Titulación de Master 2019

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
Course 2018/2019
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Degree Guide Course 2018/2019
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Actividades
- Información administrativa
- Datos de las asignaturas (profesores, programas, etc.)
- Estudios de Doctorado
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El lenguaje está presente, sea cual sea la lengua que hablemos, en todas nuestras actividades, incluso cuando callamos. Es la facultad específica del género humano. Tanto es así que poseer un lenguaje con las características definitorias y constitutivas que supone el lenguaje humano nos ha permitido ser superiores como especie.
Este Máster plantea de modo directo la base científica del lenguaje en comparación con el criterio epistemológico actual de ciencia, sobre todo en el campo de las humanidades. Desde la constitución de la lingüística como ciencia propia, se vio en ella un referente de la ciencia en general. La importancia actual de la tecnociencia revitaliza este problema epistemológico desde áreas como la fenomenología, la biogenética, las ciencias cognitivas y la computación informativa. Se impone, por tanto, examinar qué función científica le corresponde aún al constitutivo racional del lenguaje y cuál es su rango comparativo en relación con la ciencia entendida como estudio objetivo de la realidad. El Máster se orienta así a cuestiones teóricas de la lingüística, pero se orienta también, y en consecuencia, a áreas bien derivadas del lenguaje bien colaterales, como son la escritura, la imagen y el gesto, o cuestiones aplicadas de la lingüística.
Lo dicho explica, por otra parte, el estudio de la comunicación lingüística en sus vertientes sistemática y práctica, tanto desde los orígenes de la escritura como en la actual fusión intercomunicativa de los medios. Bases generales de este Máster son: estudiar los principios generales y el desarrollo, sistemático y práctico, de la emisión fónica, la representación icónica y conceptual del mundo de la vida desde el marco de la comunicación humana. La lingüística responde de tales principios como ciencia del lenguaje.
Además, el Máster versa sobre el ámbito hispano de la lengua, desde un encuadre a la vez románico, histórico y sincrónico, aunque siempre bajo orientación de los principios generales de la lingüística. De ahí que también se proponga estudiar la recepción lingüística en el mundo hispano y los aportes de este a su consideración científica; el paso, por ejemplo, de la filología a la lingüística propiamente sistemática. Se aborda, así pues, la lingüística desde el español, como lengua que permite vehicular este conocimiento lingüístico.
El estudio actual del genoma, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales imponen esta revisión y una vuelta al concepto de ciencia del lenguaje, el cual integra y sobrepasa los hasta ahora más divulgados de lingüística general y teoría del lenguaje.
Creemos, así, dotar al alumno de una alta capacitación académica para iniciar estudios profundos de Doctorado o proyectos de investigación concernientes al lenguaje o a las relaciones lingüísticas de campos icónicos y conceptuales como los de la antropología, la poética, los medios comunicativos, la filosofía fenomenológica, la hermenéutica, la biogenética, la computación, la traducción, etc. Asimismo, el Máster prepara para el ejercicio no solo profesional, en áreas docentes o técnicas relacionadas con el lenguaje, sino también para el mundo de la empresa por aquella capacidad de síntesis y de economía de medios en relación con el balance de producciones posibles y rendimientos de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
El estudio sistemático de la organización lingüística en el orden comunicativo y analítico (esquemas de comunicación, del análisis textual, etc.) favorece el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas, y ya citadas, con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
El Máster facilita especialmente el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales relacionadas con el lenguaje y con su estudio de manera científica. Dota de los conocimientos, habilidades y destrezas que garantizan un rendimiento alto en cualquier medio activo de la sociedad en la cual se desarrolla el estudiante.
OBJETIVOS
El objetivo general del Máster atiende a la consideración científica del lenguaje. Supuestos los estudios previos de Grado y habida cuenta, por tanto, de nociones comunes concernientes al uso de las lenguas y del lenguaje en general, este Máster plantea de modo directo su base científica en comparación con el criterio epistemológico actual de ciencia, sobre todo en el campo de las humanidades.
