
asignatura master 2026
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 21591057
- Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 21591057
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ECONOMÍA AMBIENTAL Y POLÍTICAS CLIMÁTICAS |
CÓDIGO | 21591057 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El cambio climático es el gran problema ambiental de nuestro tiempo. Sus impactos económicos los notamos cada vez más, ya sea en forma de sequía, olas de calor o sucesos climáticos extremos. Teniendo en cuenta el elevado coste presente y futuro de este problema, parece oportuno adoptar medidas de política económica para tratar de mitigar las emisiones de CO2 o adaptarse a la nueva situación. Sin embargo ¿qué medidas tomamos? ¿Serán efectivas? ¿Cómo las evaluamos? En esta asignatura aprenderemos las diferentes medidas de política climática que se pueden aplicar en la lucha contra el cambio climáticos así como los conceptos básicos de economía que nos permitan responder a las preguntas clave antes planteadas a la hora de decidir entre unas u otras.
No es necesario tener conocimiento previos de economía y teoría económica puesto que en la primera parte de la asignatura se explicarán los conceptos claves de economía que servirán para analizar las políticas climáticas. Además el manual principal de la asignatura es una manual preparado para no economistas.
La asignatura se imparte en español pero la bibliografía básica y/o complementaria podría estar (parcialmente) en inglés.
Nombre y apellidos | ENRIQUE SAN MARTIN GONZALEZ (Coordinador/a de Asignatura) |
Correo electrónico | esanmartin@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7841 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | GONZALO ESCRIBANO FRANCES |
Correo electrónico | gescribano@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6329 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | JUAN DIEGO PAREDES GAZQUEZ |
Correo electrónico | juandiegoparedes@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6322 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
En la actualidad la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED está en obras, por lo que es imposible la atención presencial o telefónica a los alumnos.
No obstante, además de la tutorización a través del curso virtual, los estudiantes podrán dirigirse telemáticamente al equipo docente, preferiblemente en el horario de guardia, los lunes de 15:00 a 19:00 h. comunicándolo con antelación suficiente por email. De todos modos, los alumnos también pueden ser atendidos sin problemas en otros horarios, siempre y cuando se consensúe previamente una cita con el equipo docente por correo electrónico.
En caso de que el equipo docente tenga que comunicar algún tipo de noticias referida a los contenidos o a la metodología del curso, será anunciado por medio del curso virtual, por lo que su consulta recurrente, más que recomendable, es imprescindible.
Los despachos de la asignatura son el 3.05 y el 3.06 en la tercera planta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED en Madrid, aunque en la actualidad están inaccesibles por las obras. A continuación figuran los datos de contacto del equipo docente:
Dr. Enrique San Martín González
Dr. Juan Diego Paredes Gázquez
Dr. Gonzalo Escribano Francés
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con1. Conocer y comprender los conceptos económicos básicos subyacentes a las políticas climáticas
Con2. Reconocer y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático
Con4. Conocer las principales políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan
Con6. Identificar los efectos del cambio climático en los ecosistemas, la biodiversidad, la economía, los sistemas socio-ecológicos, la sociedad y la salud humana
Con7. Conocer los marcos, modelos y estrategias para la transición energética, economía circular y descarbonización
Habilidades o Destrezas
HDAV2 - Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV8 - Analizar de manera crítica y con un enfoque sistémico el cambio climático en sus dimensiones científica, tecnológica, social y/o cultural.
Competencias
CCap4 - Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climáticas.
CCap5 - Diseñar, planificar, ejecutar y controlar estrategias y políticas climáticas.
Tema 1. Introducción: economía ambiental, economía y medioambiente
Este primer tema introductorio consta de dos partes. La primera es una breve descripción, no técnica, de algunos de los temas e ideas principales de la economía del medio ambiente. La segunda contiene un análisis general de las relaciones existentes entre economía y medioambiente, introduciendo algunos de los conceptos y definiciones fundamentales que utilizaremos a lo largo del curso.
Tema 2. Economía y cambio climático: una primera aproximación
En este capítulo se hace una introducción al análisis económico del cambio climático, destacando las principales magnitudes e informes sobre su impacto económico como, por ejemplo, el informe Stern: "The Stern Review on the Economics of Climate Change".
Tema 3. Costes y beneficios, oferta y demanda
Este tema (y el siguiente) presenta algunas de las herramientas básicas de la microeconomía para permitir al estudiante, independientemente de su formación inicial, una adecuada comprensión de algunos conceptos fundamentales que luego se usarán para analizar los efectos y las políticas medioambientales. En este tema trataremos los costes y beneficios y los equilibrios que hay que hacer entre ambos ya que, normalmente, las acciones económicas, incluyendo las que afectan al medioambiente, tienen dos caras: por un lado generan beneficios y, por el otro, llevan aparejados costes.
