
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 24412035
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24412035
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | PRONUNCIACIÓN Y ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL |
CODE | 24412035 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta es una asignatura obligatoria de cinco créditos, perteneciente al Módulo de Contenidos Comunes del Máster. La estructura de este primer semestre, dedicado a las materias obligatorias, consta de dos asignaturas de introducción (una de carácter teórico, sobre conceptos básicos de Lingüística, otra de orientación aplicada, sobre metodología), tres dedicadas a los niveles de análisis de la lengua (el fónico, el gramatical y el pragmático-discursivo) y una más, de enfoque geosociolingüístico. La nuestra se corresponde al primero de esos tres niveles de análisis, el dedicado a estudiar la enseñanza y aprendizaje del nivel fónico del español como lengua extranjera.
Nuestro objetivo es preparar al estudiante para desarrollar un perfil profesional completo como profesor de español como lengua extranjera o segunda lengua, algo que no se puede alcanzar sin atender a la pronunciación, responsable no solo del llamado "acento extranjero", sino también de la inteligibilidad del habla de los aprendices. Para ello se fomentará la reflexión documentada sobre los retos que plantea la enseñanza del nivel fónico del español como segunda lengua (empezando por la necesidad misma de atender a este aspecto en proceso de adquisición/aprendizaje) y, sobre todo, se planteará una formación práctica sobre las metodologías más adecuadas para la enseñanza de la pronunciación, las variables que intervienen, actividades para el aula, estrategias de evaluación y corrección, etc., sin olvidar los fundamentos teóricos que subyacen a estas aplicaciones (modelos lingüísticos, bases de fonética y fonología del español...)
Los alumnos que llegan a esta asignatura están, seguramente, en posesión del título de Graduado o Licenciado en Lengua y Literatura Españolas, en Filología Hispánica, o equivalente. Por lo tanto, se les presupone un conocimiento suficiente del sistema fónico del español, tanto desde el punto de vista articulatorio como acústico y perceptivo, y en el nivel segmental y suprasegmental. No obstante, se recomienda recordar esas bases, y recurrir a la bibliografía complementaria, si fuera necesario, para poder avanzar con seguridad en los contenidos y actividades programados.
Full name | CARMEN VICTORIA MARRERO AGUIAR (Subject Coordinator) |
vmarrero@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6848 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
La atención a los estudiantes se lleva a cabo a través de cuatro vías, ordenadas por preferencia:
- A través de los foros del curso virtual: de lunes a viernes lectivos. Esta es la vía recomendada. Plantear las consultas a través del foro es la forma más transparente, fluida y eficaz de trasladar la información a todo el grupo de clase.
- Por correo electrónico, solo excepcionalmente y en casos justificados: vmarrero@flog.uned.es
- Por teléfono, mediante cita previa concertada por la vía 1, los miércoles de 16 a 20: 91 398 68 54.
- Por correo postal: despacho 508A. C/Senda del Rey, 7. 28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE5 - Conocimiento avanzado del nivel fónico del español, su variedad y de su metodología de enseñanza.
CE8 - Conocimiento para saber relacionar nociones y funciones de la lengua con contenidos fonéticos.
CE19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
CE25 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CE30 - Toma de conciencia de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas,los temas de debate y los retos de investigación y aplicación que surgen en dicho campo.
Conocimientos
- Identificar los elementos principales del nivel fónico del español y sus variables relevantes en la enseñanza del español 2/L.
- Discriminar las fases del aprendizaje, hacer análisis de necesidades y detectar de errores en las emisiones de los aprendices.
- Conocer las estrategias y recursos necesarios para una programación de aula con actividades de enseñanza de la pronunciación personalizadas, significativas e integradas.
Habilidades y destrezas
- Aplicar los conocimientos previos del estudiante sobre el nivel fónico del español a las nuevas necesidades en el campo de la enseñanza/aprendizaje de segundas lenguas
- Evaluar críticamente las diferentes estrategias de evaluación y corrección de errores y seleccionar la más adecuada en cada caso.
- Desarrollar la creatividad para proponer actividades para el aula de pronunciación que cumplan los requisitos actuales en didáctica de segundas lenguas.
Actitudes
- Detectar las propias carencias de formación y subsanarlas mediante las actividades adecuadas.
- Respetar las distintas normas de pronunciación del mundo panhispánico, y evitar actitudes discriminatorias hacia modelos cultos diferentes del propio.
