
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 30020052
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 30020052
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO DE LAS PISTAS DE BAILE: POLÍTICA, GÉNERO Y ETNICIDAD EN MOVIMIENTO |
CODE | 30020052 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA Y SUS APLICACIONES
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura "Análisis antropológico de las pistas de baile: política, género y etnicidad en movimiento” es una asignatura optativa (4 créditos ECTS). Se oferta en el primer semestre del Máster Universitario en investigación antropológica y sus aplicaciones y está ubicada en el módulo II (optativas) del Itinerario I: “Investigación etnográfica de procesos culturales en sociedades contemporáneas".
El concepto de “pistas de baile” es una noción amplia que se refiere a contextos de baile social, de tal forma que incluye tanto discotecas y eventos organizados por academias de baile como fiestas populares celebradas en contextos urbanos y rurales. En cualquier caso, el grueso de las lecturas de esta asignatura se centra en clubes nocturnos de ciudades globales. El encuentro social en las pistas de baile es un objeto de análisis emergente en Antropología Social y puede conceptualizarse como un ritual secular contemporáneo. Como tal, es un contexto en el que los y las participantes expresan simbólicamente las normas del grupo, ya sea para reforzarlas, criticarlas o tratar de subvertirlas y fomentar cambios. Del mismo modo, pueden convertirse en contextos compensatorios donde grupos sociales subordinados (resultado, por ejemplo, de los procesos migratorios a las ciudades globales) construyen su mundo social recuperando la capacidad de definir las normas, las políticas de pertenencia y los lugares y roles sociales en sus propios términos. En estos placenteros encuentros sociales, los símbolos corporales dibujados en el movimiento del baile son especialmente eficaces para comunicar mensajes y provocar adhesión a los mismos a través de la performance colectiva. De esta forma, los sujetos sociales renegocian de forma dinámica sus posiciones relativas en una estructura social poscolonial propia de un contexto complejo de globalización neoliberal que se encuentra en constante transformación.
En los dos primeros temas, se ofrece al estudiantado una introducción a los campos de la Antropología de la Danza y el Movimiento Humano y a las aportaciones de otras disciplinas al análisis de las pistas de baile como la Sociología, la Etnomusicología o la Historia. El tercer tema ofrece una breve introducción al método, concretamente a los retos específicos de hacer etnografía en contextos de baile social y se incluye una práctica en la que el alumnado tendrá que hacer una sesión de observación participante con la guía del equipo docente. Los tres últimos temas están dedicados al análisis temático de las dimensiones de política, género y etnicidad. A lo largo de las 17 lecturas obligatorias del curso, los conceptos se ejemplifican a través de casos empíricos de pistas donde se bailan géneros tan diversos como la salsa, bachata, kizomba, kuduro, ragtime, tango, lindy hop o distintos tipos de música electrónica (EDM, Electronic Dance Music, por sus siglas en inglés), en un viaje que lleva al alumnado por ciudades tales como París, Lisboa, Luanda, Barcelona, Nueva York, Londres o Berlín.
Esta asignatura, por su enfoque y contenidos, se relaciona con otras optativas y obligatorias del Máster, especialmente con las siguientes: “Teoría y crítica antropológica en el mundo contemporáneo”, “Enfoques intensivos sobre el proceso metodológico en Antropología”, “Memorias colectivas: políticas y representaciones”, “La incorporación social del inmigrante y las lógicas de pertenencia en los discursos migratorios”, y ”Cultura y género: un análisis a través de los medios de comunicación de masas”.
Leer inglés académico es un requisito imprescindible para cursar esta asignatura, dado que la mayor parte de las lecturas obligatorias están escritas en este idioma y no hay disponibles traducciones.
La asignatura está concebida de tal modo que suponga una introducción a algunos de los temas centrales de análisis tal como se enfocan desde la Antropología Social (política, género y etnicidad) para estudiantes sin formación previa en la disciplina y que, al mismo tiempo, permita una profundización de conocimientos a quienes provengan del Grado en Antropología Social y Cultural.
Quienes provengan del Grado en Antropología Social y Cultural y hayan cursado asignaturas de Antropología Simbólica, Antropología de la Música y Antropología de la Danza, contarán con una base previa que les permitirá avanzar más en sus conocimientos previos, pero esto no constituye un requisito necesario para asimilar y comprender los contenidos adecuadamente.
