NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Esta es una asignatura optativa de 5 créditos, perteneciente al módulo V, las TIC en la enseñanza y la investigación del español 2L. Se imparte en el segundo cuatrimestre del curso académico, y por tanto está precedida por las asignaturas de introducción y las dedicadas a los niveles de la lengua, que le sirven de antesala.
Su objetivo es introducir al estudiante en el uso de los corpus lingüísticos para la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua. La finalidad es que el estudiante termine el curso con una formación adecuada sobre las aplicaciones de la lingüística de corpus a la enseñanza del E/2L y sea capaz de manejar los principales corpus que incluyen la lengua española, así como de analizar las consecuencias teóricas y metodológicas del manejo de corpus lingüísticos.
Las competencias asociadas a esta asignatura son las siguientes:
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
|
CE3 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos de análisis y formalización lingüísticos, y saber explicarlos.
|
CE4 - Capacidad como especialista para aplicar los conocimientos lingüísticos a la práctica de la docencia del español 2L/LE.
|
CE31 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
|
Los alumnos que llegan a esta asignatura están, seguramente, en posesión del título de Graduado o Licenciado en Lengua y Literatura Españolas, en Filología Hispánica, o equivalente. Por lo tanto, se les presupone un conocimiento suficiente de nociones gramaticales que les permitan realizar la documentación de dichos fenómenos en los corpus lingüísticos.
Además, para el adecuado seguimiento de la asignatura es imprescindible un acceso de calidad a internet y un buen conocimiento a nivel usuario de la red y sus herramientas informáticas habituales (navegadores, páginas web, buscadores, etc.).
Las formas de contacto con el equipo docente se presentan ordenadas por adecuación (la primera, la vía recomendada):
1. Curso virtual: foros temáticos, de consultas generales, de evaluación, de reflexión. Horario: de lunes a viernes. El modo más eficaz de ponerse en contacto con el equipo docente es a través de los foros del curso virtual, cuyo uso se recomienda encarecidamente para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrán beneficiar de la información que se proporcione.
2. Correo electrónico (solo en casos justificados): paolo.roseano@flog.uned.es
2. Teléfono (con cita previa por vía 1)
Prof. Roseano 91 3986341 (miércoles de 10 a 14)
3. Correo postal: C/Senda del Rey 7. 28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la linguïstica aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos de análisis y formalización lingüísticos, y saber explicarlos.
CE4 - Capacidad como especialista para aplicar los conocimientos lingüísticos a la práctica de la docencia dele spañol 2L/LE.
CE31 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
Después de cursar esta asignatura el estudiante será capaz de:
- Explicar las aplicaciones de la lingüística de corpus a la enseñanza del E/2L
- Manejar los principales corpus que incluyen la lengua española y analizar las consecuencias teóricas y metodológicas del manejo de corpus lingüísticos
1. La lingüística de corpus
Este tema hace un repaso a los cambios en las teorías lingüísticas que llevaron al nacimiento de la lingüística de corpus, sus precedentes y la concepción actual de la metodología de corpus.
2. Definición e historia de la lingüística de corpus. La LC y el pensamiento lingüístico.
El tema está dedicado a definir los conceptos de corpus y lingüística de corpus. También se hace un repaso a los primeros corpus de la historia
3. Utilidad, representatividad y compilación de los corpus — Extracción de información: concordancias y frecuencias — Lematización y anotación de un corpus
Se introducen algunos conceptos clave de la disciplina que servirán para hablar con propiedad (con la terminología adecuada) durante el resto del curso.
- Utilidad,representatividad y compilación de los corpus
- Extracción de información: concordancias y frecuencias
- Lematización y anotación de un corpus
4. Tipología de corpus
Este tema trata de la creación de un corpus, en él se habla de las decisiones técnicas que hay que tomar antes de empezar a crearlo y de los pasos que se siguen hasta tener un corpus completo.
5. Aplicaciones de la LC
En este tema se ven algunas de las aplicaciones que tienen los corpus además de la enseñanza de lenguas extranjeras y que están especialmente cerca del quehacer filológico.
6. Aplicaciones de ocurrencias, de las listas de frecuencias, de las listas de concordancias y de los corpus paralelos, de los corpus pedagógicos/didácticos, de los corpus de aprendices, de los corpus lematizados y de los corpus etiquetados.
En este tema, el más extenso del curso, se tratan las aplicaciones posibles de los corpus en las diferentes áreas del mundo del ELE.
Esta asignatura sigue la metodología propia de la enseñanza a distancia y las recomendaciones de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
En el plan de actividades formativas de la asignatura se incluyen las siguientes actividades:
- Lectura activa del material didáctico, calificada así porque debe ir asociada a actividades como la elaboración de resúmenes, esquemas y un glosario, que permitirán al estudiante ir fijando los conceptos de forma no memorística, sino razonada y apta para relacionar con otros contenidos posteriores o anteriores.
