
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 26622128
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 26622128
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | CULTURA Y VIOLENCIA DE GÉNERO |
CODE | 26622128 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 4 |
HOURS | 100 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura optativa de 4 créditos ECTS, que se imparte en el segundo semestre del curso, tiene como objeto examinar la presencia de los discursos de género en las manifestaciones culturales y analizar su influencia en la constitución de la identidad femenina y en la organización social resultante. Además de proporcionar un marco teórico que soporte el análisis, el programa abordará cuestiones como el papel ejercido por los cánones culturales (literario, artístico, estético); el concepto de violencia simbólica y las estrategias discursivas en su articulación, así como sus efectos sobre la normalización cultural de la violencia de género. Concluirá con un análisis de las estrategias de resistencia y de reconfiguración de la identidad femenina llevadas a cabo por las propias mujeres.
La asignatura se relaciona intrínsecamente con otras incluidas en el plan de estudios del Máster, especialmente las de carácter más específicamente cultural y las vinculadas a la violencia de género, como "Historia de la Teoría Feminista", "Redes y Cruces: Literatura Comparada desde la Crítica de Género", "La Violencia de Género", "Cultura y Género desde la Investigación Antropológica", "Comunicación y Género", "Mujeres y Escritoras en los Márgenes de la Cultura y de la Sociedad" y "Género y Literatura Popular".
"Cultura y Violencia de Género" contribuye al perfil profesional de todos aquellos estudiantes interesados en tan candente cuestión que deseen adquirir una visión global de índole cultural a esta problemática tan infortunadamente actual.
No se precisan requisitos previos concretos para cursar esta asignatura. El conocimiento de los conceptos y el vocabulario crítico de los estudios feministas y de género constituirá, sin duda, una ventaja añadida para el aprendizaje.
Full name | MARTA CEREZO MORENO (Subject Coordinator) |
mcerezo@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8182 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | ISABEL GUERRERO LLORENTE |
iguerrero@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6876 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | MARIANGEL SOLANS GARCIA |
masolans@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8551 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | ADRIANA NOEMI KICZKOWSKI YANKELEVICH |
adrianaky@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8699 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Full name | INES ORDIZ ALONSO-COLLADA |
ines.ordiz@flog.uned.es | |
Telephone number | |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Dra. CEREZO MORENO, Marta
Profesora Titular de Universidad
Miércoles de 10:00 a 14:00
(+34) 91 398 8182
Facultad de Filología de la UNED
Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
C/ Senda del Rey 7
28040 Madrid
Dra. GUERRERO LLORENTE, Isabel
Profesora Contratada Doctora
Miércoles de 10:00 a 14:00
(+34) 913 98 68 76
Facultad de Filología de la UNED
Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
C/ Senda del Rey 7
28040 Madrid
Dra. KICZKOWSKI YANKELEVICH, Adriana
Profesora Contratada Doctora
Miércoles de 10:30 a 14:30
(+34) 91 398 8699
Facultad de Filología de la UNED
Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
C/ Senda del Rey 7. Despacho 526.
28040 Madrid
Dr Inés Ordíz Alonso-Collada
Profesora Ayudante Doctora
Miércoles de 10:00 a 14:00.
(+34) 913988699
Paseo Senda del Rey, 7, desp. 531. 28040 Madrid
Dra. SOLANS GARCIA, Mariángel
Profesora Ayudante Doctora
Miércoles de 10 a 12
(+34) 91 398 8551
Facultad de Filología de la UNED
Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
C/ Senda del Rey 7
28040 Madrid
El medio principal de comunicación con el equipo docente para resolución de dudas son los foros del curso virtual de la asignatura.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG02 - Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
CG03 - Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
CG04 - Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Ser capaz de identificar la organización diferencial en función del género que se produce en los distintos espacios sociales.
CE02 - Ser capaz de construir y reconceptualizar las construcciones históricas de los diferentes roles culturales atribuidos a mujeres y hombres en el ámbito sociológico, filosófico, literario, político, científico-tecnológico, educativo.
CE04 - Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
CE05 - Manejar a nivel avanzado los diversos modelos teóricos sobre la construcción del concepto de género, de la identidad de género, la desigualdad social y la discriminación desde una perspectiva multidisciplinar.