Full name | MARIA LIVIA JIMENEZ SEDANO |
liviajs@fsof.uned.es | |
Telephone number | 91398-8901 |
Faculty | FACULTAD DE FILOSOFÍA |
Departament | ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL |
A lo largo del curso, la comunicación entre el equipo docente y el alumnado se llevará a cabo de forma preferente a través del curso virtual. En los distintos foros, se resolverán dudas de forma colectiva para que todxs lxs estudiantes matriculados puedan tener acceso. Las dudas y consultas de carácter más individual se consultarán y resolverán fundamentalmente por correo electrónico.
Equipo docente: Livia Jiménez Sedano
Dirección de correo electrónico: liviajs@fsof.uned.es
Tfno de contacto: 91 398 8901
Horario de atención: Martes y Jueves de 11:00 a 13:00
Dirección de correo postal:
Departamento de Antropología Social y Cultural
Edificio de Humanidades, UNED
Paseo Senda del Rey, 7
28040 Madrid
España
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
- CB7 - Que lxs estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
- CB9 - Que lxs estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
- CB10 - Que lxs estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
- CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
- CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por cada alumnx.
- CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- CE01 - Conocer en detalle los desarrollos epistemológicos y metodológicos de la investigación en Antropología social y cultural y sus aplicaciones en contextos de diversidad sociocultural.
- CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
- CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
- CE04 - Conocer y aplicar los modelos teóricos antropológicos que informan sobre el concepto de cultura en una investigación etnográfica.
- CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
- CE08 - Conocer y saber responder de modo adecuado a las cuestiones de ética profesional planteadas en el trabajo de campo etnográfico aplicado a distintos campos.
En esta asignatura, el estudiantado adquirirá una base teórica tanto antropológica como interdisciplinar que le permitirá conocer y aplicar las herramientas conceptuales fundamentales necesarias para analizar contextos de baile social. A través del ejercicio de la mirada etnográfica y el extrañamiento, aumentará su capacidad para identificar la dimensión política en contextos que generalmente se representan como desvinculados de los problemas sociales relevantes, tales como los de ocio y diversión nocturna. Así, desarrollará su capacidad para superar el etnocentrismo que puede llevar a seleccionar unos contextos etnográficos determinados y desterrar otros como aparentemente menos relevantes. De esta forma, aprenderá a analizar problemas centrales para la Antropología Social, tales como la dinámica de los conflictos políticos, la construcción de diferencias étnicas y de género, en contextos poco explorados. Cada estudiante aprenderá también a adaptar la metodología etnográfica a las características propias de contextos como discotecas, clubes o pistas de baile de celebraciones populares. Esto le ayudará a entrenar su flexibilidad para configurar diseños etnográficos orientados a distintos tipos de contextos y problemas. A través de una metodología de enseñanza que combina la teoría con la práctica, adquirirá autonomía para realizar pequeños proyectos de investigación etnográfica para este tipo de contextos y otros similares, estimulando su imaginación y creatividad para abrirse camino en nuevos terrenos de investigación.
1. Introducción a la antropología de la danza y el movimiento humano: marcos teóricos y conceptos fundamentales para el análisis del baile social.
El punto de partida de esta asignatura son las aportaciones de dos campos disciplinares estrechamente vinculados entre sí y que pertenecen a la Antropología social y cultural: la Antropología de la Danza y la Antropología del Movimiento Humano. Las lecturas de este tema ofrecen una introducción a ambos campos y una serie de conceptos teóricos básicos de gran utilidad para analizar fenómenos sociales que acontecen en contextos de baile social.
2. Introducción al análisis de las pistas de baile desde las ciencias sociales afines: principales disciplinas, marcos teóricos y herramientas conceptuales básicas.
El análisis de las pistas de baile es un tema emergente en Antropología social que también ha sido objeto de atención de otras disciplinas, por lo que resulta fundamental conocer sus aportaciones. El amplio campo interdisciplinar de los Estudios Culturales es el área que más literatura ha generado sobre el tema; contamos con trabajos importantes desarrollados en la Etnomusicología, la Sociología, los estudios de la Performance o la Historia, entre otros. Las lecturas de este tema ofrecen ejemplos de marcos teóricos y conceptos muy útiles de algunos de estos campos y que hacen posible un diálogo fructífero con la Antropología a la hora de caracterizar y analizar las pistas de baile.
