
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 2703022-
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 2703022-
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | PATRIMONIO INDUSTRIAL |
CODE | 2703022- |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | 150 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La generalización del proceso de producción industrial en los dos últimos siglos (y con anterioridad en el llamado periodo preindustrial) ha creado un amplio conjunto de edificaciones, maquinarias y territorios vinculados a la industrialización. El posterior abandono y cierre de fábricas -aspecto muy llamativo de la modernización productiva emprendida a partir de la segunda mitad del siglo XX- ha dado origen a numerosos espacios y edificios baldíos. Un fenómeno de proporciones a veces impresionantes, cuyo impacto a nivel urbanístico, arquitectónico, económico, social y ambiental, además del emotivo, nos llevan a reflexionar sobre las posibilidades existentes de recuperación y nuevo uso con una finalidad distinta a la originalmente industrial.
El objetivo de esta materia es ofrecer al estudiante un conocimiento amplio del patrimonio industrial, tanto en sus rasgos generales más importantes de carácter territorial como en aquellos aspectos más concretos y particulares de zonas, edificios o recuperaciones concretas. Una base imprescindible para poder afrontar cualquier investigación relacionada con este campo temático, en el que confluyen disciplinas muy variadas con aportaciones metodológicas distintas, pero complementarias.
Patrimonio Industrial es una asignatura cuatrimestral y optativa de 6 ECTS, que se ofrece en el itinerario de “Debates y políticas de protección del patrimonio cultural y artístico” que acoge el Máster Universitario en Investigación en Historia del Arte. Se asume que, mediante las distintas materias ofertadas, tanto de carácter obligatorio como optativo, el estudiante adquiere una formación que le permite encauzar con éxito su labor de investigación. A ello contribuye también esta materia específica sobre el legado de la industrialización y sus vínculos con aspectos temáticos y conceptuales de carácter territorial, ambiental, arquitectónico, económico y social.
En esta materia no hay requisitos y/o recomendaciones específicas para poderla cursar, más allá de las existentes de carácter general para todo el Máster Universitario. Se considera muy recomendable, además de necesario, el conocimiento de un nivel básico de navegación en Internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales y el acceso a los mismos.
Aunque la asignatura se imparte en castellano, es muy conveniente que el/la alumno/a disponga de un cierto nivel en lengua inglesa, debido a la importante presencia de bibliografía especializada publicada en inglés sobre los más diversos aspectos del patrimonio industrial.
Full name | CARLOS JAVIER PARDO ABAD (Subject Coordinator) |
cjpardo@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-8767 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Full name | JULIO FERNANDEZ PORTELA |
jfportela@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-6774 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departament | GEOGRAFÍA |
Esta asignatura carece de profesores-tutores de apoyo en los Centros Asociados. A través del curso virtual, y por medio también del correo electrónico o del teléfono, el estudiante podrá recibir orientaciones que necesite para la preparación y aprendizaje de los contenidos. El Equipo Docente recomienda que las dudas se planteen a través de los foros habilitados en el Curso Virtual.
Horarios de atención al estudiante:
Julio Fernández Portela
Profesor Titular de Universidad
Correo electrónico: jfportela@geo.uned.es
Dirección postal: C/ Senda del Rey, 7, despacho 4.18, 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 67 74
Horario de guardia: Lunes de 10:30 a 14:30.
Carlos Javier Pardo Abad
Catedrático de Universidad
Correo electrónico: cjpardo@geo.uned.es
Dirección postal: C/ Senda del Rey, 7, despacho 4.16, 28040 Madrid
Teléfono: 91 398 87 67
Horario de guardia: Lunes de 10h a 14h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historiadel Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE11 - Formular y resolver hipótesis y teorías complejas basadas en los debates y políticas de protección del patrimonio cultural y artístico
CE12 - Conocer las problemáticas actuales de la conservación, así como los criterios de restauración y gestión del patrimonio histórico artístico y cultural
CE13 - Ser capaz de identificar los principales medios de difusión del patrimonio histórico artístico y cultural, para poder emplearlo como motor de desarrollo social
CE15 - Reconocer y saber usar las herramientas y aplicaciones de soporte informático en las actividades de iniciación a la investigación vinculadas a las Humanidades digitales
El concepto de patrimonio hace referencia a la asignación, ya sea por parte de la sociedad en su conjunto o de una institución en particular, de un valor concreto a los bienes materiales o inmateriales heredados de épocas pasadas y vinculados a un territorio. No es difícil comprender el interés y el debate que esto despierta en la actualidad, entre otras cosas porque el patrimonio es ya un concepto muy amplio e inclusivo que ha conseguido abarcar como objeto de protección y conservación al legado de la industrialización.