CE06 - Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE08 - Ser capaz de desarrollar nuevos modelos que se desenvuelvan en parámetros de respeto e igualdad y transmitir nuevos modelos que regulen de forma más justa las relaciones entre hombres y mujeres.
CE09 - Ser capaz de promover el respeto a la dignidad personal con independencia de identidades genéricas en diferentes ámbitos de actuación, tanto académicos como profesionales
Al completar esta asignatura los y las estudiantes serán capaces de:
- Identificar la presencia de los discursos de género en las manifestaciones culturales y analizar su influencia en la constitución de la identidad femenina y en la organización social resultante.
- Aplicar el marco teórico de género en el análisis del papel ejercido por los cánones culturales (literario, artístico, estético) acerca del concepto de violencia simbólica y las estrategias discursivas, determinando así sus efectos sobre la normalización cultural de la violencia de género.
- Reconocer e interpretar las estrategias de resistencia y de reconfiguración de la identidad femenina llevadas a cabo por las propias mujeres, procediendo de manera equivalente en lo que respecta a otros individuos y grupos humanos convertidos en víctimas propiciatorias de la violencia de género.
1. Introducción: el sustrato cultural de la violencia de género.
2. La violencia simbólica: concepto y estrategias de su naturalización
3. Conceptualizaciones normativas de las identidades de género.
4. La influencia de los cánones culturales.
5. Estrategias de resistencia y reconfiguración de identidades y roles sociales
En la asignatura se utiliza la metodología a distancia a través de la plataforma virtual de los Másteres de la UNED.
Se trata de una metodología docente guiada por unos principios de crítica constructiva, de respeto mutuo, de respeto de la pluralidad de opiniones, de la búsqueda y consecución de un grado óptimo de resultados y de la estricta observancia de la ética académica.
A lo largo del curso se utilizará material docente escrito orientado a la impartición de docencia a distancia consistente en: a) Guía de Estudio, disponible en el curso virtual; b) materiales gratuitos o libres de regalías y derechos de autor o de dominio público; c) enlaces a artículos científicos, libros y material relevante asequible en internet de forma legal y, sobre todo, recursos tales como bases de datos y bibliográficas (MLA, JSTOR, PCI, LION, etc.) disponibles a través de la Biblioteca de la UNED para todos los integrantes de la comunidad docente y discente.
Se ofrecerán también materiales audiovisuales, disponibles en el curso virtual o asequibles mediante enlaces a contenidos de internet, radio y TV.
Asimismo, se ofrecerá orientación en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre el ritmo de trabajo adecuado para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible a través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante el correo electrónico.
Se potenciará el desarrollo de estrategias de autogestión del aprendizaje que se presentarán en las Guías de estudio y, de forma complementaria, en las actividades individuales de autoevaluación, en su caso, dirigidas al desarrollo y maduración de una conciencia autocrítica en relación al autoaprendizaje, al crecimiento en capacidad investigadora y a la optimización del tiempo de estudio, que se fomentará a través del diseño de un cronograma de las actividades necesarias para llevar a cabo la asimilación de conocimientos y la realización de los trabajos de investigación propuestos.
Se incentivará la interacción fluida a través de los foros de debate virtual entre las partes intervinientes en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Equipo Docente y estudiantes), de forma que cada estudiante desarrolle las competencias y los resultados propuestos y comprenda que forma parte de una comunidad de personas que aprenden unas con otras.
Se pondrán en práctica estrategias docentes para la asimilación de los principales recursos tanto retóricos como discursivos empleados en los textos literarios y culturales, en general, de modo que cada estudiante desarrolle su creatividad y visión crítica, y sea capaz de producir interpretaciones personales sustanciadas por los textos objeto de estudio y la literatura crítica relevante.
Se diseñarán y elaborarán actividades prácticas para desarrollar la capacidad crítica de los alumnos y alumnas y su percepción de la influencia de las manifestaciones artísticas, literarias y cinematográficas en cuestiones como la configuración de la identidad individual y social, modelos de actitudes y comportamientos individuales y sociales, interpretaciones de sucesos históricos, actuaciones de los poderes fácticos, etc.