3. Metodología: técnicas de investigación etnográfica aplicadas a los contextos de baile social.
La etnografía, método por excelencia de la Antropología Social, ofrece un enfoque y unas herramientas muy productivas para abordar el estudio de los contextos de baile social. Sin embargo, las pistas de baile presentan unas características específicas que obligan a la antropólogo/a a adaptar las técnicas, experimentar distintas formas de abordaje y enfrentar desafíos concretos. Las lecturas de este tema describen algunos de los problemas propios de este campo y llaman la atención sobre aspectos importantes a tener en cuenta al realizar la etnografía.
4. Dimensión política: el análisis de los discursos kinéticos en pugna. Formas de rebelión, sometimiento y resistencia de grupos sociales en contextos de desigualdad y conflicto sociopolítico. Casos empíricos.
El baile social se ha convertido, en algunos casos, en una herramienta de sometimiento cultural a través de la imposición de una determinada etiqueta, y en una expresión simbólica que reafirma unas estructuras sociales jerárquicas. En otros, se ha transformado en un discurso de recuperación y reconstitución de la memoria colectiva, de lucha, de burla o de rebelión contra el grupo social dominante, y en un espacio donde experimentar otras formas posibles de organización social. De hecho, estas pistas de baile pueden incluso convertirse en contextos privilegiados para vehicular corporalmente discursos que por distintos motivos no son verbalizados. Las lecturas de este tema ofrecen, a través de la descripción de casos empíricos, ejemplos de análisis de formas de baile social que se desarrollan y cobran sentido en contextos de fuertes desigualdades estructurales tales como situaciones de colonización, explotación, o conflictos armados.
5. Dimensión de género: construcción y definición de los géneros, sus roles y relaciones en la pista de baile. Procesos de negociación y lucha simbólica por transformarlos y legitimarlos. Casos empíricos.
En las sociedades contemporáneas, los cambios sociales se producen a un ritmo acelerado y coexisten múltiples cuerpos de normas, a menudo contradictorios entre sí. En la pista de baile, especialmente en el caso de los bailes de pareja, estas contradicciones pueden resolverse simbólicamente de distintas formas: por ejemplo, reproduciendo nostálgicamente roles dicotómicos entendidos como “tradicionales” con normas de etiqueta claramente marcadas por género donde se refuerza la dicotomía de “lo femenino” vs. “lo masculino”; o bien subvertir dichos roles en el espacio de la pista, aunque sin cuestionar el binarismo; o también construir unas normas que permitan la experimentación de roles que trasciendan el binarismo, más abiertos, fluidos y cambiantes, capaces de superar dicotomías y que amplían el margen de agencia de quienes participan. En las lecturas de este tema hay ejemplos de algunos de estos fenómenos analizados a través de casos empíricos concretos.
6. Dimensión de etnicidad: construcción de diferencias étnicas, exclusión, inclusión, negociación y redefinición de categorías. Los bailes sociales postcoloniales y su globalización. Casos empíricos.
En un contexto poscolonial de globalización e intensificación de las migraciones internacionales, el encuentro en las pistas de baile de muchas ciudades se caracteriza por ser multiétnico. En este sentido, uno de los principales objetos de interés para la Antropología es la negociación de dichas diferencias a través de los discursos musicales y corporales que se despliegan cada noche. La distribución de clubes nocturnos puede, por ejemplo, reproducir una estructuración étnica que opere en la vida diurna, o bien puede desafiarla y hasta sustituirla por otras formas de clasificación social que adquieran más relevancia. Por otro lado, las categorías que se utilizan para identificar los géneros de baile social a menudo se asocian a un grupo social definido en términos etnonacionales (salsa cubana, tango argentino, etc.). Sin embargo, al realizar un análisis más profundo lo que encontramos es que cada forma expresiva de baile narra una historia de relaciones entre pueblos que nos obliga a cuestionar el nacionalismo metodológico desde una perspectiva antropológica. En las lecturas de este tema veremos casos empíricos de cómo las clasificaciones étnicas relevantes en distintas ciudades globales influyen en la forma que adoptan sus pistas de baile.
