NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
TFM - EVALUACIÓN DE SIGNIFICADOS PERSONALES EN PSICOTERAPIA A TRAVÉS DE LA REJILLA PLAN 2016 |
CODE |
22206742 |
SESSION |
2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TYPE |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER |
25 |
HOURS |
625 |
PERIOD |
ANNUAL
|
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
Comprender el "mundo" del paciente desde sus propios términos es un requisito fundamental para entender cómo el paciente se construye a sí mismo, a los demás, a la problemática que vive, etc. Partiendo de la idea de que los seres humanos atribuyen constantemente significados, de que somos constructores de la Realidad, el mismo terapeuta necesita salir de sus propios significados y construcciones y acercarse lo más posible a las de sus pacientes, para conocer sus matices y sus implicaciones.
Desde esta línea de investigación pretendemos profundizar en técnicas de evaluación de los significados personales del paciente, recoger tales datos y tratarlos con análisis estadísticos que nos den información sobre su matriz de significados y nos sirvan para evaluar el cambio de tales significados a lo largo del proceso terapéutico.
La presente línea de investigación parte de los conocimientos derivados de la Teoría de los Constructos Personales de George Kelly (1955), teoría enmarcada en una epistemología constructivista. La premisa fundamental del constructivismo es que el significado de la experiencia es una construcción personal, y no se nos revela directamente mediante la simple observación de la realidad externa.
La principal herramienta de evaluación de significados que utilizaremos será la Técnica de Rejilla (TR), presentada por Kelly en los años 50, como un instrumento de evaluación de los constructos personales del sujeto evaluado. La TR es el test más estructurado y utilizado en evaluación constructivista. Podemos encontrar más de 2000 artículos científicos que la han utilizado.
Por la cantidad de datos que podemos obtener del análisis de una rejilla se han desarrollado paquetes estadísticos específicos para el análisis de la TR. En este curso trabajaremos con el programa Record V.4, programa elaborado en la Universidad de Barcelona por los profesores Feixas y Cornejo.
Para abordar sin dificultades el trabajo, es indispensable:
1. que el alumno haya cursado dentro del máster, la asignatura de “Investigación en evaluación constructivista del proceso terapéutico”, así como otras asignaturas sobre metodología y análisis de datos durante la licenciatura, o en el postgrado.
2. manejo del inglés, a nivel de lectura.
Así mismo, se recomienda a los alumnos que:
a) tengan conocimientos de análisis de datos
b) manejen, a nivel de usuario, algunos programas informáticos como Word y PowerPoint
c) tengan un acceso fluido y con cierta frecuencia a internet, para participar en los foros y actividades dentro del curso virtual, y comunicarse con el equipo docente.
El equipo docente tutorizará y hará un seguimiento continuado del trabajo de investigación.
Para contactar con el equipo docente puede utilizar, además de los foros del curso virtual, el teléfono y correo electrónico que se detalla a continuación:
Teléfono: 91 398 6275
Email: lasaul@psi.uned.es
Despacho: 2.44.
Horario de atención telefónica:
Lunes, de 10 a 19 h. Miércoles de 10 a 14 h.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
Los objetivos de esta línea de investigación se expresan en forma de conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos (C):
C.1a. Revisar, tratar y relacionar bibliografía actualizada y relevante sobre la evaluación de significados personales.
C.1b. Revisar, tratar y relacionar bibliografía actualizada y relevante sobre la utilización de la Técnica de Rejilla.
C.1c. Revisar, tratar y relacionar bibliografía actualizada y relevante sobre los cambios de significados personales a lo largo del proceso terapéutico.
C.1d. Revisar, tratar y relacionar bibliografía actualizada y relevante sobre la identificación y tratamiento de conflictos cognitivos en los pacientes y su evaluación de cambios a lo largo del proceso terapéutico.
C.2. Exponer los conocimientos adquiridos a través de la preparación de la justificación teórica del trabajo.
Habilidades y destrezas (H):
H.1. Recabar información actualizada sobre el tema propuesto en las fuentes bibliográficas adecuadas.
H.2. Integrar la información procedente de diferentes estudios y/o distintos marcos teóricos.
H.3. Diseñar un estudio para analizar alguno de los conocimientos recogidos en los objetivos C.1a, o C.1b, o C 1c, o C1d.
H.4. Examinar los datos obtenidos mediante técnicas estadísticas adecuadas al carácter de los mismos.
H.5. Interpretar los resultados relacionándolos con el contexto teórico en el que se encuadra el estudio empírico.
H.6. Preparar un informe que recoja los pasos de un artículo científico.
H.7. Utilizar el Power Point (u otro programa similar) para presentar el resumen del informe de investigación.
H.8. Demostrar, a través de su defensa oral, suficiencia investigadora y un adecuado manejo de la literatura y los análisis realizados.
Actitudes (A):
A.1. Valorar con actitud crítica las diferentes lecturas realizadas y estudios empíricos consultados.
A.2. Participar activamente durante el curso en las distintas actividades y foros que se propongan.
Supervisión del trabajo de TFM
El profesor supervisará el proceso de elaboración del TFM.
Esta asignatura ha sido diseñada según la modalidad a distancia. El estudiante contará con el material inicial para afrontar la puesta en marcha de la investigación. Después, contará con ayuda y enlaces para hacer una búsqueda bibliográfica actualizada y relevante sobre la línea del trabajo que vaya a desarrollar en el curso.
En el curso virtual, el alumno encontrará foros de dudas teóricas, foros de dudas empíricas, foro de estudiantes para relacionarse con sus compañeros de asignatura, y las actividades de seguimiento del curso.
First ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
Todos los trabajos de líneas de investigación llevan una defensa oral, que se hará ante tribunales de tres miembros doctores, propuestos por el Dpto. en el que esté adscrita la línea de trabajo, y aprobados por la Comisión del POP.
Los trabajos tendrán una extensión máxima de 30 páginas y la exposición oral se hará durante un tiempo máximo de 20 minutos.
La celebración de las defensas tendrá lugar entre el 15 y 30 de noviembre; y entre el 1 y el 15 de julio.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
El profesor de la línea pondrá una calificación de 1 a 10, que supondrá el 40% de la calificación final en el trabajo; mientras que el 60% restante vendrá de la calificación de 1 a 10 otorgada por el tribunal. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
El profesor de la línea pondrá una calificación de 1 a 10, que supondrá el 40% de la calificación final en el trabajo; mientras que el 60% restante vendrá de la calificación de 1 a 10 otorgada por el tribunal.
|
Artículo de bibliografía básica:
Winter, D. A. (2003). Repertory grid technique as a psychotherapy research measure. Psychotherapy Research, 13(1), 25-42.
La asignatura estará virtualizada en una plataforma virtual. Contará con documentos, calendario, noticias, foros, e informes y fechas de realización y entrega de los mismos.