IDENTIFICACIÓN DE CADA RESULTADO DE APRENDIZAJE HACIENDO REFERENCIA A SU CLASIFICACIÓN (CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y HABILIDADES)
Conocimientos
CN1 - Conocimientos de evaluación de los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridas por los aprendices de acuerdo con la política lingüística del Consejo de Europa, regido por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, el Currículo de Español, el Portfolio Europeo de las Lenguas y el Plan Curricular del Instituto Cervantes, en las distintas fases de la enseñanza aprendizaje
CN2 - Conocimiento avanzado de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
CN3 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
CN6 - Conocimiento detallado de los diferentes enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español 2L/LE y sus implicaciones en el aula.
CN7 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos de análisis y formalización lingüísticos, y saber explicarlos.
CN8 - Conocimiento avanzado del nivel fónico del español, su variedad y de su metodología de enseñanza.
CN9 - Conocimiento detallado de los diferentes enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español 2L/LE y sus implicaciones para la práctica del aula.
CN15 - Conocimiento detallado de los diferentes enfoques en la enseñanza-aprendizaje del español 2L/LE y sus implicaciones para la práctica del aula.
Habilidades o destrezas
H1 - Habilidad en la comunicación de forma oral y escrita de conocimientos lingüísticos aplicados a la didáctica del español 2L/LE.
H2 - Habilidad en el uso de herramientas de enseñanza virtual en el marco del español 2L/LE, así como en el acceso a bancos de datos de soporte informático y de datos bibliográficos de la especialidad.
H3 - Demostrar habilidad en el uso de internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
H4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
H5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
H6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
H7 - Demostrar habilidades metodológicas y estrategias docentes en el aula de español 2L/LE.
H8 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
H9 - Gestión de la clase de manera adecuada y adopción de diferentes roles (transmisor, facilitador, mediador) en función de las necesidades de los aprendices.
H10 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
H11 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de internet.
H13 - Transmisión a los aprendices de E2L/LE de conocimientos lingüísticos y extralingüísticos a la lengua española de un modo claro y sin ambigüedades.
H15 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales didácticos, actividades didácticas y criterios de evaluación aplicados a la enseñanza del español 2L7LE.
H18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
H19 - Capacidad para comunicarse oralmente y por escrito, haciendo uso del metalengua y terminología adecuados para la profesión de docente de español, de manera comprensible para los aprendices de E2L/LE.
Competencias
CM1 - Demostración de competencia de la lengua española en su producción oral y escrita a nivel de usuario independiente (avanzado) o usuario competente.
CM2 - Valoración en los aprendices las actitudes adecuadas con respecto al aprendizaje de lenguas (aprovechamiento positivo del error, tolerancia a la indefinición, pluriculturalidad...).
CM3 - Utilización de la metodología adecuada para el desarrollo de las diferentes actividades comunicativas o destrezas de la lengua: expresión, comprensión e interacción orales y escritas y mediación lingüística.
CM4 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CM5 - Toma de conciencia de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas, los temas de debate y los retos de investigación y aplicación que surgen en dicho campo.
CM6 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
CM7 - Capacidad como especialista para aplicar los conocimientos lingüísticos a la práctica de la docencia dele español 2L/LE.
CM9 - Establecimiento de relaciones de los procedimientos de interacción dentro de la cultura hispánica, previa identificación de los rasgos generales de la misma, con las funciones de la lengua.
CM10 - Programación de unidades didácticas que integren las diferentes actividades comunicativas o destrezas del español 2L/LE.
CM11 - Reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
1. Introducción
En la introducción a la asignatura trataremos la relevancia de enseñar la pronunciación en un ámbito aplicado a la enseñanza de lengua, concretamente del español, así como su tratamiento en el diseño curricular (MCER) y la evaluación (DELE).
2. La adquisición / enseñanza de la pronunciación: teorías, variables y métodos. prendizaje
En este tema trataremos las teorías, variables y métodos más relevantes en la adquisición / enseñanza de la pronunciación. En la propuesta didáctica que se incluye entre las actividades de evaluación de la asignatura se valorará el uso de propuestas metodológicas variadas.
3. La pronunciación en el marco de las destrezas orales. Los cinco principios básicos de diseño
Continuaremos contextualizando la pronunciación en el marco de las destrezas orales, las de producción pero también las de percepción.