La idea de patrimonio ha evolucionado a la par que la sociedad. De ser concebido y valorado por criterios puramente estéticos ha pasado a englobar todo aquello que sirve de testimonio de una época y puede ser objeto de estudio para comprender el pasado y reforzar la memoria colectiva de los lugares en el presente. El patrimonio se ha convertido en algo parecido a un ejercicio intelectual de selección de los bienes sobre los que proyectar la materialidad de unos valores específicos. Los criterios que rigen en cada etapa el entendimiento de lo que es y no es patrimonio lo convierten, en definitiva, en un concepto cultural. Están en continua transformación, de forma que el patrimonio se construye, se reconstruye o se destruye con el tiempo. El patrimonio es el resultado de unos valores sometidos permanentemente a cambios, de tipo identitario o institucional. Es un proceso que lleva a veces a hablar de patrimonialización más que de patrimonio en sentido estricto, es decir, de configuración de lo que se entiende por patrimonio en cada momento.
Tras los viajes ilustrados y el interés manifestado por algunas personas interesadas en las más variadas observaciones, incluidas las referentes a la industria, y la fascinación que producía el progreso técnico en el hombre del siglo XIX, la atracción por la producción decayó con la llegada del siglo XX. Desde ese momento lo cultural empezó a identificarse con lo artístico y el arte se convirtió en el gran protagonista para el turismo. Además, la intensificación industrial que acompañó a las primeras décadas del siglo XX convirtió a sus avances y manifestaciones materiales en algo habitual y, por lo tanto, con menor poder de seducción. El turismo de masas, iniciado tras la Segunda Guerra Mundial, con viajeros poco interesados en aquello que no fuera sol y playa, acabó por liquidar el interés hacia las industrias.
Desde la crisis económica de mediados de la década de 1970 comienza de nuevo el interés por las instalaciones industriales, sobre todo las abandonadas dentro del espacio urbano. Altivas chimeneas entre edificios, máquinas en desuso o parcelas abandonadas en emplazamientos privilegiados crearon un fuerte impacto sobre el ciudadano, los poderes locales y el investigador en los países de vieja industrialización. Muchos de los restos se fueron progresivamente patrimonializando al identificarse como emblema de algunas zonas o ciudades. Se apostó por una conservación que mantuviese vivo el recuerdo de un pasado aún no muy lejano, convirtiéndose además en un instrumento de desarrollo económico con nuevas propuestas de uso cultural que involucrasen a la comunidad local.
Como principales resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes que cursen esta asignatura se pueden señalar los siguientes:
- Conocer los aspectos principales del patrimonio industrial, tanto teóricos como prácticos relacionados con la recuperación, la protección y el nuevo uso.
- Identificar al patrimonio industrial como un campo de investigación interdisciplinar.
- Abordar las claves para el estudio y la gestión del patrimonio industrial.
- Despertar en el alumno el interés por el pasado industrial y los bienes y paisajes que integran el patrimonio industrial.
- Identificar los recursos patrimoniales de un paisaje de origen industrial.
- Conocer algunos bienes y lugares de especial significado en relación con el patrimonio industrial.
- Conocer y valorar algunas de las experiencias más importantes de recuperación y nuevo uso del patrimonio industrial.
Tema 1. Introducción: las claves del patrimonio industrial.
Introducción: las claves del patrimonio industrial.