La asignatura se desarrolla conforme a la metodología a distancia propia de la UNED, de tal forma que cada estudiante cuenta con todos los materiales a su disposición en la plataforma del curso virtual para organizarse de forma flexible y adaptada a sus tiempos. La tarea fundamental consiste en la lectura de 17 textos obligatorios con vistas a la realización de un Trabajo Final. El equipo docente propondrá una forma secuenciada de ir trabajando y asimilando los contenidos y atenderá semanalmente los foros del curso virtual para ofrecer un acompañamiento eficaz. Como apoyo para el estudio, el/la alumno/a contará en el curso virtual con vídeo-clases grabadas para cada uno de los temas, donde se explicarán tanto contenidos como recomendaciones para seguir el plan de trabajo. La herramienta fundamental de comunicación será el foro del curso virtual, donde cada estudiante podrá consultar dudas con el equipo docente e intercambiar ideas con los miembros del curso.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | El Trabajo Final Obligatorio consiste en realizar un análisis antropológico de una pista de baile seleccionada por el/la estudiante basándose para ello en los conceptos y autores/as de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Deberá utilizar y citar apropiadamente al menos 6 conceptos y 6 autores/as del temario. Este trabajo de análisis tendrá como base empírica el material que el/la estudiante habrá obtenido previamente en una sesión de observación participante realizada en la pista de baile de su elección y que habrá registrado en su diario de campo. Incluirá un fragmento del diario de campo (máximo 1500 palabras). Las indicaciones pormenorizadas para realizar dicha sesión práctica de observación participante y registro en el diario estarán disponibles en el curso virtual. El Trabajo Final se entregará a través de la plataforma del curso virtual en formato pdf o Word, deberá tener una extensión de entre 5000 y 6000 palabras (incluyendo el fragmento del registro de diario de campo, así como notas, Referencias Bibliográficas, etc.) y estar escrito en fuente Times New Roman 12. Puede contener gráficos, imágenes y otros materiales visuales de apoyo que se consideren necesarios. Las instrucciones detalladas para realizar y redactar el Trabajo Final Obligatorio estarán disponibles en el curso virtual y se podrán consultar las dudas que surjan al respecto en un foro habilitado específicamente para ello (Foro del Trabajo Final Obligatorio). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios de evaluación son los siguientes: -Riqueza de la descripción empírica de las notas de campo. -Adecuación de la descripción empírica al análisis teórico realizado. -Asimilación y correcta aplicación de los conceptos de los textos obligatorios. -Citación adecuada de las autoras y los autores de las lecturas obligatorias. -Coherencia interna y lógica de la argumentación. -Originalidad del trabajo.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | El Trabajo Final Obligatorio puntúa de 0 a 10 y constituye el 100% de la nota para quienes no realicen la PEC (Prueba de Evaluación Continua). |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Se hará coincidir con la segunda semana de exámenes de la convocatoria de febrero |
Coments | |
Coments | La asignatura se evalúa a través de un Trabajo Final Obligatorio y una Prueba de Evaluación Continua opcional. El/la estudiante deberá seleccionar una pista de baile de su interés en acuerdo con el equipo docente, realizar una sesión de observación participante en la misma y registrar lo observado en un diario de campo. A partir de ese material empírico, la PEC (opcional) consistirá en aportar el registro de diario de campo junto con una reflexión metodológica acerca de la sesión de observación participante realizada. El Trabajo Final Obligatorio, por su parte, consistirá en un análisis teórico de dicho material, aportando sólo un fragmento del diario de campo. MUY IMPORTANTE: Antes del fin del mes de noviembre, cada estudiante deberá comunicar por correo electrónico al equipo docente cuál es la pista de baile sobre la que quiere trabajar y debe recibir el visto bueno de la profesora antes de realizar la sesión de observación participante. Si un/a estudiante presenta un trabajo sin haber recibido previamente el visto bueno del equipo docente, dicho trabajo no será evaluado. Estas condiciones se aplican también para el caso de un/a estudiante que decida presentarse a la convocatoria de septiembre; es decir, para poder presentar el Trabajo Final en la convocatoria de septiembre, deberá haber recibido previamente el visto bueno del equipo docente antes de que termine el mes de noviembre. Esto quiere decir que si en el mes de diciembre el/la estudiante no se ha puesto en contacto con el equipo docente para comunicarle su propuesta de pista de baile sobre la que trabajar, no será evaluado ni en la convocatoria de febrero ni en la de septiembre. En caso de que la propuesta del/de la estudiante no se ajuste a las características idóneas para el desarrollo de la asignatura, el equipo docente ayudará al/a la estudiante a encontrar una alternativa más adecuada. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La Prueba de Evaluación Continua (PEC) consiste en un trabajo escrito enfocado a trabajar las habilidades metodológicas de observación participante propias de la Etnografía y adaptadas a contextos de baile social. Concretamente, el/la estudiante deber entregar el registro de diario de campo de la sesión de observación participante realizada en la pista de baile que haya seleccionado acompañado por unas reflexiones metodológicas en forma de respuestas a una serie de preguntas breves. Las instrucciones detalladas para realizar la PEC, incluyendo las mencionadas preguntas breves, estarán disponibles en el curso virtual y se podrán consultar las dudas que surjan al respecto en un foro habilitado específicamente para ello (Foro de la PEC). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios de evaluación son los siguientes: -Adecuación del estilo de redacción del diario de campo etnográfico. -Riqueza y densidad de la descripción de las notas de campo. -Diversidad y riqueza de perspectivas ofrecidas en la descripción. -Adecuada reflexividad de la posición ocupada en el campo y sus implicaciones para la etnografía -Capacidad de autocrítica del trabajo realizado.
