
asignatura master 2025
Course 2024/2025 Subject code: 22200619
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 22200619
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | NEUROPSICOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE MEMORIA A LARGO PLAZO |
CODE | 22200619 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | ANNUAL |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Neuropsicología de los Sistemas de Memoria a Largo Plazo forma parte del área de psicología básica y experimental. Podemos definir la memoria como el proceso cognitivo responsable de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información cuya tradición en investigación desde una perspectiva científica se remontan al siglo XIX.
Esta asignatura abordará desde una perspectiva neurocientífica las características principales de los diferentes sistemas de memoria a largo plazo, sus bases neurales y su funcionamiento.
Los objetivos principales de esta asignatura podemos resumirlos en los siguientes:
- Introducir al estudiante en el estudio de una serie de conceptos básicos relacionados con la memoria como constructo psicológico y sus correlatos neuronales.
- Conocer las distintas herramientas experimentales de las que disponemos para abordar su estudio desde una perspectiva neurocientífica.
- Que el alumno desarrolle la capacidad de lectura crítica y constructiva de la literatura científica sobre el tema.
La asignatura Neuropsicología de los Sistemas de Memoria a Largo Plazo es una asignatura optativa del Máster en Investigación en Psicología (UNED), de cinco créditos ECTS e integrada en el itinerario de psicología del aprendizaje y la memoria.
Para cursar correctamente esta asignatura, es importante que el alumno tenga conocimientos sobre psicología básica en general por la importante relación entre los distintos procesos psicológicos básicos. Asimismo, es importante que esté familiarizado con la asignatura de métodos de investigación y estadística porque la asignatura tiene una orientación claramente experimental. Finalmente, es importante tener conocimientos avanzados de inglés, ya que la mayoría de las lecturas que el alumno debe realizar durante el curso están en inglés.
Se aconseja haber cursado o cursar paralelamente asignaturas del Módulo I (Contenidos transversales) como Diseños de Investigación Avanzados y Análisis de Datos y modelos estadísticos así como otras asignaturas, entre las que se recomiendan: Memoria Operativa: funciones ejecutivas y procesos de actualización; psicobiología del estrés y la memoria, técnicas de neuroimagen y sus aplicaciones en atención y percepción.
Full name | JULIA MAYAS ARELLANO (Subject Coordinator) |
jmayas@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-9685 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOLOGÍA BÁSICA II |
Full name | ANTONIO PRIETO LARA |
antonioprieto@psi.uned.es | |
Telephone number | 91398-7967 |
Faculty | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departament | PSICOLOGÍA BÁSICA I |
Desde el inicio del curso la tutorización y el seguimiento de los alumnos se realizará a través de la plataforma educativa aLF. Los foros permitirán una continua comunicación entre los alumnos y de éstos con el Equipo Docente. Asimismo, toda la documentación necesaria para el estudio estará disponible en la plataforma desde el inicio del curso. A comienzo de curso se especificarán las fechas más importantes para la entrega y la evaluación de los distintos trabajos que el alumno deberá realizar durante el curso así como para la programación del seminario en línea mediante webconferencia AVIP. Además, los estudiantes podrán contactar con la profesora durante las horas de Tutoría que figuran a continuación:
Dra. Julia Mayas Arellano
Lunes y miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Lunes de 16:00 a 20:00 h.
Dirección Postal: Departamento de Psicología Básica II. Facultad de Psicología de la UNED. C/Juan del Rosal 10. 28040 Madrid.
Teléfono: 91 3989685
Correo electrónico: jmayas@psi.uned.es
Dr. Antonio Prieto Lara
Martes y miércoles de 10:00 a 14:00 h.
Miércoles de 16:00 a 20:00 h.
Dirección Postal: Departamento de Psicología Básica I. Facultad de Psicología de la UNED. C/Juan del Rosal 10. 28040 Madrid.
Teléfono: 91 3987967
Correo electrónico: antonioprieto@psi.uned.es
Los objetivos de aprendizaje de la asignatura se concretan en los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:
CONOCIMIENTOS: ¿Qué se pretende que aprendan los alumnos?
