NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS |
CODE |
26606089 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
|
TYPE |
CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER |
4 |
HOURS |
100 |
PERIOD |
SEMESTER 1
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La materia EL SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS, con 4 créditos ECTS, figura dentro de la PARTE GENERAL del Máster. El equipo docente está formado por los profesores Carlos Vidal, Leyre Burguera, Luis Miguel González de la Garza y Javier Sierra Rodríguez.
En la asignatura se aborda el estudio de los Niveles generales de protección de los derechos, conforme al artículo 53 de la Constitución; las Garantías frente a los particulares y frente a los poderes públicos; Las garantías constitucionales desde el punto de vista de su ejercicio; Las garantías jurisdiccionales como derechos; el Derecho a la tutela judicial efectiva; el Proceso de habeas corpus.
Los derechos fundamentales son y valen lo que valen sus garantías. Si no existe un sistema, un conjunto de instrumentos de protección de los derechos fundamentales que sean eficientes, encargados a órganos independientes e imparciales, las declaraciones de derechos son pura retórica, son declaraciones de buenas intenciones o en la mayoría de casos pantallas de sistemas dictatoriales. La Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789 en el art. 16 dice “toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada no existe Constitución, porque sin garantía los derechos fundamentales nos son derechos”, sin garantías eficaces no existe derecho.
Apenas hay un rasgo más señalado de la Constitución española que su actitud garantista de los derechos y libertades, con la que el constituyente buscó una vez más las distancias en relación con el régimen precedente.
En la Constitución no existe un sistema perfilado de garantías sino una acumulación de garantías. En este Modulo se estudiarán los tres niveles generales de protección de los derechos que establece el artículo 53 de la Constitución
Por último se expondrá el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, que comprende el de acceso a la tutela judicial, el de conseguir una resolución fundada en Derecho y el de obtener la ejecución de la Sentencia. El derecho de acceso a la tutela judicial no comprende, con carácter general, la existencia de una doble instancia, pero cuando la Ley la establece el derecho fundamental se extiende a la misma en los términos y con el alcance previsto por el Ordenamiento. El contenido normal del derecho fundamental es el de obtener una resolución de fondo fundada en Derecho, salvo cuando exista alguna causa impeditiva prevista por la Ley que no vaya en contra del contenido esencial del derecho, que ha de respetar el legislador.
El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva comprende el de acceso a la tutela judicial, el de conseguir una resolución fundada en Derecho y el de obtener la ejecución de la Sentencia. El derecho de acceso a la tutela judicial no comprende, con carácter general, la existencia de una doble instancia, pero cuando la Ley la establece el derecho fundamental se extiende a la misma en los términos y con el alcance previsto por el Ordenamiento. El contenido normal del derecho fundamental es el de obtener una resolución de fondo fundada en Derecho, salvo cuando exista alguna causa impeditiva prevista por la Ley que no vaya en contra del contenido esencial del derecho, que ha de respetar el legislador.
En conexión con lo anterior, en orden a los defectos en la preparación del recurso, el Tribunal ha declarado también que el art. 24.1 contiene un mandato que obliga a interpretar la normativa vigente de conformidad con la Constitución y en el sentido más favorable para la efectividad del derecho fundamental.
Cuando la resolución que se obtiene no es de fondo, el Tribunal, dado que el recurso de amparo no es una tercera instancia, no revisa con carácter general la legalidad aplicada; pero teniendo en cuenta que tal resolución afecta al contenido normal del derecho fundamental, entiende que puede incurrir en inconstitucionalidad que dé lugar a la estimación del amparo, cuando es arbitraria, o irrazonable, o irrazonada.
Finalmente, debe señalarse que el derecho a la ejecución de las Sentencias y resoluciones firmes, en cuanto está comprendido en el art. 24.1 de la Constitución, no impide que el legislador establezca supuestos de firmeza potencialmente debilitada, como sucede con los recursos de revisión y otros casos que podrían citarse, pero impide que al margen de tales supuestos se dejen sin efecto las resoluciones firmes; así lo exige también el principio de seguridad jurídica y el de legalidad en materia procesal contenidos en los arts. 9.2 y 117.3 de la Constitución.