De igual manera, se diseñarán actividades analíticas para ampliar una visión comparativa de la crítica literaria y cultural, relacionando discursos teóricos con producciones artísticas y culturales de diferentes géneros y examinando su influencia recíproca.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 1 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ningún material permitido en el examen. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | - Las respuestas deben ceñirse al enunciado, sin incorporar elementos que no se piden y que, por tanto, no se valorarán. - Es esencial demostrar un buen conocimiento de los textos literarios. Por lo tanto, y así se indicará en los enunciados de las preguntas, las respuestas deben siempre presentar una relación directa entre la teoría y la práctica. - Los exámenes, así como la PEC, deben mostrar una buena presentación: a) La redacción de las respuestas debe ser clara, ordenada, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales o léxicos, y con una caligrafía que permita entender lo que se quiere comunicar y facilite la labor de corrección y calificación del examen. Las faltas de ortografía penalizarán. b) La estructura de la respuesta debe presentar un desarrollo lógico de las ideas principales que se van a exponer y terminar con una conclusión que culmine o cierre la argumentación. La respuesta no debe aparecer como una lista de ideas aisladas unas de otras, sin coherencia ni cohesión entre ellas, ya que esto demuestra falta de claridad o de conocimiento del tema, así como incapacidad de redacción y desarrollo. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 70 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 7 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 3,5 |
Coments | |
Coments | El examen se evaluará sobre 7 puntos. |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | El examen consistirá en un único enunciado en el que se planteará una pregunta sobre un tema relacionado con la materia de la asignatura en directa relación con las obras de lectura obligatoria. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | 1. El examen debe reflejar aspectos relevantes estudiados durante el curso. 2. Se tendrán en cuenta: a) la estructura y planteamiento del tema de forma clara y precisa; b) la exposición clara de las conclusiones: c) la calidad de la presentación escrita.
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 70% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La PEC consistirá en una presentación (2000 palabras) sobre un tema central de aspectos teóricos que se hayan planteado en el curso en los primeros temas. En el curso virtual se especificarán las instrucciones para realizar el trabajo. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | - Las respuestas deben ceñirse al enunciado, sin incorporar elementos que no se piden y que, por tanto, no se valorarán. - Es esencial demostrar un buen conocimiento de las cuestiones teóricas planteadas en los primeros temas de la asignatura. - La PEC debe mostrar una buena presentación y respetar la ética académica: a) La redacción de las respuestas debe ser clara, ordenada, sin faltas de ortografía ni errores gramaticales o léxicos. Las faltas de ortografía penalizarán. b) La estructura de la respuesta debe presentar un desarrollo lógico de las ideas principales que se van a exponer y terminar con una conclusión que culmine o cierre la argumentación. La respuesta no deben aparecer como una lista de ideas aisladas unas de otras, sin coherencia ni cohesión entre ellas, ya que esto demuestra falta de claridad o de conocimiento del tema, así como incapacidad de redacción y desarrollo. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 26/04/2024 |
Coments | |
Coments | La entrega de la PEC no es obligatoria. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Participación en los foros de la asignatura.
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El equipo docente valorará la capacidad de cada estudiante para exponer sus ideas, compartirlas y debatirlas en los foros del curso virtual. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: 1. Participación en todos o en la mayoría de los foros. 2. Contenido interesante y relevante; inclusión de enlaces o adjuntos útiles. 3. Comunicación efectiva, iniciando nuevos hilos o teniendo en cuenta mensajes. 4. Referencias a las lecturas obligatorias y conocimiento de las mismas. 5. Calidad de la expresión escrita; tono y registro adecuados. 6. Respeto a la ética académica. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 10% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | A lo largo del curso |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La calificación final estará compuesta por las puntuaciones obtenidas en las siguientes evaluaciones parciales, que medirán el grado de adquisición de las competencias establecidas y los resultados generales y específicos determinados para cada materia: a) La participación en los foros del curso virtual y en las actividades propuestas, que constituirá el 10% de la calificación final. b) Una prueba de evaluación continua (PEC) cuya calificación constituirá el 20% de la nota final. c) Un examen cuya calificación constituirá el 70% de la nota final. La nota media se llevará a cabo siempre y cuando el trabajo final obtenga al menos el 50% de la calificación que se le otorga (3.5 puntos sobre 7). De lo contrario, la asignatura se suspenderá. Si el estudiante no ha presentado PEC, ni ha participado en los foros, debe conseguir una calificación de un 5 sobre 7 en el trabajo final para aprobar la asignatura. |
Las obras que se citan a continuación (una de índole teórica y las otras dos de carácter literario) son de obligada lectura. La secuenciación de dicha lectura se especificará pertinentemente en el curso virtual:
De la Concha, Ángeles, ed. El sustrato cultural de la violencia de género. Literatura, arte, cine y videojuegos. Madrid: Síntesis, 2010. httpss://uned.xebook.es/Record/Xebook1-8247
Hosseini, Khaled. Mil soles espléndidos. Trad. Gema Moral Bartolomé. Barcelona: Salamandra, 2009 (original: A Thousand Splendid Suns. Londres: Bloomsbury, 2007).
