
asignatura master 2024
Course 2023/2024 Subject code: 23302333
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 23302333
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN.MÓDULO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
CODE | 23302333 |
SESSION | 2023/2024 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
|
TYPE | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
CREDITS NUMBER | 10 |
HOURS | 250 |
PERIOD | SEMESTER 2 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El Trabajo de Fin de Master (TFM) facilita la iniciación a la investigación educativa, al mismo tiempo que integra los conocimientos y competencias adquiridos en el Máster. Para los estudiantes que tengan la intención de continuar con el Doctorado una vez concluidos los estudios del Máster, el TFM supone un primer paso para la elaboración de su Tesis Doctoral.
El TFM del Máster en Innovación e Investigación en Educación (Máster en IIE), es una asignatura de carácter obligatoria y que equivale a 10 ECTS.
El TFM del Máster en IIE se rige por la "Regulación de los TFM en las enseñanzas conducentes al Título Oficial de Máster de la UNED", normativa que fue aprobada en Consejo de Gobierno de 10 de octubre de 2017. Este documento contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación administrativa de los TFM que se establezcan en los distintos planes de estudio de los títulos oficiales de Máster impartidos en la UNED sin perjuicio de las posibles adaptaciones a realizar por las facultades para responder a las particularidades de cada titulación de acuerdo con su memoria de verificación.
El/la estudiante interesado en cursar el TFM podrá elegir en el momento de realizar su matrícula entre dos opciones: tutela de TFM o matrícula de TFM. En ningún caso, podrá seleccionar ambas opciones. La tutela permite al estudiante seleccionar un/a tutor/a y comenzar a trabajar en su TFM, sin haberse matriculado expresamente de la asignatura de TFM. En el caso de que el/la estudiante pueda presentar el trabajo en el mismo curso académico, este/a deberá solicitar el cambio de estado de tutela a matricular la asignatura de TFM, abonando en ese caso el importe completo de la misma. El/la estudiante puede ampliar la información relativa a la modalidad de tutela en la sección de
Información de Másteres Universitarios del espacio web de la Universidad dedicado a los Estudios Oficiales de Másteres EEES.
En el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada el TFM se puede realizar dentro de una de las tres áreas fundamentales de investigación en las que están agrupados los profesores que lo componen: Historia de la Educación, Educación Comparada y Política Educativa.
El estudiante debe elegir un ámbito de investigación dentro de las líneas que el Departamento propone para la realización de los TFM, y acordar con el profesor correspondiente el tema y la metodología para realizar el trabajo. Las líneas de investigación y los profesores responsables de cada una de ellas se especifican en el apartado de "Contenidos" de esta Guía.
La realización del TFM se ha de ajustar a lo establecido en la normativa vigente de la UNED, en concreto en el documento "Regulación de los Trabajos de Fin de Máster en las enseñanzas conducentes al Título Oficial de Máster de esta Universidad", aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 10 de octubre de 2017.
El conocimiento de la metodología histórica y comparada, así como el dominio de los contenidos de las asignaturas del Módulo Optativo de Historia de la Educación y Educación Comparada, son requisitos imprescindibles para abordar con las debidas garantías el Trabajo de Fin de Máster.
También pueden entenderse como contenidos previos necesarios los propios de la Historia General y de la Educación en España y Occidente en los períodos que se deseen investigar.
El dominio de idiomas, especialmente del inglés, es muy importante para estar al tanto de los avances teóricos en las distintas áreas de investigación implicadas en el Módulo Optativo. De manera especial, el conocimiento de idiomas es muy necesario para abordar cualquier investigación en el ámbito de la Educación Comparada e Internacional.
Full name | BEATRIZ COMELLA GUTIERREZ |
bcomella@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6910 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | MARIA JOSE GARCIA RUIZ (Subject Coordinator) |
mjgarcia@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6998 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | ELISA ISABEL GAVARI STARKIE |
egavari@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8638 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | GABRIELA OSSENBACH SAUTER |
gossenbach@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6988 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | RAFAEL FERMIN SANCHEZ BAREA |
rafaelfermin@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-9346 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | FRANCISCO JAVIER VERGARA CIORDIA |
fvergara@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6995 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | GUILLERMO FERNANDO ARQUERO CABALLERO |
guillermoarquero@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-7769 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Full name | ALICIA SIANES BAUTISTA |
alisianes@edu.uned.es | |
Telephone number | 6994 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departament | HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN COMPARADA |
Está previsto que tan pronto el estudiante haya elegido la línea de investigación de su interés y haya obtenido la aprobación de un profesor para orientarle en su investigación, el director de su TFM le dará de alta en el foro específico previsto para la comunicación en la Plataforma Alf.