- Conocer la aproximación científica al estudio de los diferentes sistemas de memoria a largo plazo desde una perspectiva neurocientífica.
- Explorar los distintos procedimientos experimentales diseñados para el estudio de la memoria a largo plazo.
- Saber identificar y utilizar correctamente el vocabulario científico en este campo de estudio.
HABILIDADES: ¿Qué deben saber o saber hacer?
- Familiarizarse con las estrategias de búsqueda bibliográfica, clasificación e interpretación de la información de interés.
- Seleccionar el procedimiento experimental más adecuado a los objetivos de estudio planteados en la investigación.
- Capacidad para integrar la información aportada por otras perspectivas y/o disciplinas al estudio de la memoria.
- Diseñar un estudio experimental en el que demuestren su capacidad para delimitar el objeto de estudio de interés y cómo abordarlo correctamente.
- Capacidad para elaborar un informe científico en el que se plasmen todas las fases en las que se ha desarrollado el estudio: Introducción, objetivos, hipótesis, diseño, resultados, discusión y bibliografía.
ACTITUDES: ¿Qué actitudes se espera que adquieran?
- Interés o motivación para realizar una actividad sistemática que le permita adquirir nuevos conocimientos o profundizar en el conocimiento de un fenómeno de interés. En pocas palabras, ser un científico que utiliza el método científico para aproximarse a los fenómenos de la naturaleza que desee explorar.
- Capacidad para analizar de forma crítica las investigaciones revisadas sobre el tema.
- Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo como parte indispensable del desarrollo del trabajo científico.
BLOQUE I: Introducción a la investigación en Psicología de la Memoria
- ¿Qué es la memoria? Aproximación neurocientífia al estudio de la emoria: definición, características y relación con otros procesos psicológicos básicos.
- Primeros experimentos en el campo de la psicología de la emmoria.
- Principales métodos de evaluación de los distintos sistemas de memoria a largo plazo: métodos conductuales y métodos de imágen.
BLOQUE II: Sistema de memoria declarativa
- Memoria episódica
- Memoria semántica
BLOQUE III: Sistema de memoria no declarativo
- Memoria implícita y priming
- Otros (condicionamientos, procedimientos)
BLOQUE IV: Funcionamiento normal y patológico de la memoria
- Funcionamiento normal de la memoira: Las falsas memorias, hipermnesia, memoria de testigos.
- Funcionamiento anormal de la memoira: Amnesias e hipermnesias.
- Cómo mejorar la memoria: Evaluación e intervención desde la neuropsicología
La metodología a distancia propia de la UNED permitirá al alumno afrontar el estudio de esta asignatura de manera autónoma con todos los recursos necesarios para tal fin.
Estos recursos los podemos dividir en:
- Bibliografía básica constituida por contenidos procedentes de textos básicos en esta área así como artículos de investigación relevantes y actualizados sobre el tema. Estas lecturas, junto con otras que el alumno revisará, permitirán la redacción de un informe de investigación final que incluya la selección de un problema de investigación relevante y el diseño de un proyecto de procedimiento experimental viable para su contrastación empírica, aunque no tendrá que desarrollarse.
- Bibliografía complementaria que amplía los distintos bloques temáticos y orienta la búsqueda de materiales relacionados con los diferentes temas propuestos.
- Plataforma educativa aLF y herramientas como los foros de comunicación, grupos de trabajo y otros recursos virtuales (enlaces web, videos, webconferencias, programas de radio, TV, etc.).