Tema 4. La eficiencia económica y los mercados
Este tema tiene dos objetivos. El primero es desarrollar la noción de eficiencia económica, entendida como un indicador que nos permite examinar el funcionamiento de una economía y juzgar si es todo lo satisfactorio que podría llegar a ser. No obstante, no solo hay que considerar la eficiencia de los agentes económicos privados que intervienen, sino también la eficiencia social y su relación con la equidad económica. El segundo objetivo de este tema es abordar la cuestión de si el sistema de mercado puede producir por sí mismo resultados eficientes desde el punto de vista social.
Tema 5. El análisis económico de la calidad ambiental
En este tema se analizan las funciones de daño de la contaminación, las funciones de costes de reducción de emisiones así como los costes de fiscalización. Todos estos costes hay que tenerlos en cuenta para determinar el nivel eficiente de emisiones desde el punto de vista social.
Tema 6. Criterios para la evaluación de las políticas ambientales
Para juzgar si una política es eficaz y apropiada para resolver un problema de contaminación concreto, es esencial tener siempre presente algunos criterios de evaluación. En este tema nos ocuparemos de los siguientes criterios: eficiencia estática y dinámica, rentabilidad, equidad, incentivos, si es fiscalizable o si responde a ciertos principios éticos. En este tema
Tema 7. Instrumentos económicos
Los instrumentos económicos son aquellos que, para modificar la actuación de los agentes económicos hacia comportamientos más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, premian o penalizan ciertas acciones. Los agentes económicos pueden optar libremente por llevar a cabo esas acciones, pero las elecciones realizadas implican ganancias o pérdidas monetarias, pagando más o menos impuestos o recibiendo más o menos subvenciones. Si una parte importante de los ciudadanos es receptiva a dichos estímulos económicos, adoptarán comportamientos más sotenibles. Entre los instrumentos económicos a estudiar están los impuestos, los subsidios y los permisos de emisión negociables.
Tema 8. Instrumentos regulatorios
Al contrario que los instrumentos económicos, los regulatorios o políticas de mandato y control no permiten que los agentes económicos elijan su curso de acción, sino que imponen de forma obligatoria realizar ciertos comportamientos a la vez que prohiben otros dañinos con el medioambiente. Dentro de estos instrumentos destacan las normas sobre calidad medioambiental, sobre emisiones, o las normas técnicas.
Tema 9. Políticas descentralizadas: leyes de responsabilidad civil, derechos de propiedad, acción voluntaria
Una tercera opción de política económica serían las medidas descentralizadas, donde son los propios agentes económicos individuales los que negocian entre sí para maximizar la calidad medioambiental sin la intervención de las autoridades públicas en el momento de la negociación. El principal ejemplo de este tipo de medidas es el teorema de Coase.
Tema 10. Grassroots
El enfoque de grassroots se refiere al "cultivo" o la educación en la conciencia climática desde los ciudadanos individuales y las comunidades locales, es decir, utilizando un enfoque bottom-up en vez de uno top-down.
Tema 11. Sendas de política climática
Por último, en este tema se concluye la asignatura abordando las distintas sendas o caminos que puede adoptar la política climática para luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, se podría optar por sendas de mercado, basadas en instrumentos económicos, por políticas descentralizadas, de mandato y control o incentivar un enfioque de grassroots.
Las actividades se desarrollarán con la metodología a distancia propia de la UNED, que integra la enseñanza con la utilización de las TIC en el campus virtual, en sus diferentes posibilidades:
-
Trabajo guiado de carácter teórico: lectura, estudio y análisis crítico de los materiales de la asignatura, con la metodología propia de la UNED.
