NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La asignatura "Alimentación, cultura y desarrollo: sistemas agroalimentarios y desarrollo territorial" es una asignatura optativa (4 créditos ECTS). Se oferta en el primer semestre del "Máster Universitario en investigación antropológica y sus aplicaciones" y forma parte del "Itinerario II: Campos de aplicación del conocimiento antropológico".
Esta asignatura pretende formar al alumnado para que sea capaz de comprender el funcionamiento actual de los sistemas agroalimentarios, de realizar diagnósticos de recursos alimentarios locales, así como de promover dinámicas de desarrollo territorial sustentadas en equilibrios socio-ecosistémicos, en la coordinación entre diferentes actores y en el establecimiento de acciones colectivas. Se abordan, por tanto, cuestiones relacionadas con la alimentación, los sistemas agroalimentarios locales, las producciones de calidad, las transiciones agroecológicas, el desarrollo territorial y, de manera, transversal, con el empleo y los mercados de trabajo, el medio ambiente, el paisaje, los nuevos movimientos sociales, las desigualdades sociales, etc.
Los contenidos tratados en esta asignatura conectan con algunos temas de enorme vigencia y actualidad: la necesidad de garantizar el acceso a una alimentación suficiente, saludable y de calidad a una población mundial creciente; de hacer frente a los impactos ecológico, sociales, económicos y culturales de un sistema agroalimentario global y cada vez más industrializado; así como de dar respuesta a las demandas de los consumidores -pero también de otros actores sociales- que demandan más y mejor información acerca de los procesos de producción, transformación, transporte y consumo de los alimentos y, y que reivindican su capacidad de elección y decisión en este ámbito.
La orientación aplicada y práctica de la asignatura permiten completar la formación del alumnado de este Máster, así como proporcionar a las/los estudiantes herramientas relevantes de intervención profesional, sobre todo en el campo del desarrollo territorial, las políticas agroalimentarias, la promoción del empleo, la dinamización del patrimonio cultural y la gestión ambiental.
Por sus contenidos y metodología, guarda relación con diversas asignaturas del Máster, tanto con aquellas que tienen un carácter obligatorio: "Construcción y análisis etnográficos del objeto de estudio. Seminario de investigación", "Enfoques intensivo sobre el proceso metodológico en antropología"; como con asignaturas optativas del Itinerario I: "Paisajes Culturales: apropiaciones de la ciudad", "Los pueblos indígenas de América Latina: continuidad y cambio cultural" y, especialmente, del Itinerario II: "Antropología del Turismo: fundamentos teóricos y líneas de trabajo", "Patrimonio Cultural: representaciones y apropiaciones", etc.
Para el seguimiento correcto de esta asignatura es necesario dominar la metodología para la investigación en Antropología Social y Cultural, y es aconsejable poseer nociones básicas de las técnicas de "Investigación-Acción Participativa". Si no se tuvieran, se facilitará a los estudiantes diversos textos de apoyo sobre este enfoque de investigación. También se recomienda tener conocimientos de inglés a nivel de lectura que permitan la comprensión de materiales escritos.
Los/las estudiantes podrán hacer consultas a la profesora de la asignatura, tanto a través del curso virtual como del correo electrónico de la asignatura y del teléfono de su despacho.
Horarios de atención de consultas telefónicas y personales de Carmen Lozano-Cabedo:
martes y miércoles de 10 a 14 horas
Teléfono de contacto y dirección de correo electrónico y correo postal para consultas escritas:
- Teléfono: 91 398 95 52 (Fax del departamento: 91 398 81 24)
- Correo electrónico: clozano@poli.uned.es
- Dirección postal: Carmen Lozano-Cabedo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, c/ Obispo Trejo, s/n. Madrid, 28040 (Madrid).
- Visitas: en la misma dirección (en horario de guardia o previa cita) despacho 3.14
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Conseguir una gestión autónoma y autorregulada del trabajo, lo cual implica competencias de gestión y planificación cognitivas superiores y de gestión de la calidad y de la innovación a un nivel avanzado dentro del ámbito de la investigación en antropología social.
CG02 - Utilizar eficazmente las tecnologías de la información y la comunicación en la recogida, elaboración y transmisión de conocimiento necesarias para la iniciación y profundización de la investigación en antropología, según el ámbito temático elegido por el alumno.