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La PEC, si ha sido aprobada, suma 1 punto más a la nota obtenida en el Trabajo Final Obligatorio. Realizar y aprobar la PEC constituye un requisito para obtener Matrícula de Honor. La nota de la PEC se guarda automáticamente para la convocatoria de septiembre del mismo curso académico. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | En la primera semana de enero después de las vacaciones de Navidad. |
Coments | |
Coments | Para quienes opten por no entregar la PEC o que realicen la PEC y la suspendan, la nota final consistirá en la calificación obtenida en el Trabajo Final Obligatorio. Para quienes opten por entregar la PEC y la aprueben, la nota final consistirá en la calificación obtenida en el Trabajo Final Obligatorio + 1.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Para quienes opten por no entregar la PEC o que realicen la PEC y la suspendan, la nota final consistirá en la calificación obtenida en el Trabajo Final Obligatorio. Para quienes opten por entregar la PEC y la aprueben, la nota final consistirá en la calificación obtenida en el Trabajo Final Obligatorio + 1.
|
La bibliografía básica de esta asignatura está compuesta por 17 textos cuya lectura es obligatoria y que se encuentran disponibles en el curso virtual:
- Kringelbach and Skinner (2012). The movement of dancing cultures. In Hélène N. Kringelbach and Jonathan Skinner (eds.) Dancing Cultures: Globalization, Identity and Tourism in the Anthropology of Dance: 1-25. London: Berghan Books.
- Farnell, Brenda (1999). Moving Bodies, Acting Selves. Annual Review of Anthropology 28: 341-373.
- St.John, Graham (2015) Introduction to Weekend societies: EDM Festivals and Event-Cultures. Dancecult 7(1): 1-14.
- Kabir, Ananya (2014). Oceans, cities, islands. Sites and routes of Afro-diasporic rhythm cultures. Atlantic Studies: Global Currents 11(1): 106-124.
- Madrid, Alejandro (2008). Dancing with Desire. In Alejandro Madrid (2008). Nor-Tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World: 169-188. Oxford: Oxford University Press.
- Buckland, Theresa (2011) Fashionable Bodies and Society Dancing. In Theresa Buckland (2011) Society Dancing: Fashionable Bodies in England, 1870-1920: 3-12. London: Palgrave MacMillan.
- Ronström, Owe (1999) It Takes Two-or More-to Tango: Researching Traditional Music/Dance Interrelations. In Theresa Buckland (ed.) Dance in the field. Theory, Methods and Issues in Dance Ethnography: 134-144. Hampshire: Palgrave MacMillan.
- García, Luis-Manuel (2013) Doing Nightlife and EDMC Fieldwork. Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture 5(1): 3-17.
- Quintero, Ángel (2004) Los modales y el cuerpo. Clase, raza y género en la etiqueta del baile. En Ángel Quintero Rivera (2020) La danza de la insurrección. Para una sociología de la música latinoamericana:339-391. Buenos Aires: CLACSO.
- Fraser and Muñoz (1997) Rebellions of Everynight Life. In Celeste F. Delgado and José Esteban Muñoz (eds.) Everynight life. Culture and Dance in Latin/o America: 9-32. Durham and London: Duke University Press.