- Realización de las actividades prácticas y seminarios por webconferencia. En función del número de alumnos matriculados, de sus intereses y de la carga docente del profesorado se podrán convocar seminarios por webconferencia destinados a mejorar competencias y destrezas concretas.
- Realización de las pruebas de evaluación. Presentarán dos modalidades: evaluación continua o formativa y evaluación final o sumativa (cf. apartado de evaluación).
- Actividades de comunicación y contacto, tanto entre el equipo docente y los estudiantes, como entre estos últimos. Constituyen una actividad voluntaria, pero motivadora para todas las partes. Para canalizarlas están los foros de la asignatura. Durante los periodos no lectivos (vacaciones, festivos) y al finalizar el cuatrimestre de impartición de la asignatura concluye la atención docente, por lo que cesará la atención docente a los foros, aunque toda la información del curso estará a disposición de los estudiantes.
Su distribución en horas corresponde a lo indicado en la Memoria verificada del título:
TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en línea a través del curso virtual, revisión de trabajos y actividades con el equipo docente: 37.5 horas.
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas: 12.5 horas.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE. Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información y datos en Internet u otras fuentes documentales, preparación de las pruebas de evaluación final, realización de las pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas, observaciones de clase, demostraciones didácticas, trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo. 75 horas.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
No |
Description |
Description |
La evaluación final de la asignatura corresponde a uno de estos dos trabajos.
- Uso de corpus en la investigación del ELE: corpus para el análisis de errores
- Explotación de un corpus existente: se usarán corpus de aprendices o de errores para realizar una pequeña investigación lingüística sobre la interlengua de los estudiantes de ELE (preferentemente haciendo búsquedas con solo una L1)
- Uso de corpus en la didáctica del ELE
- Propuesta de una actividad o secuencia didáctica basada en corpus: se creará una secuencia didáctica en la que o bien el profesor presente datos de corpus para que los alumnos hagan actividades o bien, los mismos alumnos tengan que realizar búsquedas en corpus para hacer actividades o inferir reglas gramaticales del español a partir de datos.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los trabajos deben demostrar que se han adquirido los resultados de aprendizaje relacionados con las habilidades y destrezas asociadas a esta asignatura: capacidad para utilizar de forma práctica los principales corpus que incluyen la lengua española aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua- También se valorarán los aspectos formales de presentación: capacidad de síntesis, precisión en el uso de la terminología y claridad, cohesión y coherencia en la exposición de conocimientos y argumentos, además de la ortografía, redacción y puntuación.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
80% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
mediados de mayo |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
La asignatura cuenta con una Prueba de Evaluación Continua (PEC), que se llevará a cabo a través de la herramienta de cuestionarios en la plataforma virtual (tipo test). No habrá pruebas de evaluación continua en otros momentos del curso ni en septiembre.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Las calificaciones de la evaluación continua no se dividen en suspenso / aprobado, siempre suman, sea cual sea la puntuación obtenida (con la condición de que se supere un mínimo en el trabajo final).
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
10% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
mediados de marzo |
Coments |
Coments |
Quienes hayan realizado alguna de las pruebas de evaluación durante el curso y no superen o no presenten los trabajos finales en febrero, sino en septiembre, sumarán las calificaciones de la evaluación continua obtenidas durante el curso.
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
Si,no presencial |
Description |
Description |
La realización de las actividades propuestas en los foros será valorada con un 10% de la evaluación continua.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Relevancia y adecuación en la respuesta. Se valorará positivamente la capacidad de síntesis.
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
10% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Entregas periódicas a lo largo del cuatrimestre. |
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Sumando las calificaciones de la evaluación continua (PEC y foros) a la del trabajo, siempre que este alcance al menos el 40% de la nota máxima.
Advertencia final
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía de uso: https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/areas-direccion/vicerrectorados/innovacion/iaeducativa.html
|
Además del manual básico de la asignatura, los estudiantes contarán con recomendaciones del equipo docente en el curso virtual.
Otras lecturas básicas:
- Cruz Piñol, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
- Taylor, C. (2008). What is corpus linguistics? What the data says. ICAME journal, 32, 179-200.
- Torruella, J. y Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, 45-77.
- Villayandre Llamazares, M. (2008). Lingüística con corpus (I). Estudios Humanísticos. Filología, (30), 329-349.
Abercrombie, D. (1965). Studies in Phonetics and Linguistics. London: Oxford University Press.
Alameda, J. R., y Cuetos, F. (1995). Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Andión Herrero, M. A., González Sánchez, M. y San Mateo Valdehíta, A. (2019). ¿Qué debe saber un profesor de ELE L2? Guía básica para actuales y futuros profesores. UNED.
