los temas del curso son:
- Bulkeley, H., & Newell, P. (2023). Governing climate change (3ª edition). Routledge.
- Bernauer, T. (2013), ‘Climate Change Politics’, Annual Review of Political Science, 16 (Volume 16, 2013), 421–48.
- Dolšak, N. and A. Prakash (2018), ‘The Politics of Climate Change Adaptation’, Annual Review of Environment and Resources, 43 (Volume 43, 2018), 317–41.
- Beckert, J. (2024), How We Sold Our Future: The Failure to Fight Climate Change, Cambridge, UK: Polity Press.
- Harvey, Hal; Robbie Orvis, Jeffrey Rissman (2018). Designing Climate Solutions A Policy Guide for Low-Carbon Energy, Island Press.
- Brulle, R. J., J. T. Roberts and M. C. Spencer (eds.) (2024), Climate Obstruction across Europe, New York, NY: Oxford University Press.
- Gazmararian, A. F. and D. Tingley (2023), Uncertain Futures: How to Unlock the Climate Impasse, Cambridge: Cambridge University Press.
- Romero González, J. and A. M. Camarasa Belmonte (eds.) (2025), Evidencias científicas sobre cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico. Efectos, estrategias y políticas públicas. Principales recomendaciones, Valencia: Universitat de València.
- Rosa Moreno, Juan and Valencia Martín, Germán (eds.) (2024), El desarrollo autonómico de los objetivos climáticos | varios autores, Pamplona: Aranzadi.
- Goszko, A. L. (2023), La participación de los gobiernos subnacionales en la gobernanza global en cambio climático: El Caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco 2008-2020.
Aquí se ofrece bibliografía recomendada para cada uno de los temas de la asignatura:
Tema 1. Cambio climático, crisis climática y transición energética como “problemas endiablados”. Carácter multinivel e intersectorial de las políticas del clima. Respuestas locales, regionales y mundiales
- Incropera, F. P. (2015), Climate Change: A Wicked Problem: Complexity and Uncertainty at the Intersection of Science, Economics, Politics, and Human Behavior, Cambridge: Cambridge University Press.
- Alda-Fernández, M. and J. A. Ramos (2024), ‘Las políticas de clima en contextos de gobierno multinivel: relaciones intergubernamentales a nivel subnacional en España’, Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 56–73.
- Mora Ruiz, M. (2023), ‘Climate change, energy transition and territorial decentralisation in Spain’, Revista d’Estudis Autonòmics i Federals. Journal of Self-Government, 37, 127–55.
- Forner, C., & Julien Díaz, M. (2023). A Review of Intergovernmental Cooperation on the Mitigation of Climate Change. World Resources Institute. https://doi.org/10.46830/wriwp.23.00002
- Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (Ed.). (2023). National and Sub-national Policies and Institutions. En Climate Change 2022—Mitigation of Climate Change: Working Group III Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp. 1355-1450). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781009157926.015
Tema 2. Liderazgo, dilemas y decisiones. Instituciones. Impulsores, obstáculos y patologías nacionales e internacionales de las políticas de cambio climático.
- Hull, R. B., Robertson, D. P., & Mortimer, M. (2020). Leadership for Sustainability: Strategies for Tackling Wicked Problems. Island Press.
- Harris, P. G. (2021). Pathologies of Climate Governance: International Relations, National Politics and Human Nature. Cambridge University Press.
- Hale, T. (2024), Long Problems: Climate Change and the Challenge of Governing across Time, Princeton Oxford: Princeton University Press.
- Nalau, J. (2025), ‘Decision-making about climate change adaptation’, Dialogues on Climate Change, 2 (1), 66–70.
Tema 3. Diseño de políticas del clima: viejos y nuevos instrumentos y modos de gobernanza: policy mix y enfoques conductuales y experimentales.
- Howlett, M. (2022). “Policy instruments and policy implementation for sustainable development governance. En Handbook on the Governance of Sustainable Development (pp. 145-160). Edward Elgar Publishing.
- Mukherjee, I. (2023). “Policy Design for Sustainable Energy and the Interplay of Procedural and Substantive Policy Instruments”. En Routledge Handbook of Environmental Policy. Routledge.
- OECD (2025), Mind Shift, Green Lift: Six Behavioural Science Trends for Environmental Policy, 69th ed., OECD Public Governance Policy Papers, 29 January, accessed at https://doi.org/10.1787/162c5a27-en
Tema 4. Modos de integración y coordinación intersectorial e intergubernamental de las políticas del clima. Las ciudades y los gobiernos locales.
- Steinbacher, C. (2023). “Analytical Perspectives on Environmental Policy Integration”. En Routledge Handbook of Environmental Policy. Routledge.
- Russel, D. (2022). “Policy integration for sustainable development governance”. En Handbook on the Governance of Sustainable Development (pp. 132-144). Edward Elgar Publishing.
- Nagel, M. L., & Pierre, J. (2020). “Putting the Peter Parker Principle into Practice. Vertical Policy (Non-)Coordination on CO2 emissions reduction in Germany and Sweden”. International Review of Public Policy, 2(2).
Tema 5. El papel de los actores no estatales: las empresas, las ONGs y el activismo medioambiental, los medios.
- Rietig, K. (2024). Non-State Actors. En Elgar Encyclopedia of Climate Policy (pp. 244-248). Edward Elgar Publishing.
- Muñoz, L. and D. Moya (2018), NGOs Environmental Legal Mobilization and Their Access to the Spanish Supreme Court, accessed 20 March 2025 at https://papers.ssrn.com/abstract=3276196.
- Buzogány, A., & Scherhaufer, P. (2023). “The New Climate Movement: Organization, Strategy, and Consequences”. En Routledge Handbook of Environmental Policy. Routledge.
- Stokes, L. C. (2020), Short Circuiting Policy: Interest Groups and the Battle Over Clean Energy and Climate Policy in the American States.
Tema 6. El papel de las ideas, los expertos y la evidencia científica
- Wellstead, A. M., K. Schmidt and A. Gofen (2023), ‘The Science–Policy Interface and Evidence-Based Policymaking in Environmental Policy: Promises and Pitfalls’, in Routledge Handbook of Environmental Policy, Routledge.
- Carter, N. and C. Little (2021), ‘Party competition on climate policy: The roles of interest groups, ideology and challenger parties in the UK and Ireland’, International Political Science Review, 42 (1), 16–32.
- Karol, D. (2019), Red, Green, and Blue: The Partisan Divide on Environmental Issues, 1st ed., Cambridge University Press.
- Hulme, M. (2024), ‘“IPCC-envy”: Why do other science-policy issues want an IPCC, and should they?’, Dialogues on Climate Change, 1 (1), 7–11.
Tema 7. Valores, actitudes, opinión pública y conducta ciudadana en la mitigación del cambio climático
Tema 8. Definiciones y casos de éxito y fracaso en las políticas públicas del clima y la energía. Avances y retos sectoriales pendientes
- Winfield, M. S., & Saherwala, A. (2022). “Phasing Out Coal-Fired Electricity in Ontario”. En E. Lindquist, M. Howlett, G. Skogstad, G. Tellier, & P. t’ Hart (Eds.), Policy Success in Canada: Cases, Lessons, Challenges (p. 0). Oxford University Press.
- Garrido, A. and L. Garrote (2023), ‘La adaptación al cambio climático: los recursos hídricos en España. un reto social, económico y territorial ante un escenario acelerado de cambio’, in Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del (ed), Informe España 2 0 2 3, Universidad Pontificia Comillas, pp. 445–508.