CG03 - Defender argumentos y justificar con claridad y precisión, de forma apropiada al contexto y valorando las aportaciones de otras personas, a fin de que le sirva también para el desarrollo de su propia investigación en antropología social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE02 - Relacionar de manera sistemática conceptos y orientaciones teóricas de la antropología y aplicarlos a contextos etnográficos específicos.
CE03 - Analizar críticamente procesos de discriminación sociocultural y construcción de la desigualdad de género, clase, grupo étnico, lugar y edad, que experimentan las sociedades contemporáneas.
CE05 - Saber diseñar y aplicar con rigor y profundidad en una investigación etnográfica instrumentos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de los comportamientos y las relaciones sociales y culturales.
CE06 - Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología etnográfica, a problemas nuevos, dentro del ámbito de la antropología.
CE07 - Aplicar los saberes etnográficos antropológicos para contribuir a dotar de equidad las relaciones interculturales y las formas de conocimiento que se establecen en situaciones de cambio social y cultural inducido.
En esta asignatura, el alumnado adquirirá las nociones básicas para comprender el funcionamiento actual de los sistemas alimentarios. Las/los estudiantes serán capaces de realizar diagnósticos de recursos alimentarios locales, así como de formular líneas de acción para promover procesos de activación de estos recursos mediante la promoción de formas de coordinación entre los diferentes actores del sector agroalimentario de un territorio y el establecimiento de acciones colectivas.
De manera específica:
- Conocerán la diversidad de factores que conforman y determinan la alimentación como hecho socio-cultural.
- Comprenderán el funcionamiento del sistema agroalimentario global, y conocerán los impactos que este sistema industrializado de producción, transformación, distribución y consumo de alimentos está generando.
- Adquirirán nociones básicas acerca de los nuevos actores y de las numerosas acciones políticas y cívicas que han emergido en los últimos años y que han propiciado un proceso de reestructuración del marco de gobernanza del sistema alimentario.
- Conocerán diferentes enfoques e iniciativas que se están desarrollando, en la actualidad, para promover sistemas alimentarios más saludables y sotenibles.
- Tendrán capacidad para realizar labores de identificación y diagnóstico de dinámicas territoriales basadas en la activación de recursos alimentarios locales.
- Podrán evaluar los obstáculos a las que se enfrentan este tipo de experiencias y las sinergias que pueden derivar de las mismas (equilibrio socio-ecosistémico y resiliencia, generación de valor añadido, dinamización de los mercados de trabajo, empoderamiento, generación de redes de actores, valorización de saberes y prácticas locales, etc.).
- Tendrán capacidad para formular líneas de acción para la activación de estos recursos en base a la aplicación de estrategias de coordinación de los diferentes actores del territorio y el establecimiento de acciones colectivas.
1. Alimentación y cultura
2. El sistema agroalimentario: características, impactos y contradicciones
3. Nuevos marcos de gobernanza del sistema alimentario
4. Estrategias de desarrollo territorial en base a recursos alimentarios
5. Transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos
6. Identificación, diagnóstico y activación de recursos alimentarios territorializados
La asignatura se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia y semipresencial propia de la UNED. Esta metodología se caracteriza por el empleo conjunto de medios impresos y audiovisuales (multimedias, programas de radio), la utilización de Cursos Virtuales, así como la atención tutorial personal y virtual y la posible realización de videoconferencias.
Actividades formativas:
- Lectura del material bibliográfico obligatorio y complementario de la asignatura.
- Lectura de la guía de estudio y visionado de multimedia de presentación de la asignatura, que se encuentran disponible en el correspondiente Curso Virtual.
- Lectura y preparación de los textos obligatorios de cada uno de los temas que componen esta asignatura. Estos materiales obligatorios irán acompañados de otros materiales complementarios.
- Interacción con el Equipo Docente y con el alumnado.
- El Equipo Docente se encargará de atender las consultas sustantivas sobre el contenido de la asignatura a través de los foros creados a tal efecto en el Curso Virtual, a través del teléfono o del correo electrónico, así como de corregir y evaluar los dos Trabajos Obligatorios que tiene que presentar el/la estudiante para superar la asignatura.
- Se anima a los/las estudiantes a la participación en los temas de discusión propuestos en los foros. El Equipo Docente iniciará, en el Curso Virtual, debates sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la alimentación y los sistemas agroalimentarios. Las discusiones serán moderadas por el equipo docente de la asignatura, dependiendo del volumen de estudiantes que deseen participar en la actividad.