-
Trabajo guiado de carácter práctico: elaboración de las actividades, comentarios y resolución de los ejercicios propuestos por el equipo docente en el campus virtual sobre temas, problemas y casos prácticos de actualidad.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 4 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba o examen final de la asignatura constará de 3-4 preguntas de desarrollo con espacio limitado a medio folio (media cara) cada una. Cada examen podrá extenderse, por tanto, un máximo de una hoja por las dos caras. En los exámenes presenciales, el equipo docente será comprensivo con aquellos que se excedan por causas justificadas (letra grande, problemas de motricidad, errores amplios, etc.), pero en caso de que no haya una causa justificada clara se aplicarán penalizaciones, puesto que uno de los criterios que se valora positivamente en el examen es la concisión y la capacidad de síntesis respondiendo de forma concreta a lo preguntado. Criterios de evaluación Las cuestiones que se valoran positivamente en la calificación del examen son las siguientes:
Entre las cuestiones a evitar, que se valoran negativamente, están las siguientes:
|
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Matrícula de honor La Matrícula de Honor quedará reservada para aquellos alumnos que hayan hecho la Prueba de Evaluación Continua y cumplan los requisitos de concesión de dicha calificación. |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | Se realizará una prueba presencial en los centros asociados de la UNED durante las convocatorias oficiales de exámenes. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Durante el curso se celebrarán una o varias Prueba(s) de Evaluación Continua voluntaria que deberá realizarse en las fechas establecidas para ello independientemente de que el estudiante se presente a la convocatoria ordinaria o extraordinaria. La nota obtenida en la Prueba de Evaluación Continua se guardará siempre para septiembre, tanto si el alumno suspende como si no se examina en la convocatoria ordinaria. La realización de la Prueba de Evaluación Continua es completamente VOLUNTARIA: la asignatura puede superarse realizando únicamente el examen. Para aprobar en este caso, habrá que obtener, obviamente, una calificación de 5. El formato, fechas y duración de la Prueba de Evaluación Continua se especificarán detalladamente en el curso virtual. Para realizar la prueba los alumnos deberán seguir las indicaciones que se proporcionen en el curso virtual. El tipo de evaluación de la Prueba de Evaluación Continua se confirmará con suficiente antelación por medio del "Foro de la Prueba de Evaluación Continua”. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La Prueba de Evaluación Continua tiene que ser realizada por el propio estudiante, utilizando sus propios argumentos y expresiones para dar su opinión personal o su punto de vista sobre la pregunta o el tema planteado. La utilización para la respuesta de inteligencia artificial generativa o de trabajos realizados por otras personas se considerará, según proceda, falta de aportación propia o plagio, acarreando una calificación de cero. Por ejemplo, responder con un texto elaborado mediante “copia y pega”, sean cuales sean las fuentes, también se considera plagio y tendrá las mismas consecuencias. Igualmente serán calificados con un cero todos aquellos alumnos que presenten respuestas excesivamente similares. En la valoración de la Prueba de Evaluación Continua se tendrán en cuenta, preferentemente, los argumentos económicos, pero también la coherencia, la estructura, la capacidad de síntesis, la redacción, la gramática y la ortografía. La realización de la Prueba de Evaluación Continua es totalmente voluntaria por lo que, en caso de no estar de acuerdo con sus normas, es mejor no hacerla. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 15% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Se anunciará en el curso virtual. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las fechas de la Prueba de Evaluación Continua serán confirmadas a principios de curso mediante el curso virtual. En caso de que por razones de fuerza mayor sea obligada su modificación, se comunicaría con antelación suficiente mediante el curso virtual y se intentarían mantener lo más próximas posibles a las fechas originales. La Matrícula de Honor quedará reservada para aquellos alumnos que hayan hecho la Prueba de Evaluación Continua y cumplan los requisitos de concesión de dicha calificación. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se tendrá en cuenta la participación en los foros virtuales de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Tener en cuenta la participación significa tener en cuenta aquellas intervenciones que aportan interés a la asignatura, ya sea por el propio interés de las reflexiones, por la novedad de las contribuciones, por abrir nuevas perspectivas, aportar argumentos sólidos u otras aportaciones significativas desde el punto de vista cualitativo. La participación no se mide por el número de intervenciones, sino por su calidad. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 5% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | A lo largo del período lectivo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se obtiene como la suma de la calificación del examen, la(s) Prueba(s) de Evaluación Continua (PEC) y la participación en el curso virtual:
El cálculo de la calificación final es el siguiente: Trabajo x 80% + PEC x 15% + Participación x 5% Adicionalmente, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:
|
ISBN(13): 9788448139438
Título: ECONOMÍA AMBIENTAL 3ª Autor/es: Field, Barry C.;Field, Martha K.; Editorial: MC GRAW HILL |
El manual principal de la asignatura es el siguiente:
- Field, B.C. y Field, M.K. (2003). Economía Ambiental, 3ª Edición, McGrawHill.
La única versión de este manual traducida al español es la tercera edición. No obstante, desde la tercera edición hasta la actual, la novena, todas las ediciones en inglés mantienen la estructura, por lo que son igualmente válidas para preparar la asignatura.
Este manual se utiliza, principalmente, para la primera parte de la asignatura. El resto de la bibliografía será de libre acceso y se facilitará en el curso virtual.
ISBN(13): 9788448135263
Título: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL 1ª Autor/es: Azqueta Oyarzun, Diego; Editorial: Mcgraw-Hill / Interamericana de España |
ISBN(13): 9788448160586
Título: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTAL 2ª Autor/es: Azqueta Oyarzun, Diego; Editorial: Mcgraw-Hill / Interamericana de España |
Cualquiera de los dos manuales del profesor Azqueta son suficientes para preparar la primera parte de la asignatura.
La bibliografía complementaria de la segunda parte de la asignatura se facilitará en el curso virtual.