- Alisch, Stefanie and Siegert, Nadine. (2013) Grooving on the broken: Dancing War Trauma in Angolan Kuduro. In Lizelle Bisschoff and Stefanie Van de Peer (eds.) Art and Trauma in Africa: Representations of Reconciliation in Music, Visual Arts, Literature and Film: 50-68. London: I.B. Tauris.
- Robinson, Danielle (2010). The Ugly Duckling: The Refinement of Ragtime Dancing and the Mass Production and Marketing of Modern Social Dance. Dance Research: The Journal for the Society of Dance Research 28(2): 179-199.
- Jiménez, Livia (2019). African Nightclubs of Lisbon and Madrid as Spaces of Cultural Resistance. Open Cultural Studies 3: 264-275.
- Llano, Isabel (2017). Symbolic Struggles on the Dancefloor in Barcelona: Cultural Identities and Different Experiences of Salsa Dancing. In Josep Martí and Sara Revilla (eds.) Making Music, Making Society: 139-166. Cambridge: Cambridge Scholars Publisher.
- Davis, Kathy (2015) Performing Feminity, Performing Masculinity. In Kathy Davis (2015) Dancing Tango: Passionate Encounters in a Globalizing World: 100-126. New York: New York University Press.
- Savigliano, Marta (2010) Notes on Tango (as) Queer (Commodity). Anthropological Notebooks 16(3): 135-143.
- Wade, Lisa (2011) The emancipatory promise of the habitus: Lindy hop, the body and social change. Ethnography 12(2): 224-246.
El/la estudiante interesadx en ampliar y profundizar sus conocimientos sobre la materia de esta asignatura puede consultar las referencias bibliográficas seleccionadas en la siguiente lista:
Bakka et al. (2020) (eds.) Waltzing through Europe. Attitudes towards Couple Dances in the Long Nineteenth-Century. Cambridge: Openbook Publishers.
Bhardwa, Bina (2013) Alone, Asian and Female: The Unspoken Challenges of Conducting Fieldword in Dance Settings. Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture 5(1): 39-60.
Buckland, Theresa (1999) (ed.) Dance in the field. Theory, Methods and Issues in Dance Ethnography. Hampshire: Palgrave MacMillan.
Buckland, Theresa (2011) Society Dancing: Fashionable Bodies in England, 1870-1920. London: Palgrave MacMillan.
Browning, Barbara (1995) Samba: Resistance in Motion. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Citro, Silvia (2000) El análisis del cuerpo en contextos festivo-rituales: el caso del pogo. Cuadernos de Antropología Social 11: 225-242.
Davis, Kathy (2015) Dancing Tango: Passionate Encounters in a Globalizing World. New York: New York University Press.
Delgado, Celeste F. and José Esteban Muñoz (1997) (eds.) Everynight life. Culture and Dance in Latin/o America. Durham and London: Duke University Press.
Dugrand, Camille (2016) Politique de la Rumba Congolaise. Une musique entre subversion et révérance. La Découverte 5: 52-61.
Giurchescu, Anca (2001) The Power of Dance and its Social and Political Uses. Yearbook for Traditional Music 33: 109-121.
Giurchescu, Anca and Torp, Lisbet (1991) Theory and Methods in Dance Research: A European Approach to the Holistic Study of Dance. Yearbook for Traditional Music 23: 1-10.
Gunderson, Frank (2014) Rhumba Kiserebuka! Eboking Embodied Temporalities through Tanzanian Zilipendwa. The World of Music 3(1): 11-23.
Halliday, Aria S. (2020) Twerk sumn! Theorizing Black girl epistemology in the body. Cultural Studies 34(6): 874-891.
Hanna, Judith Lynn (1979) To Dance Is Human: A Theory of Nonverbal Communication. Austin: University of Texas Press.
Hanna, Judith Lynn (1988) Dance, sex and gender: signs of identity, dominance, defiance and desire. Chicago: Chicago University Press.
Harman, Vicki (2019) The Sexual Politics of Ballroom Dancing. Surrey: Palgrave MacMillan.
Hutchinson, Sidney (2014). Salsa World. A Global Dance in Local Context. Philadelphia, Pennsylvania: Temple University Press.
Jiménez, Livia (2019) From Angola to the World, from the World to Lisbon and Paris. How structural inequalities shaped the global kizomba dance industry. Poetics 75: 1-11.