La tutorización tendrá carácter individual, y cada docente establecerá con cada uno de los estudiantes el plan de trabajo, así como los canales de comunicación más apropiados, el cronograma y las tareas a realizar.
Los profesores del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada atenderán a los alumnos en los siguientes días de guardia:
Guillermo Fernando Arquero Caballero
Horario de atención al estudiante: miércoles de 9.00 am a 13.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 7769
Email: guillermoarquero@edu.uned.es
Ana María Badanelli Rubio
Horario de atención al estudiante: miércoles de 10.00 am a 14.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6989
Email: abadanelli@edu.uned.es
Beatriz Comella Gutíérrez
Horario de atención al estudiante: miércoles de 16.00 pm a 19.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6910
Email: bcomella@edu.uned.es
María José García Ruiz
Horario de atención al estudiante: martes de 10.00 am a 14.00 pm y de 16.00 pm a 20.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6998
Email: mjgarcia@edu.uned.es
Elisa Isabel Gavari Starkie
Horario de atención al estudiante: lunes de 10.00 am a 14.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 8638
Email: egavari@edu.uned.es
Kira Mahamud Angulo
Horario de atención al estudiante: miércoles de 10.00 am a 14.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 8818
Email: kmahamud@edu.uned.es
Gabriela Ossenbach Sauter
Horario de atención al estudiante: miércoles de 17.00 pm a 21.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6988
Email: gossenbach@edu.uned.es
Rafael Fermín Sánchez Barea
Horario de atención al estudiante: martes de 11:00 pm a 15:00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6910
Email: rafaelfermin@edu.uned.es
José Miguel Somoza Rodríguez
Horario de atención al estudiante: miércoles de 10.00 am a 14.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 8178
Email: msomoza@edu.uned.es
Francisco Javier Vergara Ciordia
Horario de atención al estudiante: martes de 16.00 pm a 20.00 pm
Teléfono de contacto: 91 398 6995
Email: fvergara@edu.uned.es
Esta profesora se incorpora a los temas 7 y 8 de la línea de investigación 4 (Educación Comparada). Sus datos de contacto son los siguientes:
D.ª Alicia Sianes Bautista.
Horario de asistencia al estudiante: miércoles 12:00-14:00 y 15:00-17:00 horas.
Teléfono: 913 98 69 94.
Correo: alisianes@edu.uned.es|mailto:alisianes@edu.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Afianzar el compromiso con la investigación, motor de la innovación y la mejora de los procesos educativos.
CG8 - Diseñar estrategias de innovación didáctica desarrollar modelos innovadores en las diversas áreas curriculares.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7 - Comunicar y difundir los resultados de sus investigaciones a la sociedad.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su Tesis Doctoral.
Se espera que los estudiantes que finalicen su Trabajo de Fin de Master dentro del Módulo de Historia de la Educación y Educación Comparada demuestren haber adquirido con suficiencia las siguientes competencias, recogidas en la Memoria del Título:
Competencias Generales
CG2 - Afianzar el compromiso con la investigación, motor de la innovación y la mejora de los procesos educativos.
CG8 - Diseñar estrategias de innovación didáctica, desarrollar modelos innovadores en las diversas áreas curriculares.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación.
Competencias Específicas
CE7 - Comunicar y difundir los resultados de sus investigaciones a la sociedad.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su Tesis Doctoral.
Se espera que los estudiantes que finalicen su TFM dentro del Módulo de Historia de la Educación y Educación Comparada demuestren haber adquirido con suficiencia los siguientes resultados de aprendizaje recogidos en la Memoria del Título:
1. Saber aplicar con rigor las técnicas y procedimientos metodológicos de la investigación histórica y comparada.
2. Tener un corpus de conocimientos amplio dentro del área de la Historia de la Educación, la Educación Comparada y la Política Educativa.