Tema 2. Trascendencia del patrimonio industrial.
Trascendencia del patrimonio industrial.
Tema 3. Interés por el pasado industrial: conservación, restauración y nuevos usos.
Interés por el pasado industrial: conservación, restauración y nuevos usos.
Tema 4. El paisaje industrial y sus recursos patrimoniales: parque patrimonial y uso turístico del territorio industrial.
El paisaje industrial y sus recursos patrimoniales: parque patrimonial y uso turístico del territorio industrial.
Tema 5. Gestión y valor de uso del patrimonio industrial.
Gestión y valor de uso del patrimonio industrial.
Tema 6. El patrimonio industrial en Europa y América: algunos ejemplos de interés.
El patrimonio industrial en Europa y América: algunos ejemplos de interés.
Tema 7. El patrimonio industrial en España por sectores productivos: algunas arquitecturas y paisajes representativos.
El patrimonio industrial en España por sectores productivos: algunas arquitecturas y paisajes representativos.
Tema 8. Sostenibilidad y patrimonio industrial: claves de futuro.
Sostenibilidad y patrimonio industrial: claves de futuro.
Esta materia se impartirá con la modalidad que es propia de la enseñanza a distancia de la UNED, en la que se combinan recursos metodológicos como los medios impresos, audiovisuales y virtuales, con el apoyo de las TIC. Será muy importante la participación y utilización de las distintas herramientas del entorno virtual de aprendizaje. La asignatura, como ya se ha comentado en la introducción, es de 6 ECTS, equivalente a 150 horas de dedicación que se distribuyen de la siguiente manera:
a) Trabajo autónomo y con contenidos teóricos (80 horas):
- Lectura de las orientaciones generales proporcionadas por los profesores de la asignatura a través de la Guía de Estudio, sobre todo en su segunda parte.
- Lectura de los textos teóricos señalados como básicos, además de los materiales complementarios que puedan ser colocados en el Curso Virtual o resultado de la indagación individual del estudiante.
- Estudio de los contenidos teóricos. Los estudiantes prepararán el temario de la asignatura siguiendo el esquema de contenidos propuesto por el equipo docente, utilizando para ello la bibliografía básica recomendada.
- Recopilación bibliográfica y documental necesaria para la realización de la PEC y del trabajo final.
b) Realización de las PEC y del trabajo práctico (70 horas).
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Este trabajo práctico consistirá en la búsqueda documental y bibliográfica, a través de Internet o directamente de fuentes documentales o de otro tipo, sobre un tema elegido libremente por el estudiante y relacionado con el patrimonio industrial. Podrá centrarse esta actividad en una zona geográfica determinada (que puede ser una zona próxima a la realidad del estudiante) o en algún caso de estudio de interés desde el punto de vista de la conservación y reutilización del patrimonio industrial. En ambas posibilidades se hará hincapié en la presentación de la información y su análisis razonado, de manera que se alcancen unas conclusiones significativas e interpretativas. La incorporación de material gráfico, estadístico y fotográfico resultado de una labor de trabajo de campo será especialmente valorada. La extensión del trabajo se situará, por término medio, entre las 20 y 30 páginas. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se tendrán en cuenta los siguientes criterios en la evaluación del trabajo práctico: correcta redacción del texto desde el punto de vista gramatical y ortográfico; relevancia del tema escogido; autoría íntegra del estudiante que lo presenta; incorporación de material gráfico, cartográfico, fotográfico y estadístico; uso de bibliografía significativa; aporte crítico personal. La copia de material procedente de Internet o de textos extraídos de manera literal sin hacer referencia al autor o autores invalidará directamente el trabajo. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 80% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Mediados del mes de enero. |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Las dos Pruebas de Evaluación Continua consistirán en la respuesta a una serie de preguntas de desarrollo, y extensión acotada, sobre los contenidos de la asignatura. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se tendrán en cuenta los siguientes criterios en la evaluación de las PEC: correcta redacción del texto desde el punto de vista gramatical y ortográfico; correspondencia de las respuestas a las preguntas planteadas; aporte crítico personal.
|
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC 1: Mediados de noviembre. PEC 2: Mediados de diciembre. |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final en esta asignatura se obtiene de la suma de las calificaciones ponderadas del trabajo práctico (80%) y de las PEC (20%). |
- Álvarez Areces, M. A. (2007). Arqueología Industrial. El pasado por venir. Gijón, Editorial CICEES.
