El término patrimonio hunde sus raíces en el derecho romano y presenta múltiples acepciones, si bien, en cualquier caso, etimológicamente presenta la connotación de bienes heredados, es decir, elementos que nos han sido legados por nuestros antepasados. Es un concepto que no se refiere exclusivamente al pasado, como bienes que se heredan, sino que se crean en el presente y deben transmitirse a las generaciones futuras.
El término presenta dimensiones económicas (son bienes), jurídicas (¿Quién lega y quién hereda?) y éticas (¿Qué obligaciones adquiere el receptor de los bienes heredados? ¿Debe preservarlos, consumirlos, legarlos a las siguientes generaciones? ¿Todo lo recibido o solo parte de lo recibido? ¿Debe incrementarse el patrimonio?...).
Además de la acepción de bienes heredados, el patrimonio según la RAE es el conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Por lo tanto, con capacidad de ser comprados, vendidos, enajenados, expropiados, legados, etc.
El término patrimonio sin un segundo sustantivo que lo matice no indica nada desde el objetivo de esta asignatura. Por lo tanto, se hace necesario añadir al concepto de patrimonio los términos cultural o natural que dan lugar a las dos grandes y fundamentales categorías patrimoniales, aunque de forma implícita, en ocasiones y según la naturaleza del texto o de la conversación, patrimonio puede hacer referencia a patrimonio natural o cultural o ambos. El concepto de patrimonio, cultural o natural, es una construcción social que se gesta en un contexto muy determinado, como es el inicio del mundo contemporáneo. Desde entonces, el interés por el patrimonio no ha hecho sino consolidarse y desarrollarse hasta constituir un campo de trabajo en el que confluyen disciplinas muy diversas. Este desarrollo es consecuencia de un cambio cualitativo y una ampliación conceptual por los que pasamos de hablar de “patrimonio histórico-artístico”, o de “bellezas naturales” a referirnos a un “patrimonio cultural y natural” o a “bienes culturales”. El nuevo paradigma, iniciado a mediados del pasado siglo, ha propiciado el reconocimiento de nuevas categorías patrimoniales y una revisión teórica sobre la naturaleza y la gestión de nuestro legado, articulada a través de la normativa y de numerosos documentos de doctrina nacionales e internacionales. Esta convergencia conceptual ha confluido, en el caso del patrimonio cultural y natural, en la creación de una nueva categoría, como es la del Paisaje Cultural.
Competencias básicas:
•Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
•Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
•Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
•Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
•Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
•Capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
•Capacidad de investigación y de creación.
•Capacidad de análisis, de síntesis y de relacionar ideas.
•Capacidad de gestión de la información.
•Capacidad de organización y planificación.
Competencias Específicas:
•Capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
•Capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
•Capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
•Capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artísstica y/o geográfica.
•Capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
•Capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
•Capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
•Habilidad para exponer de forma oral, a públicos especializados y no especializados, los resultados de una investigación, conforme a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
Esta asignatura se desarrolla, fundamentalmente, a partir de lecturas y fragmentos de textos seleccionados por el Equipo Docente.
Los libros incluidos como bibliografía complementaria aportan un conocimiento específico sobre los diferentes debates y hechos históricos planteados en esta asignatura.
-Alegre Ávila, Juan Manuel, Evolución y régimen jurídico del patrimonio histórico, Madrid, Ministerio de Cultura, 1994.
-Antigüedad del Castillo-Olivares, María Dolores, “Del saqueo del patrimonio al patrimonio nacional”, Liberty, liberté, libertad: el mundo hispánico en la era de las revoluciones, Cádiz, Univ. de Cádiz, 2010, págs. 427-448.
-Aronsson, Peter y Elgenius, Gabriella (eds.), National Museums and nation-building in Europe 1750-2010. Mobilization and legitimacy, continuity and change, Nueva York / Londres, Routledge, 2014.
-Avrami, Erica, Mason, Randall y Torre, Marta de la, Values and Heritage Conservation: Research Report, Los Angeles, Getty Conservation Institute, 2000.
-Capel, Horacio, El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro, Barcelona, Ed. del Serbal, 2014.
-Choay, Françoise, Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili, 2007.