3. Valorar la importancia de la conciencia histórica y comparada en el análisis de la realidad educativa.
4. Ofrecer resultados y conclusiones sistemáticas de su investigación.
Propuestas TFM Dpto Historia Educación y Educación Comparada
Las líneas de investigación que se proponen en la asignatura de TFM de la especialidad de Historia de la Educación y Educación Comparada son:
1.- Historia de la Educación en la Edad Media y Moderna.
2.- Historia de la Educación Española.
3.- Cultura Escolar: currículo, libros de texto y disciplinas escolars.
4.- Educación Comparada.
5.- Educación Social y Cultura Extraescolar.
6.- La Política Educativa en la España Contemporánea.
A continuación se concretan, para cada una de las líneas de investigación, los temas y el profesorado asociado a cada uno de ellos:
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN LA EDAD MEDIA Y
MODERNA"
Tema 1: Educación de Príncipes en la Edad Media y la Edad Moderna.
Dr. Francisco Javier Vergara Ciordia, Catedrático
Dra. Beatriz Comella Gutiérrez, Profesora Contratado Doctor
Dr. Guillermo Fernando Arquero Caballero, Profesor Ayudante Doctor
Tema 2: Escuela y currículo en la Edad Moderna
Dr. Francisco Javier Vergara Ciordia, Catedrático
Dra. Beatriz Comella Gutiérrez, Profesora Contratado Doctor
Dr. Guillermo Fernando Arquero Caballero, Profesor Ayudante Doctor
Tema 3: Génesis y desarrollo de la secularización docente en España
Dr. Francisco Javier Vergara Ciordia, Catedrático
Dr. Rafael Fermín Sánchez Barea, Profesor Contratado Doctor
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA"
Tema 4: Tradición y renovación educativas en la España contemporánea
Dr. Rafael Fermín Sánchez Barea, Profesor Contratado Doctor
3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "CULTURA ESCOLAR: CURRÍCULO, LIBROS DE TEXTO Y
DISCIPLINAS ESCOLARES"
Tema 5: Currículo, libros de texto e imaginarios sociales
Dra. Gabriela Ossenbach Sauter, Catedrática
Dr. Miguel Somoza Rodríguez, Profesor Contratado Doctor
Dra. Ana Mª Badanelli Rubio, Profesora Contratada Doctor
Dra. Kira Mahamud Angulo, Profesora Contratada Doctor
Tema 6: Bibliotecas escolares
Dra. Ana Mª Badanelli Rubio, Profesora Contratada Doctor
Dra. Kira Mahamud Angulo, Profesora Contratada Doctor
4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "EDUCACIÓN COMPARADA"
Tema 7: La educación mundial en tiempos de globalización, postmodernidad y postcolonialismo
Dra. María José García Ruiz, Profesora Titular de Universidad
Tema 8: Culturas educativas y sistemas educativos mundiales en el siglo XXI
Dra. María José García Ruiz, Profesora Titular de Universidad
Tema 9: La educación en Asia.
Dra. Elisa Gavari Starkie, Profesora Titular de Universidad
Tema 10: Políticas educativas en el exterior
Dra. Elisa Gavari Starkie. Profesora Titular de Universidad
5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "EDUCACIÓN SOCIAL Y CULTURA EXTRAESCOLAR"
Tema 11: Educación de Adultos. Perspectiva histórica y socioeducativa
Dra. Elisa Gavari Starkie, Profesora Titular
6. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: "LA POLÍTICA EDUCATIVA EN LA ESPAÑA
CONTEMPORÁNEA"
Tema 12: Política educativa en la España contemporánea: actores, valores, currículo,
estructuras, descentralización territorial y grandes leyes.
Dra. Gabriela Ossenbach Sauter
Dra. Kira Mahamud Angulo
Se utilizará la metodología específica de la educación a distancia. Para ello, se emplearán los recursos propios de la plataforma educativa ALF. Los/as estudiantes tendrán acceso a un entorno virtual de aprendizaje que permitirá el acompañamiento durante el proceso de trabajo y desarrollo del TFM. Este espacio virtual facilitará el acceso a material de consulta e información clave para el desarrollo de su trabajo, así como a foros de consultas generales y temáticos.
El/la estudiante dispondrá, asímismo, de toda la información relativa al proceso requerido para la presentación y defensa del TFM en este espacio virtual, donde se informará puntualmente de los procedimientos y plazos asociados a cada una de ellas, detallando las acciones a realizar.