Además, se expondrán los principios básicos de diseño para una programación de la enseñanza de la pronunciación significativa e integrada.
Tema 4. Más allá del fonema: sílaba, acento, entonación, ritmo y fluidez en el aula de ELE/2
La combinación de sonidos en la sílaba, y todos los fenómenos suprasegmentales son elementos de importancia capital en la pronunciación de las lenguas, seguramente con repercusiones mayores en la inteligibilidad y comprensibilidad que errores puntuales en sonidos concretos. En este tema nos centraremos en ellos.
5. Análisis de necesidades: fases del aprendizaje y jerarquía de errores
En este tema nos centraremos en el análisis de necesidades partiendo de la información objetiva que nos proporciona el método contrastivo y el análisis de errores, de modo que nos sirvan para orientar las estrategias de enseñanza.
6. Aplicación didáctica. Estrategias de evaluación y corrección.
En este tema concluimos la aplicación didáctica de los contenidos de la asignatura abordando las estrategias de evaluación y corrección que permitirán finalizar la segunda prueba de evaluación final.
Esta asignatura sigue la metodología propia de la enseñanza a distancia y las recomendaciones de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. La distribución en horas de sus actividades formativas aparecen en el Plan de trabajo.
En el plan de actividades de la asignatura se incluyen las siguientes actividades:
1. Lectura activa del material didáctico, calificada así porque debe ir asociada a actividades como la elaboración de resúmenes, esquemas y un glosario, que permitirán al estudiante ir fijando los conceptos de forma no memorística, sino razonada y apta para relacionar con otros contenidos posteriores o anteriores.
2. Realización de las actividades prácticas y seminarios por webconferencia. En función del número de alumnos matriculados, de sus intereses y de la carga docente del profesorado se podrán convocar seminarios por webconferencia destinados a mejorar competencias y destrezas concretas (análisis acústico, transcripción fonética, etc.).
3. Realización de las pruebas de evaluación. Presentarán dos modalidades: evaluación continua o formativa y evaluación final o sumativa (cf. apartado de evaluación).
4. Actividades de comunicación y contacto, tanto entre el equipo docente y los estudiantes, como entre estos últimos. Constituyen una actividad voluntaria, pero motivadora para todas las partes. Para canalizarlas están los foros de la asignatura. Es muy importante conocer su funcionamiento y asumir ciertas normas de participación.
- Para los intercambios entre estudiantes, tanto sobre cuestiones relacionadas con la asignatura como para cualquier otro tema, está el foro de alumnos, en el que el equipo docente no interviene.
- El foro de consultas generales, dedicado a dudas, preguntas y sugerencias de la asignatura
- Los foros de actividades por temas, dedicados tanto a la resolución de dudas como a la realización de actividades
- Los foros de reflexión. En ellos se plantearán cuestiones sobre el planteamiento metodológico de la asignatura, coincidentes con los ítems de las encuestas de valoración que la UNED pone a disposición de los estudiantes. Participar en ellos no solo ayudará al equipo docente a mejorar su práctica, sino que también preparará a los estudiantes para su futuro desempeño profesional, además de darles criterios para responder al cuestionario de valoración y animarles a cumplimentarlos.
- Los foros relacionados con las tareas de evaluación, donde se atenderán consultas relativas a las mismas.