Kandasamy, Meena. Cuando te golpeo: O retrato de la escritora como joven esposa. Trad. Beatriz Galán. Madrid: Malpaso Ediciones, 2018 (original: When I Hit You: Or, A Portrait of the Writer as a Young Wife. Londres: Atlantic Books, 2017).
Obras teóricas:
Aláez Corral, Máximo. Violencias simbólicas y otras agresiones corporales en la fotografía contemporánea realizada por mujeres: de la mirada masculina a la acción crítica. Mallorca: Edicions UIB (Col. Estudis de violència de gènere), 2018.
Auerbach, Nina. Woman and the Demon: The Life of a Victorian Myth. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1982.
Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.
Butler, Judith. Deshacer el género. Trad. Patricia Soley-Beltran. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós, 2006 (Undoing Gender. New York: Routledge, 2004).
De la Concha, Ángeles 2007. “Cultura y violencia de género. Literatura y mito en la génesis de un conflicto secular”, 2007.
https://www.ortegaygasset.edu/circunstancia/principal.htm#ensayos
Dijkstra, Bram. Ídolos de perversidad: la imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Madrid: Debate, 1994 (Idols of Perversity: Fantasies of Feminine Evil in Fin-de-Siècle Culture. Oxford: OUP, 1986).
Escobedo de Tapia, Carmen. "Mujer y violencia en la literatura india contemporánea: Fasting, Feasting (1999), Sangati: Events (2005) y Witness the Night (2010)". Oceánide 10 (2018). https://oceanide.netne.net/articulos/art10-5.pdf
Garrido Genovés, Vicente. Amores que matan: acoso y violencia contra las mujeres. Alzira: Algar Editorial, 2004.
Gilbert, Sandra & Susan Gubar. La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra, Universitat de València e Instituto de la Mujer, 1984 (The Madwoman in the Attic. New Haven: Yale University Press, 1979).
Irigoyen, Marie-Fance. Mujeres maltratadas. Los mecanismos de violencia en la pareja. Barcelona: Paidós, 2005.
O’Toole, Laura L. & Jessica R. Schiffman, eds. Gender Violence. Interdisciplinary Perspectives. New York: New York UP, 1997.
Showalter, Elaine. The Female Malady. Women, Madness and English Culture 1830-1980. London: Virago, 1985.
Warner, Marina. From the Beast to the Blonde. On Fairy Tales and Their Tellers. London: Vintage, 1995.
En el curso virtual de la asignatura se le proporcionarán a las/los estudiantes títulos de obras literarias, cinematográficas, artísticas... complementarias para su debate y análisis en los foros.
Los/las estudiantes tendrán acceso a un curso virtual en el que se pondrán a su disposición materiales docentes; este curso virtual también les ofrecerá la posibilidad de solventar dudas, debatir sobre contenidos o comunicarse con el equipo docente o con otros estudiantes a través de diversos foros. Además, podrán utilizar los fondos bibliográficos, bases de datos y recursos electrónicos que ofrecen las bibliotecas de la UNED y que les permitirán asimilar o ampliar los contenidos de la asignatura, además de fundamentar su trabajo de investigación.