- Evaluación.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
En esta materia, las/los estudiantes serán evaluados mediante la realización de dos Trabajos Obligatorios.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Trabajo 1. Comentario de texto
El Trabajo 1 consiste en la realización de un comentario de texto. El texto a comentar se facilitará por el equipo docente en una fecha determinada. El trabajo tendrá una extensión entre cuatro y ocho páginas, Arial 12, interlineado 1,5.
En el Curso Virtual tienen a su disposición una Guía para la elaboración de un comentario de texto, así como otros materiales complementarios que les pueden resultar útiles.
El Trabajo 1 se puntuará entre 0 y 10. Supone el 40% de la nota final.
Fecha para la realización del trabajo. Las fechas exactas se concretarán a principio de curso una vez se haya establecido el calendario de pruebas presenciales para dicho curso. Se ofrecen unas fechas orientativas.
- Convocatoria de febrero: el comentario de texto se entregará la primera semana después de las vacaciones de navidad.
- Convocatoria de septiembre: el comentario de texto se entregará a principios de septiembre.
Trabajo 2. Resolución de un caso práctico
Como hemos mencionado, el Trabajo 2 consiste en la resolución de un caso práctico. En el curso virtual se pondrá a disposición de los/las estudiantes, en la fecha y hora señaladas más abajo, un texto o multimedia en el que se describirá un caso práctico relacionado con una experiencia concreta de localización de un sistema agroalimentario y/o de activación de los recursos específicos de un territorio. El/la estudiante tendrá que responder a las preguntas/indicaciones establecidas por el Equipo Docente en relación con el caso específico, para lo cual tendrán que aplicar las herramientas teóricas y metodológicas aprendidas en la asignatura.
La extensión máxima del Trabajo 2 será de doce páginas, Arial 12, interlineado 1,5.
En el Curso Virtual tienen a su disposición materiales complementarios que les pueden resultar de utilidad para resolver el caso práctico (manuales en los que se describen diferentes herramientas participativas, así como textos y multimedias en los que se describen actuaciones antes casos similares a los propuestos en el Trabajo 2).
Para la realización del Trabajo 2 se podrá consultar todo el material –básico y complementario- de la asignatura aunque, para superarlo de manera satisfactoria, se recomienda que, previamente, dominen tanto los conceptos teóricos como las herramientas de investigación y dinamización que constituyen el corpus de la asignatura.
El Trabajo 2 se puntuará entre 0 y 10, y supondrá el 60% de la nota final.
Fechas para la realización del Trabajo 2: El enlace para descargar y entregar el trabajo estará activo durante dos días, lo que permite al alumnado tener una cierta flexibilidad temporal para poder realizar el Trabajo 2 dentro de ese intervalo horario. Las fechas exactas se concretarán a principio de curso una vez se haya establecido el calendario de pruebas presenciales para dicho curso, aunque se ofrecen unas fechas orientativas:
- Convocatoria de febrero: el caso práctico se activará el viernes de la semana intermedia de exámenes a las 09:00 horas y se cerrará al día siguiente, sábado, a las 23:55 horas.
- Convocatoria de septiembre: el caso práctico se activará el viernes de la semana de exámenes a las 09:00 horas y se cerrará al día siguiente, sábado, a las 23:55 horas.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La nota obtenida en el trabajo 1 supone el 40% de la calificación final. La nota obtenida en el trabajo 2 supone el 60% de la calificación final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
La recepción de las instrucciones para la realización de los Trabajos Obligatorios, del texto a comentar en el caso del trabajo 1, así como la entrega de los mismos por parte del alumnado se realizará a través del curso virtual. El formato de entrega preferente es el doc. o pdf., por ser los que pueden abrir la mayor parte de los usuarios.
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación final se obtiene sumando la nota obtenida en cada uno de los Trabajos Obligatorios (Trabajo 1 + Trabajo 2). Para superar la asignatura deberá hacer ambos Trabajos Obligatorios y obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 en cada uno de ellos.