Durante los periodos no lectivos (navidades, verano) y al finalizar el cuatrimestre de impartición de la asignatura concluye la atención docente, por lo que cesará la atención docente a los foros, aunque toda la información del curso estará a disposición de los estudiantes.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Evaluación final: 8 puntos La evaluación final constará de dos pruebas, no simultáneas. 1. Análisis de errores Será un ejercicio práctico, en el que cada estudiante, de forma individual, analizará una muestra de errores reales de pronunciación (tanto segmentales como suprasegmentales) producidos por aprendices de español. Calificación: 2 puntos. 3. Propuesta didáctica para la enseñanza integrada de la pronunciación Sobre el resultado del análisis de errores anterior, cada estudiante creará una propuesta didáctica para la enseñanza integrada de la pronunciación, tomando como referencia un tema procedente de un manual de ELE seleccionado al efecto; la propuesta incluirá también un apartado sobre evaluación. Calificación: 5 puntos. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Sobre la calificación máxima indicada (8 puntos) han de obtenerse al menos 4 puntos para que se pueda sumar la nota de la evaluación continua. En la valoración de los ejercicios se tendrá en cuenta el rigor en el análisis, la precisión terminológica, la asimilación de los contenidos y la creatividad en la propuesta didáctica. También será evaluada la expresión (ortografía, redacción y puntuación). |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 8/10 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Prueba 1: 15/12. Prueba 2: 10/02 |
Coments | |
Coments | Convocatoria extraordinaria de septiembre En septiembre los estudiantes podrán realizar el análisis de errores (prueba 1) y la propuesta didáctica (prueba 3); no existirá la posibilidad de participar en la prueba de evaluación por pares, por lo que ese punto no podrá recuperarse. Tampoco se repetirán las pruebas de evaluación continua, que solo se podrán realizar durante el primer cuatrimestre, pero cuyas calificaciones se añadirán a la del resto de pruebas si estas suman cuatro puntos o más. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Habrá dos pruebas de evaluación continua que se convocarán el día y hora determinados en el calendario de la asignatura (disponible en el Plan de trabajo del curso virtual). Contenidos: PEC 1: Temas 1, 2 y 3 PEC 2: temas 4, 5 y 6 |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la capacidad para seleccionar la respuesta que mejor responde a la pregunta, entre otras que puedan ser parcialmente correctas. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 2/10 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | PEC 1: primera semana de noviembre. PEC 2: segunda semana de diciembre. |
Coments | |
Coments | Quienes no puedan realizar alguna de las PEC en el horario establecido pueden recuperar la nota mediante intervenciones en los foros (siguiente actividad evaluable). |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Participación en los foros de reflexión.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Regularidad y pertinencia en las intervenciones- |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 1/10 |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | continuada |
Coments | |
Coments | Esta actividad permitirá recuperar o subir la nota de la evaluación continua. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Sumando las pruebas de evaluación final y las de evaluación continua. Las calificaciones de la evaluación continua (2 puntos) no se pueden obtener más que durante las semanas de impartición de la asignatura. La nota máxima para quienes se presenten a la evaluación final (sea en junio o sea en septiembre) será de 8 puntos. Por lo que respecta al uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos, la UNED ha elaborado una Guía de uso que puede consultarse aquí: https://www.uned.es/universidad/inicio/institucional/areas-direccion/vicerrectorados/innovacion/iaeducativa.html |
ISBN(13): 9788498482416
Title: APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA PRONUNCIACIÓN EN EL AULA DE ESPAÑOL Author: Et Al.;Lahoz, José M.ª; Editorial: EDINUMEN |
El planteamiento esquemático de la asignatura se realizará mediante material multimedia preparado por el equipo docente, que estarán disponibles en la plataforma virtual del curso.
Los dos manuales especializados siguientes también constituyen bibliografía básica:
José María Lahoz, Soledad Luque, Alicia Mellado, Jorge Rico y Juana Gil (Ed.): Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Madrid, Edinumen, 2012.
Juana Gil Fernández: Fonética para profesores de español. De la teoría a la práctica. Madrid, Arco Libros, 2007.
Las 12-14 semanas de impartición de la asignatura son insuficientes para abordar, siquiera someramente, los contenidos de ambos manuales, especialmente el segundo, que es una obra considerablemente más larga y densa que la primera. Por lo tanto, aunque ambas referencias se consideran esenciales para la formación en enseñanza de la pronunciación, en las pruebas de evaluación solo se evaluarán contenidos de Lahoz et al. (2012).
· Aurrecoechea Montenegro, E. (2009). La pronunciación. Su tratamiento en el aula E/LE. Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. (Original work published 2002).
· Ballesteros Panizo, M. (2009). La enseñanza de la entonación en el aula de ELE, paso a paso. Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. (Original work published 2008).
· Bueno Hudson, Richard (2013): “Propuestas para la enseñanza de la pronunciación y corrección fonética en español como lengua extranjera.” Actas del I Congreso Internacional de Didáctica de Español como Lengua Extranjera. Instituto Cervantes de Budapest (2013).
· Carbó, C.- Llisterri, J.- Machuca, M-J.- De La Mota, C.- Riera, M.- Ríos, A. (2003) “Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua extranjera”, ELUA, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 17: 161-180.