1. Fase de preparación
Antes del inicio del cuatrimestre, el/la estudiante solicitará la línea de investigación en la que desea realizar su TFM, así como el/la tutor/a de su preferencia vinculado a esta línea. Para ello, cumplimentará un formulario, priorizando entre las propuestas definidas en la especialidad en la que se encuentra matriculado/a. Téngase en cuenta que la asignaciòn se realizará respetando el orden de recepción de los formularios y que el número de asignaciones que puede realizarse a una propuesta es limitado.
El/la tutor/a del TFM será un profesor/a con docencia en la especialidad en la que el/la estudiante se encuentre matriculado/a. Con carácter excepcional, el/la estudiante podrá solicitar de forma motivada un/a tutor/a de otra especialidad, petición que será valorada por la Comisión de Coordinación del Máster y deberá ser aprobada por las direcciones de Departamento de ambas especialidades. En ningún caso, la formalización de esta solicitud garantizará el cambio, así como la posibilidad de recurrir la decisión adoptada.
2. Fase de desarrollo
La asignación de tutor/a del TFM se comunicará antes de comenzar el cuatrimestre y se mantendrá hasta la defensa del mismo, salvo causas debidamente justificadas. El/la estudiante desarrollará el TFM contando con su apoyo tutorial. No se admitirá a defensa un TFM que no haya tenido un seguimiento a lo largo del proceso. El/la tutor/a orientará y asesorará al/a estudiante durante la realización del TFM, supervisará su desarrollo y evaluará el mismo, emitiendo el correspondiente informe, y, si procede, autorizando la defensa.
En el apartado de Horario de atención al estudiante de esta Guía, se facilita el horario de atención de cada docente de la especialidad, así como su teléfono y dirección de correo electrónico de contacto.
3. Fase de defensa
Para defender el TFM, el/la estudiante deberá tener aprobadas todas las asignaturas del Máster (a excepción del TFM), haber realizado y superado el Taller de Competencias Genéricas en Información y contar con la autorización del/de la tutor/a para la defensa. El/la estudiante dispondrá de dos convocatorias: ordinaria (febrero o junio) y extraordinaria (septiembre). Todos los trámites necesarios para la presentación y defensa del TFM serán comunicados con suficiente antelación y podrán llevarse a cabo desde el espacio virtual genérico del TFM.
El/la estudiante recibirá una citación en la que se le notificará el lugar, día y hora fijados para la defensa del TFM. La defensa se realizará en sesión pública, mediante la exposición de los aspectos significativos de la investigación desarrollada a través de un póster científico, supervisado por su tutor/a. El formato del póster deberá ajustarse al formato IMRyC (Introducción, Método, Resultados y Conclusiones). La Comisión Evaluadora, que estará constituida por dos profesores/as, podrá solicitar aclaraciones y/o plantear preguntas para debatir con el/la estudiante aquellos aspectos más destacados.
En el apartado Sistema de evaluación se facilita información sobre los criterios de evaluación y la calificación final.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | Si |
Description | |
Description | La defensa del TFM requiere presencialidad. En el caso de que la situación sociosanitaria u otras circunstancias no lo permitiesen, la defensa podría realizarse a través de medios telemáticos. Planteamiento y desarrollo de un trabajo de investigación original (TFM). El/la tutor/a asignado/a evaluará la memoria de investigación, autorizará la defensa, si procede, y emitirá el correspondiente informe. Defensa pública del TFM. La Comisión Evaluadora, constituida por dos profesores/as, evaluará el TFM, así como la presentación y defensa de este, emitiendo el correspondiente Informe. Para la defensa, el/la estudiante deberá elaborar un póster científico que recoja los aspectos significativos de la investigación presentada. El formato del póster deberá ajustarse al formato IMRyC (Introducción, Método, Resultados y Conclusiones). Para poder realizar la defensa pública del trabajo de investigación se deberán cumplir las siguientes condiciones:
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios que se tendrán en cuenta para la evaluación de la Memoria de Investigación, así como en el acto de Defensa, son los siguientes:
El estudiante deberá presentar su póster en el panel asignado en la sesión pública de posters que se le indique. El Tribunal de evaluación del TFM podrá hacerle preguntas tanto sobre el trabajo impreso como sobre el póster, y le calificará en función del TFM, del póster y de las respuestas a sus preguntas. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | 60% del Informe del/de la tutor/a de TFM y 40% del Informe de la Comisión Evaluadora del TFM. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Se informará en el espacio virtual de la asignatura de TFM de las fechas y pasos a seguir establecidos por la Comisión Coordinadora del Máster en cada una de las convocatorias previstas. |