El estudio de los derechos Fundamentales se realiza tanto desde la perspectiva teórica, con la exposición de su concepto, naturaleza, etc. como desde su plasmación práctica realizada a través de su desarrollo jurisprudencial, tanto desde su aplicación por parte de los órganos jurisdiccionales de la jurisdicción ordinaria como por su interpretación por el Tribunal Constitucional.
La superación de este módulo dotará a los alumnos de la competencia para comprender el sentido y alcance del sistema español de Derechos fundamentales con incidencia procesal y ser capaz de aplicar estos conocimientos a supuestos prácticos.
a) Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Master en general, en esta asignatura es de suma utilidad que el alumno tenga conocimientos suficientes de otras lenguas (en especial, italiano y/o alemán), lo cual le permitirá el acceso a documentación, legislación y jurisprudencia en esos idiomas.
b) En general, en esta especialidad en Derecho es útil que el alumno esté familiarizado con los términos (glosario) que son de uso habitual en el Derecho Constitucional y en el Derecho Procesal, lo cual le permitirá una mayor y mejor comprensión de la información.
c) Es igualmente relevante en esta asignatura que el alumno tenga conocimientos básicos de informática, por cuanto tales conocimientos resultan necesarios para poder seguir la propia asignatura ya que el alumno deberá acceder a los materiales didácticos y a otras informaciones a través de estos sistemas.
Los estudiantes serán atendidos a través del Curso Virtual, en los foros que se irán creando al efecto, y por medio del correo electrónico, escribiendo a las direcciones de los profesores de la asignatura. Asimismo, podrán ser atendidos telefónicamente los lunes y martes de 10 a 14 horas, en el teléfono 913986193, y los martes (de 10 a 14) y jueves (de 10 a 14) en el 913986106.
Carlos Vidal Prado
Leyre Burguera Ameave
Luis Miguel González de la Garza
Javier Sierra Rodríguez
|
cvidal@der.uned.es
lburguera@der.uned.es
lmdelagarza@der.uned.es
javier.sierra@der.uned.es
|
Facultad de Derecho. Departamento de
Derecho Constitucional
Despachos 2.52, 2.54 y 2.56 |
|
|
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG1 - Ser capaz de gestionar y planificar
CG2 - Ser capaz de analizar y sintetizar
CG3 - Ser capaz de tomar decisiones y desarrollar un pensamiento creativo
CG7 - Adquirir habilidades de trabajo en equipo
CG4 - Desarrollar habilidades en la comunicación y expresión escrita y oral en castellano y en otras lenguas
CG5 - Adquirir habilidades en la comunicación y expresión científica
CG6 - Ser capaz de usar la herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento
CG8 - Desarrollar el compromiso ético
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre la disciplina en Derechos Humanos
CE3 - Ser capaz de reunir e interpretar datos jurídicamente relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
CE2 - Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos de carácter avanzado en el ámbito de los derechos humanos.
En esta asignatura en particular, el alumno realizará un análisis de la sistemática de los derechos fundamentales reconocidos en nuestra Constitución y aprenderá la dinámica procesal para hacer valer, ante los Tribunales ordinarios, los citados derechos fundamentales.
El contenido teórico de esta Asignatura se complementará con el planteamiento de diversos casos prácticos en los que el alumno, en paralelo al estudio de los temas que componen esta asignatura, habrá de resolver los distintos supuestos de hecho y cuestiones que se le planteen, aplicando y argumentando los conceptos fundamentales de la Asignatura a tales supuestos de hecho.
En atención a estos objetivos, las Competencias Específicas de esta materia serían las siguientes:
1.-Adquirir, comprender e interpretar conocimientos sobre:
-
Niveles generales de la protección de los derechos: art. 53 de la Constitución
-
Garantía frente a los particulares y frente a los poderes públicos
-
Las garantías constitucionales desde el punto de vista de su ejercicio
-
Las garantías jurisdiccionales como derechos
-
Derecho a la tutela judicial efectiva
-
Proceso de Habeas corpus. El derecho a la libertad. Derechos del detenido
2.- Aplicar conocimientos a su trabajo y desarrollar competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos:
-
Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica
-
Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
-
Capacidad de negociación y conciliación
-
Motivación por la calidad
3.- Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área jurídica procesal para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética:
-
Capacidad para la utilización de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
-
Capacidad de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos.