Bosque, I. (Ed.). (2004). Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.
Bosque, I. (Ed.). (2006). Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo. Madrid: SM.
Buyse, K., y González Melón, E. (2012). El corpus de aprendices Aprescrilov y su utilidad para la didáctica de ELE en la Bélgica multilingüe. Multilingüismo y Enseñanza de ELE En Contextos Multiculturales, 247–261.
Buyse, K. y Verlinde, S. (2013). Possible Effects of Free on Line Data Driven Lexicographic Instruments on Foreign Language Learning: The Case of Linguee and the Interactive Language Toolbox. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 95, 507–512. httpss://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.675
Cruz Piñol, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
Davies, M. (2002). Corpus del Español: 100 million words, 1200s-1900s. Retrieved from https://www.corpusdelespanol.org
Fornaciari, T., y Poesio, M. (2012). DeCour: a corpus of DEceptive statements in Italian COURts. In LREC(pp. 585–1590).
Fornaciari, T., y Poesio, M. (2014). Identifying fake Amazon reviews as learning from crowds. In 14th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics (pp. 279–287).
Hardie, A. (2014). Modest XML for Corpora: Not a standard, but a suggestion. ICAME Journal, 38(1), 73–103. httpss://doi.org/10.2478/icame-2014-0004
Hong, L., Convertino, G. y Chi, E. H. (2011). Language matters in Twitter: A large scale study. In Fifth international AAAI conference on weblogs and social media (pp. 518–521).
Ide, N. y Macleod, C. (2001). The American National Corpus: A standardized resource of American English. In Proceedings of corpus linguistics ( (p. vol 3. 1-7). Lancaster, UK: Lancaster University Centre for Computer Corpus Research on Language.
Ide, N. y Véronis, J. (Eds.). (1995). Text encoding initiative: Background and contexts. Springer Science & Business Media.
Lozano, C. (2009). CEDEL2: Corpus Escrito del Español L2. In C. M. Bretones Callejas (Ed.), Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind / La Lingüística Aplicada Hoy: Comprendiendo el Lenguaje y la Mente. (pp. 197–212). Almería: Universidad de Almería.
Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, A. M. (2003). Atlas Multimèdia de la Prosòdia de l’Espai Romànic. https://stel.ub.edu/labfon/amper/cast/index_ampercat.html
McCreadie, R., Soboroff, I., Lin, J., Macdonald, C., Ounis, I. y McCullough, D. (2012). On building a reusable Twitter corpus. In Proceedings of the 35th international ACM SIGIR conference on Research and development in information retrieval (pp. 113–1114).
McEnery, T. y Wilson, A. (1996). Corpus Linguistics. Corpus Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Mighetto, D. (2003). Una aproximación cuantitativa al léxico del español escrito en SOL-Spanish Online. In F. Sánchez Miret (Ed.), Actas del XXIII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica: Volume III¿: Semántica léxica, lexicología y onomástica (pp. 319–334). Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Nitti, J. J. (1979). Computers and the old spanish dictionary. In Medieval Studies and the Computer (pp. 43–52). Pergamon.
Prieto, P. y Roseano, P. (Eds.). (2009). Atlas interactivo de la entonación del español.
Quirk, R., Greenbaum, S., Leech, G. y Svartvik, J. (1985). A Comprehensive Grammar of the English Language. London: Longman.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23. a ed.). https://dle.rae.es/
Reese, S., Boleda, G., Cuadros, M., y Rigau, G. (2010). Wikicorpus: A word-sense disambiguated multilingual wikipedia corpus. En Proceedings of the Seventh conference on International Language Resources and Evaluation, LREC’10 (pp. 1418–1421).
Rojo, G. (2016). Los corpus textuales del español. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia lingüística hispánica (pp. 285–296). Oxon: Routledge.
Sinclair, J. (1987). Collins COBUILD English language dictionary. London: Harper Collins Publishers.
Tognini-Bonelli, E. (2001). Corpus Linguistics at Work. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Vangehuchten, L. (2004). El uso de la estadística en la didáctica de las lenguas extranjeras con fines específicos: descripción del proceso de selección del léxico típico del discurso económico empresarial en español. En 7 es journées internationales d’Analyse statistique des Données Textuelles (pp. 1128–1135).
Varios Autores. (2008). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL; Instituto Cervantes.
Nuestro principal recurso de apoyo es la plataforma de docencia en línea de la UNED, que ofrece herramientas como el planificador, o módulo de contenidos, donde el alumno encontrará orientaciones para organizar su trabajo, propuestas de reflexión, recomendaciones bibliográficas, etc. También dispondremos de herramientas de comunicación como los foros de debate.
En el espacio del curso virtual se recomendarán los recursos web más relevantes. En especial, se facilitarán las direcciones web a los corpus en línea que se usarán durante la asignatura.