-Clear, Jean, Malestar en los museos, Gijón, Trea, 2011.
-Colorado Castellary, Arturo, Arte, Botín de guerra. Expolio y diáspora en la posguerra franquista, Madrid, Cátedra, 2021.
-Curzi, Valter, Bene Culturale e pubblica utilità. Politiche di tutela a roma tra Ancien Régime e restaurazione, Bologna, Minerva Edizioni, 2004.
-Freedberg, David, Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, Vitoria, Sans Soleil Ediciones, 2017.
-Gamboni, Dario, La destrucción del arte. Iconoclasia y vandalismo desde la Revolución Francesa, Madrid, Cátedra, 2014.
-García Fernández, Javier, Estudios sobre el derecho del patrimonio histórico, Madrid, Colegio de Registradores de la Propiedad, 2008.
-Géal, Pierre, La naissance des musées d'art en Espagne (XVIIIe-XIXe siècles). Madrid, Casa de Velázquez, 2005.
-Hernández Hernández, Francisca, El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea, 2002.
-Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence, La invención de la tradición, Barcelona, Editorial Crítica, 2005.
-López-Yarto Elizalde, Amelia (coord.), El Catálogo Monumental de España (1900-1961). Investigación, restauración y difusión, Madrid, Ministerio de Cultura, 2011.
-Lowenthal, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, 1998.
-Marín Torres, María Teresa, Historia de la documentación museológica: la gestión de la memoria artística, Gijón, Trea, 2002.
-Martínez Lombó, Enrique, INCIPIT. El origen de los museos en Castilla y León, Universidad de León, 2022.
-Martínez Pino, Joaquín, “La Comisión Franceschini para la salvaguarda del patrimonio italiano. Riesgo, oportunidad y tradición de una propuesta innovadora”, Patrimonio cultural y derecho, n. 16, 2012, págs. 198-208.
-Martínez Pino, Joaquín, “La gestión del patrimonio histórico artístico en el siglo XIX: fuentes para su documentación”, Tejuelo. Revista de Anabad Murcia, n. 12, 2012, págs. 10-21.
-Martínez Ruiz, María José, La enajenación del Patrimonio en Castilla y León (1900-1936), Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
-Morris, Williams, La era del sucedáneo y otros textos contra la civilización moderna, Logroño, Pepitas de calabaza, 2016.
-Muñoz Viñas, Salvador, Teoría contemporánea de la restauración, Madrid, Editorial Síntesis, 2003.
-Ordieres Díez, Isabel, Historia de la restauración monumental en España (1835-1936), Madrid, Ministerio de Cultura e instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1995.
-Poulot, Dominique, Musée, nation, patrimoine, 1789-1815, Gallimard, Paris, 1997.
-Prieto de Pedro, Jesús José, Cultura, Culturas y Constitución, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1992.
-Quatremère de Quincy, Antoine, Cartas a Miranda, Murcia, Nausicaa, 2007.
-Rech, Roland, Pensar el patrimonio. Escenificación y ordenación del arte, Madrid, Adaba editores, 2014.
-Riegl, Aloïs, El culto moderno a los monumentos, Madrid, Visor, 1987.
-Ruskin, John, Las piedras de Venecia, Madrid, Consejo General de Arquitectura Técnica de España, 2000.
-Sandis, Constantine, Cultural Heritage Ethics: Between Theory and Practice, Open Book Publisher, 2014.
-Smith, Laurajane, Uses of heritage, Londres / Nueva York, Routledge, 2006.
-Torre, Marta de la, Assessing the Values of Heritage Conservation: Research Report, Los Angeles, Getty Conservation Institute, 2002.
-Vargas Beal, Xavier, Cómo hacer investigación cualitativa, Jalisco, México, Etxea, 2011.
-Wells, Jeremy, “What is Critical Heritage Studies and how does it incorporate the discipline of history?”, httpss://heritagestudies.org/index.php/2017/06/28/what-is-critical-heritage-studies-and-how-does-it-incorporate-the-discipline-of-history/
-Convenciones y Recomendaciones UNESCO.
-Documentos de doctrina ICOMOS.
-Documentos de doctrina Consejo de Europa.
-Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.
-Leyes autonómicas de Patrimonio Cultural.