Jiménez, Livia (2020) Kizomba beyond Angolan-ness and Lusofonia: The transnational dancefloor. Atlantic Studies Global Currents 17(1): 91-109.
Kabir, Ananya (2013) The Dancing Couple in Black Atlantic. In Emilia María Durán-Almarza and Esther Álvarez-López (eds.) Diasporic Women´s Writing of the Black Atlantic: 133-150. London: Routledge.
Kabir, Ananya (2020) Circum-Atlantic connections and their global kinetoscapes: African heritage partner dances. Atlantic Studies: Global Currents 17(1): 1-12.
Kaeppler, Adrienne L. (1991) American Approaches to the Study of Dance. Yearbook for Traditional Music 23: 11-21.
Kirkeggard, Annemette and Palmberg, Mai (2002) (eds.) Playing with identity in contemporary music in Africa. Uppsala: Nordiska Afrikainstitutet.
Koné, Yaya (2014) The Popular Movement of Coupé-Decalé. Anthropology of an Urban and Coastal Dance. Global Journal of Anthropology Research 1: 20-24.
Kringelbach, Hélène N. and Jonathan Skinner (2012) (eds.) Dancing Cultures: Globalization, Identity and Tourism in the Anthropology of Dance. London: Berghan Books.
Madrid, Alejandro (2008). Nor-Tec Rifa! Electronic Dance Music from Tijuana to the World. Oxford: Oxford University Press.
Malnig, Julie et al. (2009) Dialogues: Writing Dance. Dance Research Journal 41(2): 89-104.
Marion, Jonathan S. (2008) Ballroom culture and Costume in Competitive Dance. Bloomsbury Publishing.
Manuel, Peter (2009). Creolizing Contradance in the Caribbean. Philadelphia, P.A.: Temple University Press.
McMains, Juliet (2006) Glamour Addiction: Inside the American Ballroom Dance Industry. Middleton CT: Wesleyan University Press.
McMains, Juliet (2016) Hot Latin Dance: Ethnic identity and stereotype. In Anthony Shay and Barbara Sellers-Young (eds.) The Oxford Handbook for Dance and Ethnicity: 480-500. Oxford and New York: Oxford University Press.
Menet, Joanna (2020) Entangled Mobilities in the Transnational Salsa Circuit. The Esperanto of the Body, Gender and Ethnicity. London and New York: Routledge.
Pacini H. Deborah (2014) Urban Bachata and Dominican Racial Identity in New York. Cahier d´Études Africaines 54(216): 1027-1054.
Pietrobruno, Sheenagh (2006). Salsa and its transnational moves. Oxford: Lexington Books.
Quintero Rivera, Ángel (2009). Cuerpo y cultura. Las músicas “mulatas” y la subversión del baile. Madrid: Iberoamericana.
Quintero Rivera, Ángel (2020) La danza de la insurrección. Para una sociología de la música latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Rivera, Raquel Z., Wayne Marshall and Deborah Pacini (2009) (eds.) Reggaeton. Durham, NC: Duke University Press.
Royce, Anya Peterson (1977). The Anthropology of Dance. Bloomington: Indiana University Press.
Savigliano, Marta (1995) Tango and the Political Economy of Passion. Oxford: Westview Press.
Schneider, Britta (2013) Heteronormativity and Queerness in transnational heterosexual Salsa communities. Discourse & Society 24(5): 553-571.
Segalen, Martine (2005) Ritos y rituales contemporáneos. Madrid: Alianza.
Shipley, Jesse W. (2017) Transnational circulation and digital fatigue in Ghana´s Azonto dance craze. American Ethnologist 40(2): 362-381.
St. John, Graham (2004) Rave Culture and Religion. London: Routledge.
Steingo, Gavin (2016) Kwaito´s promise: music and the aesthetics of freedom in South Africa. Chicago and London: University of Chicago Press.
Steil, Laura (2011) “Realness”. Authenticiy, innovation and prestige among young danseurs afro in Paris. In Jason Toynbee and Byron Dueck (eds.) Migrating Music: 55-69. London: Routledge.
Vionnet, Claire (2022) An auto-ethnography of engagement through dance. Tsantsa 27: 78-93.
Washabaugh, William (1998) (ed.) The Passion of Music and Dance. Body, Gender and Sexuality. Oxford/New York: Berg
Waxer, Lise (2002). Situating Salsa: Global Markets and Local Meanings in Latin Popular Music. London: Routledge.