- Colantoni, L., Escudero, P., Marrero-Aguiar, V., & Steele, J. (2021). Evidence-based design principles for Spanish pronunciation teaching. Frontiers in Communication, 6, 639889.
· Cortés Moreno, M. (2002) Didáctica de la prosodia del español: la acentuación y la entonación. Madrid: Edinumen (Colección E, Serie Estudios)
· Guillén Solano, P. (2013). La enseñanza de la pronunciación en el aula de español como segunda lengua: del método tradicional al enfoque comunicativo. Revista Artes y Letras XXXVI-1, pp. 205-213
· Iruela, A. (2007). Principios didácticos para la enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 4.
· Iruela, A. (2009). Adquisición y enseñanza de la pronunciación en lenguas extranjeras. Biblioteca virtual redELE, 10. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera.
- Kalan, M. Š. (2017). Enseñar la pronunciación: análisis de manuales de ELE. Linguistica, 57(1), 313-330.
- Lahoz-Bengoechea, J. M. (2015). ¿ Qué aporta la fonética contrastiva a la didáctica de ELE?. En Morimoto, Y., Pavón Lucero, M.V. y Santamaría Martínez, R. (eds.): La enseñanza de ELE centrada en el alumno ISBN 978-84-608-5228-5, págs. 49-62.
· Llisterri, J. (2003) “La evaluación de la pronunciación en la enseñanza del español como segunda lengua”, en Reyzábal, M.V. (Dir.) Perspectivas teóricas y metodológicas: Lengua de acogida, educación intercultural y contextos inclusivos. Madrid: Dirección General de Promoción Educativa, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. pp. 547-562.
· Llisterri, J. (2003) “La enseñanza de la pronunciación”, Cervantes. Revista del Instituto Cervantes en Italia 4, 1: 91-114.
- Padilla García, X. (2014). La pronunciación del español: fonética y enseñanza de lenguas, Alicante, Universidad de Alicante, 170 págs
- Rao, R. (Ed.). (2019). Key issues in the teaching of Spanish pronunciation: From description to pedagogy. Routledge.
· Sabas Elías, M. (2013). La pronunciación: La gran olvidada en el aula ELE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 13.
· Santamaría, E. (2010). Formación y recursos para la enseñanza de la pronunciación y la corrección fonética en el aula de ELE. Redele. Revista Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 20.
· Usó Viciedo, L. (2009). Creencias de los profesores de español en formación sobre la pronunciación del español. MarcoELE. Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, 8.
· Verdía. E. (2002) “Variables afectivas que condicionan el aprendizaje de la pronunciación: reflexión y propuestas”, en Didáctica del español como lengua extranjera. E/LE 5. Madrid: Fundación Actilibre (Colección Expolingua). pp. 223-241.
------------------------------------------------
Bibliografía en línea (página web del prof. Llisterri): httpss://joaquimllisterri.cat/applied_linguistics/L2_phonetics/Adquis_Fon_ELE_Bib.html
Los recursos de apoyo al estudio en esta asignatura aprovechan las posibilidades que ofrece la plataforma de teledocencia de la UNED: orientaciones para el estudio de cada tema, materiales complementarios, propuestas de ejercicios, etc.
Páginas web recomendadas:
- https://joaquimllisterri.cat/applied_linguistics/L2_phonetics/rec_Corr_Fon_internet.html
- Enlaces recomendados por el prof. Llisterri sobre el sistema verbotonal
https://eledelengua.com/ldelengua60-hablando-de-pronunciacion-con-joaquim-llisterri/- Entrevista al prof. Llisterri realizada en septiembre de 2012 por Francisco Herrera, director del centro CLIC International House Cádiz, para eledelengua, un podcast sobre la enseñanza del español y la web social.
- Enlaces recomendados por el prof. Llisterri sobre el sistema verbotonal
- https://blogdeespanol.com/2012/11/ensena-y-aprende-pronunciacion-ele/
- Apartado dedicado a la pronuncicación en el blog de María Ballesteros, creado en noviembre del 2012. Incluye los apartados siguientes:
- Algunos aspectos para enseñar y aprender a pronunciar
- ¿Qué información percibimos gracias a una correcta pronunciación?
- Algunas ideas para enseñar o practicar la pronunciación ELE
- Apartado dedicado a la pronuncicación en el blog de María Ballesteros, creado en noviembre del 2012. Incluye los apartados siguientes: