NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
La investigación psicológica en general, y en el ámbito de la Psicología de la Intervención Social en particular, se basa en la aplicación del método científico. Tras el diseño de un estudio o intervención, se ponen a prueba las hipótesis recabando todos los datos necesarios. Estos datos pueden ser de naturaleza muy variada y obtenerse por distintos instrumentos de medición psicológica (tests, cuestionarios, observación, entrevistas, grupos de discusión...). La selección del método apropiado, así como de los instrumentos de medición más adecuados, y el correcto análisis e interpretación de los datos permitirán extraer las conclusiones pertinentes de los estudios empíricos en el ámbito de la intervención social.
El objetivo global de esta asignatura es proporcionar conocimiento sobre las fases fundamentales de una investigación: elección de estrategia metodológica (diseño), valoración de la calidad métrica de los instrumentos de medida, aplicación de las técnicas de análisis de datos adecuadas e interpretación de los resultados.
No existe ningún requisito preliminar para cursar esta asignatura, más allá de los criterios de admisión del Máster. Se considera de utilidad un conocimiento previo de informática a nivel de usuario y el manejo de programas informáticos en un entorno Windows.
Nombre: Patricia Recio Saboya
Departamento: Metodología de las Ciencias Del Comportamiento
Despacho: 2.11 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal, 10, 28040 Madrid)
Horario de Tutoría: martes y miércoles: de 10:30 a 14:00 horas
Teléfono: +913987603
Email: reciop@psi.uned.es
Nombre: Encarnación Sarriá Sánchez
Departamento: Metodología de las Ciencias Del Comportamiento
Despacho: 2.68 de la Facultad de Psicología (Juan del Rosal, 10, 28040 Madrid)
Horario de Tutoría: martes y miércoles: de 10:30 a 14:00 horas
Teléfono: +913986232
Email: esarria@psi.uned.es
En los foros de debate del curso virtual se puede plantear todo tipo de dudas, cuestiones o problemas relacionados con la asignatura, su organización y contenidos, con el fin de que todos los alumnos puedan ver las dudas y las respuestas y soluciones dadas.
Para cualquier otro tipo de consulta de carácter personal se puede utilizar el correo electrónico o el teléfono.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG3 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
CG5 - Ser capaz de analizar en profundidad y valorar los progresos de la intervención social y, si es necesario, redefinir los objetivos de intervención a partir de la información obtenida.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7 - Diseñar, adaptar y evaluar programas y servicios de acuerdo con la demanda y valoración de necesidades, sea de tipo proactivo o reactivo, y el contexto en que se aplican.
CE8 - Tomar decisiones de un modo crítico sobre la aplicación e interpretación de los resultados derivados de la intervención basados en la evidencia científica.
CE9 - Ser capaz de aplicar estrategias de análisis cualitativo y cuantitativo a la información obtenida e integrar sus resultados.
CE14 - Desarrollar la habilidad para realizar juicios críticos sobre la calidad metodológica de la investigación en psicología de la intervención social y comunitaria.
- Tener las habilidades prácticas que permiten juzgar críticamente los elementos de todo proceso de acción científica (formulación de objetivos, delimitación de las variables de estudio, selección de un diseño, redacción de un informe).
- Adquirir la habilidad necesaria para seleccionar la metodología y el diseño de investigación más apropiado en función de las características de la investigación social que se aborda.
- Saber aplicar los principios de construcción de cuestionarios y test psicológicos.
- Conocer las distintas estrategias para evaluar la fiabilidad y obtener evidencias de validez de las puntuaciones obtenidas a través de cuestionarios y test psicológicos.
- Ser capaz de seleccionar el análisis apropiado de datos cuantitativos y de realizar interpretación adecuada de los resultados de aplicación de las técnicas de análisis de datos más habituales en las Ciencias Sociales.
- Conocer las distintas metodologías cualitativas y valorar su adecuación a los distintos marcos de aplicación. Entender cómo se aplican las distintas técnicas de recogida de información cualitativa y las técnicas de análisis de datos cualitativos.
Tema 1. Métodos de investigación en intervención social
Tema 2. Elaboración y calidad métrica de cuestionarios y tests
Tema 3. Tratamiento de datos cuantitativos: análisis e interpretación
Tema 4. Métodos y técnicas de investigación cualitativa
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos.
Esta asignatura consta de cuatro bloques temáticos. Para afrontar la preparación de cada uno de estos bloques se proporcionará el material de estudio necesario en el curso virtual.
En primer lugar, hay que visualizar y escuchar el Plan de trabajo del bloque, que es un archivo multimedia (diapositivas con audio) en el que se explican los objetivos del bloque y se dan unas orientaciones precisas para abordar su estudio teórico y afrontar la PEC correspondiente.
Para realizar consultas se han creado una serie de foros (uno por cada bloque temático) en los que pueden plantear sus dudas al equipo docente y compartirlas con el resto de los compañeros del curso.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
|
Duration of the exam |
Duration of the exam |
90 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Calculadora.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
.
|
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
50 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
|
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
|
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
4 |
Coments |
Coments |
|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK
|
Requires presence |
Requires presence |
Si |
Description |
Description |
El examen presencial se realizará en los Centros Asociados de la UNED según el calendario oficial. Constará de unas 8 o 10 preguntas de respuesta breve, con espacio tasado.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si,PEC no presencial |
Description |
Description |
Para cada tema del programa hay que realizar una actividad de aprendizaje cuyo peso será del 12.5%. La información sobre el trabajo que hay que desarrollar en cada una de estas PEC está disponible en el curso virtual.
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
50% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Para aprobar la asignatura habrá que superar un examen presencial y realizar una actividad de aprendizaje de cada uno de los 4 bloques temáticos del programa. La ponderación de los elementos a evaluar será:
- Examen presencial: 50%
- Evaluación continua: 50%. Para cada tema del programa hay que realizar una actividad de aprendizaje cuyo peso será del 12.5%.
Para aprobar hay que obtener una calificación final de 5 puntos o más, siendo necesario sacar al menos un 4 en el examen.
|
Dado que no hay un manual que aglutine el temario de esta asignatura, se proporcionará todo el material necesario para su estudio en el curso virtual.
Disponible en el curso virtual de la asignatura.
En el curso virtual de la asignatura se pondrá a disposición de los estudiantes material de apoyo para cada uno de los bloques temáticos de la asignatura.