El alumnado puede: 1) entregar ambos trabajos en la convocatoria ordinaria de febrero; 2) entregar ambos trabajos en la convocatoria extraordinaria de septiembre; 3) entregar un trabajo en una de las convocatorias.
|
Tema 1. Alimentación y cultura
- Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la Antropología. Revista Chilena de Antropología, 11, 95-111.
httpss://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17643
Tema 2. El sistema agroalimentario
- Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-61.
https://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n10/3.pdf
- Sanz Cañada, J. (1997). El sistema Agroalimentario Español. Estrategias competitivas frente a un modelo de demanda en un contexto de mercados imperfectos. En C. Gómez Benito y J.J. González (Coords.), Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo (pp. 143-179). Madrid: McGraw Hill.
https://digital.csic.es/handle/10261/11957
Tema 3. Nuevas pautas de consumo de alimentos
- Gracia, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología (RIS), 40, 159-182.
https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/193
Tema 4. El territorio como eje de desarrollo
- Unidad didáctica elaborada por el Equipo Docente.
- Esparcia, J. y Noguera, J. (1999). Reflexiones en torno al territorio y el desarrollo rural. En E. Ramos (Ed.), El Desarrollo rural en la Agenda 2000 (pp. 1-34). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Tema 5. Estrategias de desarrollo territorial en base a recursos alimentarios
- Unidad didáctica elaborada por el Equipo Docente.
- Soler Montiel, M., y Calle Collado, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía. En VV. AA. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza. Serie PH Cuadernos del IAPH, nº 27 (pp. 258-283). Sevilla, Consejería de Cultura, IAPH.
https://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/canales.pdf
Tema 6. Identificación, diagnóstico y activación de recursos alimentarios localizados
- Boucher F. (2011). Guía metodológica para la activación de Sistemas Agroalimentarios localizados (pp. 9-44). México: IICA.
https://repiica.iica.int/docs/b2107e/b2107e.pdf
- Pomeón, T. y Fraire, A. (2011). SIAL: un Enfoque para el desarrollo Territorial (pp. 49-70). México: IICA.
httpss://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6065/BVE3251000009997e.pdf?sequence=1
Tema 7. Coordinación territorial y acciones colectivas
- Unidad didáctica elaborada por el Equipo Docente
- Ramos Chávez, H. (2012). Acción colectiva y producción agroalimentaria: el caso de la producción de nopal en áreas periurbanas de la Ciudad de México. En Boucher, F. Espinoza, A.; Pensado, M. (Coords.), Sistemas Agroalimentarios Localizados en América Latina: alternativas para el desarrollo territorial (pp. 163-188). México: Miguel Ángel Porrúa.
Mientras se elabora el manual de la asignatura, TODA LA DOCUMENTACIÓN PARA EL ESTUDIO ESTARÁ DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN FORMATO PDF EN EL CURSO VIRTUAL. Allí encontrarán los materiales que corresponden a cada uno de los temas de la asignatura, así como otros materiales complementarios: orientaciones didácticas, glosario, preguntas frecuentes, programas de radio y otros materiales multimedia, etc.
Boucher, F.; Espinoza, A.; Del Roble, M. (2012), Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina: alternativas para el desarrollo territorial. México: Miguel Ángel Porrúa.
Contreras, J. y Gracia, M. (2005), Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel.
Gómez Benito, C. y Díaz Méndez, C. (2008), Alimentación, consumo y salud. Barcelona: Obra Social Fundación "La Caixa".
https://obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/c13fef33006d5210VgnVCM200000128cf10aRCRD/es/vol24_es.pdf
Lozano, C. (2012), El sabor de la Naturaleza. Agricultura ecológica en Parques Naturales andaluces. Sevilla: Fundación Blas Infante.
El desarrollo docente en esta asignatura se realizará, en su mayor parte, a través del curso virtual. El acceso regular y continuado al curso virtual es imprescindible porque es la vía para obtener los materiales obligatorios de la asignatura, realizar los trabajos obligatorios (acceder al comentario de texto y al caso práctico, entregar sus trabajos, recibir los comentarios de retroalimentación y a su calificación), participar en los foros, enriquecer sus conocimientos con las dudas planteadas por sus compañeros, con los materiales complementarios disponibles y con el glosario, así como intercambiar impresiones, documentos, etc. Para ello, sólo necesita acceder a la sección campus virtual de la UNED desde cualquier ordenador que tenga conexión a internet (los centros asociados ofrecen esa posibilidad en el caso de no tener otro acceso).