-
Capacidad de redactar escritos jurídicos.
-
Dominio de las técnicas informáticas para la obtención de información jurídica (Bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.).
4.- Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado:
-
Desarrollo de la oratoria jurídica: capacidad para expresarse apropiadamente ante un auditorio
-
Capacidad para utilizar la red informática (internet) y bases de datos específicas en la obtención de información y en la comunicación de datos
-
Habilidades en las relaciones interpersonales
5.- Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía:
-
Capacidad de resolución de problemas y capacidad de gestión de la información.
-
Capacidad de decisión
-
Capacidad de organización y planificación
1. Niveles generales de la protección de los derechos: art. 53 de la Constitución
Niveles generales de la protección de los derechos: art. 53 de la Constitución.
2. Garantía frente a los particulares y frente a los poderes públicos
Garantía frente a los particulares y frente a los poderes públicos.
3. Las garantías constitucionales desde el punto de vista de su ejercicio
Las garantías constitucionales desde el punto de vista de su ejercicio.
4. Las garantías jurisdiccionales como derechos
Las garantías jurisdiccionales como derechos
5. Derecho a la tutela judicial efectiva
5.1. Caracterización de este derecho
5.2. Derecho a la jurisdicción, a la igualdad procesal y a una resolución fundada en Derecho
5.3. Antiformalismo
5.4. Proceso sin dilaciones
5.5. Sentencia congruente y cumplimiento de la misma
5.6. Derecho a los recursos legalmente establecidos
5.7. Otras garantías jurisdiccionales
6. Proceso de Habeas corpus. El derecho a la libertad. Derechos del detenido
Proceso de Habeas corpus. El derecho a la libertad. Derechos del detenido.
Esta asignatura se impartirá conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno pero asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente.
En la siguiente tabla se especifica la organización docente de esta asignatura optativa de 4 créditos, equivalentes a 100 horas lectivas.
Actividades formativas con su contenido en ECTs:
TEMAS
|
Horas totales
|
Audio o videoclases
Materiales de Estudio
|
Seminario Presencial/ en línea
|
Prácticas Presenciales/ en línea
|
Evaluación
|
Total
|
Trabajo individual
|
Total
|
Niveles generales de la protección de los derechos: art. 53 de la Constitución
|
16
|
8
|
3
|
1
|
2
|
14
|
2
|
2
|
Garantía frente a los particulares y frente a los poderes públicos
|
16
|
8
|
3
|
1
|
2
|
14
|
2
|
2
|
Las garantías constitucionales desde el punto de vista de su ejercicio
|
17
|
8
|
4
|
1
|
2
|
15
|
2
|
2
|
Las garantías jurisdiccionales como derechos
|
17
|
8
|
4
|
1
|
2
|
15
|
2
|
2
|
Derecho a la tutela judicial efectiva
|
17
|
8
|
4
|
1
|
2
|
15
|
2
|
2
|
Proceso de Habeas corpus. El derecho a la libertad. Derechos del detenido
|
17
|
8
|
4
|
1
|
2
|
15
|
2
|
2
|
Total
|
100
|
48
|
22
|
6
|
12
|
88
|
12
|
12
|
Se impartirá a través de la metodología de la enseñanza a distancia. En este sentido, los alumnos contarán, en todas las materias, con los medios y tecnología que la UNED lleva utilizando desde hace años, entre los que se pueden destacar la virtualización de todas las materias, la utilización de los foros virtuales, el establecimiento de tutorías on line, el acceso a materiales docentes a través de una intranet que, además, posibilitará un cauce de información permanente.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
Se realizarán dos pruebas a distancia, una consistente en un trabajo y otra en un comentario de sentencia o caso práctico, que se deberán subir a la plataforma. Se valorará, además, la participación en los foros virtuales y las iniciativas que, en este sentido, tomen los alumnos.
Antes de realizar cada actividad deben haber estudiado y leído la bibliografía básica de referencia, para buscar la información y los contenidos más importantes, en lo que se refiere a los Derechos fundamentales. En concreto, se trata de las lecciones 13 a 25 del Manual “Principios de Derecho Constitucional Español”, de Antonio Torres del Moral.
