asignatura master 2026

asignatura master 2026

Código Asignatura: 21591028

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

DERECHO CLIMÁTICO INTERNACIONAL Y EUROPEO
21591028
2025/2026
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CONTENIDOS
5
125
SEMESTRE 1
CASTELLANO

Esta asignatura es obligatoria y se imparte durante el primer cuatrimestre. Tiene carácter teórico-práctico, con 5 créditos ECTS repartidos en tres bloques temáticos diferenciados, uno introductorio (Bloque I) con algunas nociones generales sobre Derecho Internacional Público y Derecho de la Unión Europea, especialmente útil para estudiantes que provienen de titulaciones de grado alejadas del ámbito jurídico. Un segundo bloque (Bloque II) sobre los desarrollos del derecho climático en el ámbito del derecho internacional, en particular a partir de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus desarrollos, y un tercer bloque (Bloque III) referido al Derecho Climático en la Unión Europea. En estos dos últimos bloques, además, se hará mención, de forma genérica, a la recepción en España de las obligaciones internacionales explicadas, ya que otros aspectos específicos de los efectos jurídicos de esas obligaciones internacionales se explican  con más detalle en otras asignaturas del módulo de consultoría jurídica-económica (Regulación de la transición energética, Regulación de la Economía Circular, Tributación e incentivos para la transición climática, Régimen de Comercio de Derechos de Emisión).

A continuación, se exponen los contenidos esenciales de cada bloque y los temas principales del programa, que serán objeto de estudio y de desarrollo práctico.

Bloque I: Contextualización. Este bloque ofrecerá a los estudiantes menos familiarizados con el Derecho Internacional Público y el Derecho de la Unión Europeo los elementos básicos de estos ordenamientos (aspectos institucionales, sistema de fuentes y procedimientos de aplicación). Es particularmente importante que se comprenda la conexión de estos contenidos con los otros dos bloques, orientados específicamente a la regulación jurídica (internacional y europea) del cambio climático.

Bloque II: Derecho Climático Internacional. El cambio climático, como problema global por antonomasia, sólo puede abordarse a través de una estrategia coordinada que sólo el derecho internacional puede brindar. Este bloque está orientado, por lo tanto, a que los y las estudiantes conozcan cómo surge la regulación internacional en materia de cambio climático y cómo se ha desarrollado. Se analizarán los principales instrumentos internacionales en la materia (Convención Marco, Protocolo de Kioto, Acuerdo de París), su marco institucional, los principios, responsabilidad de los Estados y actores y las posibles instancias jurisdiccionales tanto nacionales como internacionales. De igual forma, se estudiará su conexión con otros sistemas de derecho internacional, ya sea en el propio marco de Naciones Unidas como en sistemas regionales (por ejemplo, en materia de protección de derechos humanos).

Bloque III: Derecho Climático de la Unión Europea. En este bloque se explicará los principales elementos del Derecho Climático Europeo, comenzando con una breve explicación de su evolución histórica, su engarce con la política energética, los compromisos asumidos por el Pacto Verde y la Ley de Cambio Climático, y un breve desarrollo con remisiones a otras asignaturas optativas del módulo consultoría jurídico-económica. Se espera que los y las estudiantes comprendan, en primer lugar, el funcionamiento del sistema, sus interrelaciones, los principales objetivos y mecanismos de cumplimiento, así como la articulación jurídica de su desarrollo ante instituciones europeas y nacionales aplicando derecho europeo.

A través de estos tres bloques, la asignatura permitirá conocer las principales políticas climáticas europeas e internacionales que abordan los desafíos y las oportunidades que ofrece la descarbonización y la adaptación al cambio climático. Los materiales de la asignatura permitirán conocer cómo se elaboran y aplican las políticas climáticas y las distintas obligaciones internacionales contraídas por los Estados. Todo ello, a través un enfoque teórico-práctico que permitirá el estudio de las fuentes jurídicas, el análisis de la documentación especializada y la utilización de la terminología especializada necesaria para el ejercicio profesional.