Coments | |
Coments | El TFM se trata de un trabajo de investigación original por lo que, en el momento de depósito del trabajo, se requerirá a los/as estudiantes una declaración de autoría en la que se garantice la originalidad del TFM, certificando que este no ha sido publicado ni total ni parcialmente y que los aportes intelectuales de otros autores, incluidos en el manuscrito, se han referenciado debidamente y no se ha incurrido en plagio. El TFM deberá tener una extensión de alrededor 60 páginas e incluirá, como mínimo, los siguientes apartados: - Portada con identificación del alumno, título, tutor, módulo optativo cursado, año académico y convocatoria. - Índice paginado. - Resumen. - Introducción/Estado de la cuestión. - Objetivos. - Metodología. - Resultados. - Conclusiones. - Referencias bibliográficas. - Formato: DIN A4. - Tamaño de la fuente: 12 puntos. - Interlineado: 1,5. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Realización del Taller sobre competencias genéricas en información (Biblioteca UNED). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los establecidos por la dirección del curso de la Biblioteca. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | No tiene peso en la calificación final. Si bien, debe estar APTO para poder realizar la defensa del TFM. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Puede realizarse durante todo el curso académico. |
Coments | |
Coments | La calificación obtenida en esta actividad no es considerada en la nota final del TFM. Si bien, es requisito indispensable realizarla y superarla para poder realizar la defensa del TFM. |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final es el resultado de la ponderación de la nota del Informe del/de la tutor/a (60%) y de la nota del Informe de la Comisión Evaluadora del TFM (40%). |
La línea de investigación de Historia de la Educación y Educación Comparada manejará una bibliografía básica específica que los respectivos docentes recomendarán a los/as estudiantes para profundizar en el tema elegido.
Como marco bibliográfico general para adentrarse en el ámbito de la investigación, se recomienda la lectura de alguna de las siguientes obras:
BAXTER, L; HUGHES, C. y TIGHT, M. (2000), Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
COROMINA, E., CASACUBIERTA, X. y QUINTANA, E. (2002), El trabajo de investigación: el proceso de elaboración, la memoria escrita, la exposición oral y los recursos. Barcelona: Editorial Eumo-Octaedro.
ECO, Umberto (2000), Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa.
Se recomienda la lectura de algunas de estas obras de bibliografía complementaria, para adentrarse en los procedimientos de investigación que requiere y que culmine en la elaboración del TFM:
CASSANY, Daniel (2002), La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
CASSANY, Daniel (2007), Afilar el lapicero: guía de redacción para profesionales, Barcelona: Anagrama.
FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE (2006), Manual del español urgente. Madrid: Cátedra.
GALÁN RODRÍGUEZ, Carmen y MONTERO MELCHOR, Jesús (2002), El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Madrid: Arco-Libros.
MARTÍNEZ DE SOUSA, José (2007), Manual de estilo de la lengua española, MELE 3. Gijón: Trea.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas). Madrid: Real Academia Española (RAE); Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Accesible en:
https://hhh.gavilan.edu/fmayrhofer/spanish/RAEdpd/dpdI/index.htm
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010), Ortografía de la lengua española. Madrid: Real Academia Española (RAE); Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Accesible en:
ROMERA CASTILLO, José et al. (2001), Manual de estilo. Madrid: UNED:
- Para facilitar la elaboración del Trabajo de Fin de Máster, los estudiantes tienen a su disposición en la Biblioteca Central de la UNED un servicio de búsquedas bibliográficas y documentales en las bases de datos y recursos electrónicos a los que la Biblioteca está suscrita.
Acceder a la Biblioteca Central de la UNED
- Son también muy útiles las Guías Rápidas de la Biblioteca de la UNED (cómo buscar información, cómo presentar trabajos, cómo acceder a recursos electrónicos, guías de investigación por materias, etc.).
- Entorno virtual de aprendizaje (EVA).
- Enlace a CANAL UNED (https://canal.uned.es/educa.html).