Además, es muy recomendable que manejen el libro de V. Gimeno Sendra, A. Torres del Moral, P. Morenilla Allard y M. Díaz Martínez: Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Madrid, 2ª. edición, Edisofer, 2017.
Por otro lado, en cada una de las actividades se les indica alguna bibliografía específica para esa actividad. Deben localizarla y leerla.
A la hora de realizar las actividades de evaluación, deben tener en cuenta que pueden utilizar la bibliografía y jurisprudencia que necesiten, pero deben siempre citarla, tanto con notas a pie de página como con un elenco bibliográfico final en cada tarea realizada.
Es conveniente, además, estructurar la actividad con una Introducción, un Desarrollo y unas Conclusiones, atendiendo en el contenido del trabajo o del caso práctico a los contenidos específicos que se indiquen en el enunciado de la tarea a realizar.
|
|
|
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Para la evaluación se tendrá en cuenta que el trabajo esté correctamente estructurado, que responda a todos los contenidos solicitados en el enunciado de la tarea, que la argumentación jurídica sea la adecuada, que se llega a unas conclusiones claras y bien fundamentadas, y que se indican las fuentas bibliográficas y jurisprudenciales, tanto con notas a pie de página como con un elenco final
|
|
|
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 40% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 60% de la nota final. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/01/2025 y 31/01/2025 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
La calificación obtenida en el caso práctico o comentario equivaldrá al 40% de la nota final, mientras que la calificación obtenida en el trabajo equivaldrá al 60% de la nota final. |
|
|
|
Pueden partir de la lectura y estudio de las páginas 665 a 732 del Manual “Principios de Derecho Constitucional Español”, de Antonio Torres del Moral.
Además, es muy recomendable que manejen el libro de V. Gimeno Sendra, A. Torres del Moral, P. Morenilla Allard y M. Díaz Martínez: Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Madrid, 2ª. edición, Edisofer, 2017.
L. Aguiar de Luque, "Las Garantías Constitucionales de los Derechos Fundamentales en la Constitución española", en Revista de Derecho Político, núm. 10, 1981.
J.M. Bilbao Ubillos, "Las garantías de los derechos fundamentales", en Lecciones de derecho constitucional II / coord. por M. Paloma Biglino Campos, Juan María Bilbao Ubillos, Fernando Rey Martínez, Francisco Javier Matia Portilla, José Miguel Vidal Zapatero, 2022, págs. 407-434
J. Corcuera Atienza (coord): La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea, Madrid, 2002.
L. Cotino Hueso, "Las garantías de los derechos fundamentales", en Derecho constitucional básico / Josep Ma. Castellà Andreu (ed. lit.), 2021, págs. 489-514.
L.M. Díez Picazo, Sistema de Derechos Fundamentales (4ª ED.), Civitas, 2013.
J. García Morillo, "Las garantías de los derechos fundamentales", en Derecho constitucional. Vol. 1, El ordenamiento constitucional: derechos y deberes de los ciudadanos, 2016, págs. 403-422
Y. Gómez Sánchez (coord.): Los derechos en Europa, 2ª ed., Madrid, 1999.
L. Jimena Quesada: Sistema europeo de Derechos Fundamentales, Madrid, 2006.
J. Jiménez Campo, Derechos fundamentales: conceptos y garantías, Trotta, 1999.
A. López Pina(dir.): La garantía constitucional de los derechos fundamentales. Alemania, España, Francia e Italia, Madrid, 1991.
P. Tenorio Sánchez: “Estatuto de la Corte Penal Internacional y Constitución”, RDP, nº 51, Madrid, 2001.
P. Tenorio Sánchez: Constitución, Derechos fundamentales y Seguridad. Panorama comparativo. Madrid, Civitas, 2010.
L. Prieto Sanchís: Justicia constitucional y derechos fundamentales, Madrid, 2003.
E. VírgalaForuria: “La suspensión de derechos por terrorismo en el Ordenamiento español”, REDC, nº 40, Madrid, 1994.
Se expondrá en la Plataforma ALF en función de cada uno de los temas de estudio o casos que deban realizarse