Las actividades que el alumno deberá realizar para superar correctamente esta asignatura serán las siguientes:
1. Lectura y reflexión crítica de la bibliografía básica relacionada con cada uno de los bloques temáticos.
2. Participación en los foros y en los grupos de trabajo.
3. Realización y entrega de las actividades obligatorias propuestas en las fechas indicadas.
First ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
Second ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | 1) Resumen y comentario crítico de cada una de las lecturas incluidas en la Bibliografía Básica de la asignatura perteneciente a cada un de los bloques temáticos. El estudiante tendrá que remitir al Equipo Docente a través de la plataforma virtual dichos trabajos en las fechas planificadas para ello, que serán convenientemente informadas al principio del curso para facilitar la planificación del trabajo personal de cada alumno. Estos trabajos, en conjunto, supondrán el 50% de la calificación. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la capacidad de sintexis de cada una de las lecturas y en especial la capacidad de revisión crítica de cada presentación. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Cada bloque constituye un 12.5% de la nota. El total de este bloque supondrá el 50% de la nota total. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 30/04/2024 |
Coments | |
Coments | Cada bloque será evaluado independientemente y cada trabajo tendrá una fecha de entrega. Las fechas aproximadas serían: Bloque I: 31/01/2024 Bloque II: 28/02/2024 Bloque III: 31/03/2024 Bloque IV: 30/04/2024 |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | 2) Trabajo final consistente en la propuesta de un supuesto diseño experimental dirigido a investigar algún tópico o problema de investigación elegido por el alumno u orientado por el Equipo Docente. El proyecto de diseño experimental deberá constar
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la capacidad del alumno para detectar un problema, proponer un objetivo determinado para abordar el problema y un correcto procedimiento dentro del área de la psicología básica para realizar la investigación. Se valorará también la originalidad de la propuesta así como la capacidad para su completo desarrollo. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | El Trabajo Final constituira un 50% de la nota final |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 31/05/2024 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
50% la nota de los bloques I a IV (12.5 % x 4) + 50 % nota del trabajo final |
Toda la bibliografía básica (capítulos de libros y artículos científicos) que constituyen la parte obligatoria de la asignatura estará disponible en la plataforma educativa aLF al inicio del curso.
BLOQUE 1: Introducción a la investigación en Psicología de la memoria
- Baddeley, A. (1998). Memoria humana. Teoría y Práctica. Mcgraw-Hill/Interamericana de España, S.A. (selected chapters).
- Squire, L.R., y Wixted, J.T. (2011). The cognitive neuroscience of human memory since H.M. Annual Reviews of Neuroxcience, 34, 259-288.
BLOQUE 2: Sistema de memoria declarativa
- Habib, R., Nyberg, L., y Tulving, E. (2003). Hemispheric asymmetries of memory: the HERA model revisited. TRENDS in Cognitive Sciences, 7(6), 241-245.
- Jeffreries, E. (2012). Review: The neural basis of semantic cognition: Converging evidence from neuropsychology, neuroimaging and TMS. Cortex https://dx.doi.org/10.1016/j.cortex.2012.10.008.
- Patterson, K., Nestor, J., y Timothy, N.N. (2007). Where do you know what you know? The representation of semantic knowledge in the human brain. Nature Review Neuroscience 8.
- Tulving, E. (2002). Episodic Memory: From Mind to Brain. Annual Review Psychololy, 53, 1–25.
BLOQUE 3: Sistema de memoria no declarativa
- Machado et al. (2008). Aprendizaje y memoria implícita: mecanismos y neuroplasticidad. Revista de neurología, 46(9), 543-549.
- Schacter, D.L. (1992). Priming and multiple memory systems. Perceptual mechanisms of implicit memory. Journal of Cognitive Neuroscience 4(3), 244-256.
- Squire, D.L., y Dede, A.J.O. (2015). Conscious and Unconscious Memory Systems. Cold Spring Harb Perspect Biol 7:a021667
BLOQUE 4: Funcionamiento normal/anormal de la memoria.
- Parker, S., Cahill, L., y McGaugh, J.L. (2006). A Case of Unusual Autobiographical Remembering. Neurocase, 12, 35–49
- Roediger, H.L., McDermott, K.B. (1995). Creating false memories: Remembering words not presented in lists. Journal of Experimental Psychology. Learning, memory and cognition, 21, 63-78.
- Squire, L.R. (2009). The Legacy of Patient H.M. for Neuroscience. Neuron 61.