- Azcárate Luxán, B. y Fernández Fernández, J. (2017). Geografía de los Paisajes Culturales. Madrid: UNED.
- Benito del Pozo, P. y Pascual Ruiz-Valdepeñas, H. (2017): “New approaches to Spain’s industrial heritage” in F. Manero Miguel & J.L. García Cuesta (Coord.) Territorial heritage & spatial planning: a geographical perpective. España: Aranzadi Thomson Reuters. pp. 225-245.
- Biel Ibáñez, M. P.; Cueto Alonso, G. J. (Coord.) (2011). 100 elementos del patrimonio industrial en España. Zaragoza: TICCIH-España e Instituto del Patrimonio .
- Cañizares Ruiz, M.C. (2021). “Valorización del patrimonio industrial agroalimentario: los silos del «Proyecto Titanes» (Ciudad Real, España)”. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 21, 53-79.
- Douet, J. (Ed.) (2012). Industrial Heritage Te-tooled. The TICCIH Guide to Industrial Heritage Conservation. Lancaster (RU): Carnegie Publishing Ltd.
- Fernández Portela, J. (2014). “Bodegas tradicionales y nuevos espacios vitivinícolas industriales en Castilla y León (España)”. Cuadernos de Geografía, 97, 39-62.
- Fernández Portela, J. y García Velasco, M.A. (2014). Las bodegas tradicionales: patrimonio olvidado en la cultura del vino en la denominación de origen de Cigales (Castilla y León, España)”. Geographicalia, 65, 61-86.
- Hernández García, R. y Cubero Garrote, J. (2018). “Recursos naturales y molienda a mediados del siglo XVIII: La Tierra de Campos”. Studia histórica. Historia moderna, Vol. 40, nº 2, 233-269.
- Hospers, G.-J. (2002). “Industrial Heritage Tourism and Regional Restructuring in the European Union”. European Planning Studies, 10, 397-404.
- Lalana Soto, J.L. y Santos y Ganges, L. (2009). “Las fronteras del patrimonio industrial”. Llámpara: patrimonio industrial, 2, 7-20.
- Moisén Gutiérrez, J.L. (2013). “Patrimonio industrial y de la Obra Pública en el Ramal Norte del Canal de Castilla”. Erph_:revista electrónica de patrimonio histórico, 12, 31-75.
- Pardo Abad, C. J. (2014). "Indicadores de sostenibilidad turística aplicados al patrimonio industrial y minero: evaluación de resultados en algunos casos de estudio". Boletín de la AGE, 65, 11-36.
- Pardo Abad, C. J. (2020). "Valuation of Industrial Heritage in Terms of Sustainability: Some Cases of Tourist Reference in Spain". Sustainability, 12, 21: 9216, 1-23.
- Stratton, M. (2000). Industrial buildings: conservation and regeneration. London: E. & FN. Spon.
1. 100 Elementos del patrimonio industrial en España. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial/actuaciones/elementos-patrimonio-industrial.html
2. Patrimonio industrial en Castilla y León. https://patrimoniocultural.jcyl.es/web/es/conocimiento-difusion/patrimonio-industrial.html
3. Plan Nacional del Patrimonio Industrial. https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial.html
4. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12534
5. Patrimonio Industrial de Asturias. https://patrimoniuindustrial.com/
6. Patrimonio Industrial en España. INCUNA. https://incuna.es/patrimonio-industrial/#
7. Red Europea del Patrimonio Industrial. https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/european-route-of-industrial-heritage
8. Patrimonio industrial latinoamericano. https://patrindustrial.sdprionegro.com/sobre-nosotros