Además de la bibliografía complementaria que aparece en este listado, en el curso virtual el alumno dispondrá de más artículos ordenados por temas asi como el acceso a diferentes páginas web relacionadas con la materia de esta asignatura.
- Alonso, M.A., Fernández, A., Díez, E., y Beato, M.S. (2004). Índices de producción de falso recuerdo y falso reconocimiento para 55 listas de palabras en castellano. Psicothema,16 (3), 357-362.
- Baddeley, A.D. (2004). The Essential Handbook of Memory Disorders for Clinicians. Edited by A.D. Baddeley, M.D. Kopelman y B.A. Wilson. John Wiley & Sons, Ltd. ISBN 0-470-09141-X.
- Baioui, A., Ambach, W. Walter, B., y Vaitl, D. (2011). Psychophysiology of False Memories in a Deese-Roediger-McDermott Paradigm with Visual Scenes PLoS ONE 7(1): e30416. doi:10.1371/journal.pone.0030416.
- Brewin, C.R., y Andrews, B. (2017). Creating memories for false autobiographical events in childhood: A systematic review. Applied Cognitive Psychology, 31, 2-23.
- Cowell, R.A., Barense, M.D., y Sadil, P.S. (2019). A roadmap for Understanding Memory: Decomposing Cognitive Processes into Operations and Representations. eNeuro, 6 (4) ENEURO.0122-19.2019; DOI: httpss://doi.org/10.1523/ENEURO.0122-19.2019.
- Dere, E., y Zlomuzica, A., (2014). Far Beyond Declarative and Non-Declarative Memories. Frontiers Behaviour and Neuroscience, 8: 173. doi: 10.3389/fnbeh.2014.00173
- Eichenbaum, H. (1997). Declarative memory: Insights from Copgnitive Neurobiology. Annual Review of Psychology, 48, 547-572.
- Fenn, K.M., Gallo, D.A., Margoliash, D., et al. (2009). Reduced false memory after sleep. Learning, Memory, 6, 509-513.
- Goldschmied, N., Sheptock, M., Kim, K., y Galiby, Y. (2017). The Quarterly Journal of Experimental Psychology, 70(11), 2347-2356.
- Laney, C., y Loftus, E.F. (2013). Recent advances in false memory research. South African Journal of Psychology, 43(2), 137-146.
- Mayberry, E.J., Sage, K., Ehsan, S., y Lambon Ralph, M.A. (2011). Relearning in semantic dementia reflects contributions from both medial temporal lobe episodic and degraded neocortical semantic systems: Evidence in support of the complementary learning systems theory. Neuropsychologia, 49, 3591–3598.
- Nyberg, L., Cabeza, R., y Tulving, E. (1996). PET studies of encoding and retrieval: The HERA model. Psychonomic Bulletin & Revies, 3(2), 135-148.
- Ramos, T., Marques, J., y Garcia-Marques, L. (2017).The memory of what we do not recall: Dissociations and theoretical debates in the study of implicit memory. Psicológica, 38, 365-393.
- Roig, M., Nordbrandt, S., Geertsen, S.P., y Nielsen, J.B. (2013). The effects of cardiovascular exercise on human memory: A review with meta-analysis. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 37, 1645–1666.
- Sebastián, M.V., y Menor, J. (1999). La evaluación de la memoria implícita mediante la tarea de identificación perceptiva de dibujos fragmentados. Psicothema, 11(4), 815-830.
- Ward, E.V., Berry, C.J., y Shanks, D.R. (2013). Age effects on explicit and implicit memory. Frontiers in Psychology, 4. doi: 10.3389/fpsyg.2013.00639.
A través de la plataforma educativa, los alumnos podrán tener acceso a demostraciones, videos, audios y enlaces web relacionados con los contenidos de la asignatura. Del mismo modo, mediante los Foros incluidos en el curso virtual y el correo electrónico, los alumnos podrán mantener contacto telemático con el Equipo Docente y con otros estudiantes.