Este planteamiento general cualifica al alumno para extender sus conocimientos a otras zonas interdisciplinares, pues la intensidad cognoscitiva del planteamiento científico del Lenguaje lo capacita para comprender el fundamento y desarrollo de cualquier otra ciencia específica. Este Máster permite elucidar sobremanera la síntesis implícita en cualquier explicación y organigrama de otra ciencia, sobre todo las tradicionalmente consideradas como humanas, pero también las positivas.
El Máster se orienta en cuanto a dos objetivos específicos. Por una parte, al fenómeno científico de la comunicación basada en el lenguaje y en áreas derivadas de él o colaterales, como son la escritura, la imagen y la computación lingüística. Por otra, se centra en el ámbito hispano de la lengua y desde el encuadre a la vez románico, histórico y sincrónico, aunque siempre bajo orientación de principios generales de la lingüística.
Resumiendo, son objetivos del Máster:
1. Examinar qué función científica le corresponde al constitutivo racional y creador del lenguaje y cuál es su rango comparativo en relación con la ciencia entendida como estudio y conocimiento objetivo de la realidad.
2. Preparar al alumno en los precedentes y fundamentos de la consideración científica y creadora del lenguaje, desde la filología a la transición propiamente lingüística y, dentro de ellas, su comparación con el método, desarrollo de la ciencia actual y avances tecnocientíficos, especialmente relacionados con el conocimiento interdisciplinar, epistemológico, cognoscitivo, la genética, computación informativa, etc., además de todas las aplicaciones prácticas que el trabajo en Lingüística ofrece actualmente.
3. Conocer los fundamentos científicos, diacrónicos y sincrónicos de la filología y lingüística hispánica, así como sus principales autores y escuelas, y su comparación con la ciencia general del lenguaje.
COMPETENCIAS
Competencias básicas
1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
2. Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
3. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
4. Saber comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
5. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
1. Gestión autónoma y autorregulada del trabajo.
1.1. Competencias de gestión y planificación.
1.1.1. Iniciativa y motivación.
1.1.2. Planificación y organización.
1.1.3. Manejo adecuado del tiempo.
1.2. Competencias cognitivas superiores.
1.2.1. Análisis y síntesis.
1.2.2. Aplicación de los conocimientos a la práctica.
1.2.3. Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
1.2.4. Pensamiento creativo.
1.2.5. Razonamiento crítico.
1.2.6. Toma de decisiones.
1.3. Competencias de gestión de la calidad e innovación.
1.3.1. Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros.
1.3.2. Aplicación de medidas de mejora.
1.3.3. Innovación.
2. Gestión de los procesos de comunicación e información.
2.1. Competencias de expresión y comunicación.
2.1.1. Comunicación y expresión escrita.
2.1.2. Comunicación y expresión oral.
2.1.3. Comunicación y expresión en otras lenguas.
2.1.4. Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
2.2. Competencias en el uso de las herramientas y recursos de la sociedad del conocimiento.
2.2.1. Competencia en el uso de las TIC.
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante.
2.2.3. Competencia en la gestión y organización de la información.
2.2.4. Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
3. Trabajo en equipo.
3.1. Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros.
3.2. Habilidad para negociar de forma eficaz.
3.3. Habilidad para la mediación y resolución de conflictos.
3.4. Habilidad para coordinar grupos de trabajo.
3.5. Liderazgo.
4. Compromiso ético y con las normas del quehacer universitario.
4.1. Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico.
4.2. Compromiso ético y ética profesional.
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
Competencias transversales
Las derivadas de las ciencias del lenguaje, que son múltiples.
Competencias específicas
1. Adquisición de una alta capacitación académica en medios relacionados con el lenguaje, la comprensión, expresión, comunicación y ejercicio crítico del pensamiento. Los contenidos y métodos seguidos dotan al estudiante de conocimientos más específicos del lenguaje que los adquiridos en el Grado y lo disponen a la investigación, preparación de proyectos, comprensión de otras áreas científicas a través del análisis lingüístico, elaboración de tesis doctorales en posibles campos de preferencia suya como el estudio, por ejemplo, de las relaciones del lenguaje con disciplinas afines, los conocimientos cibernéticos de la comunicación, la investigación etnolingüística, la importancia del discurso expresivo en los medios comunicativos y la proliferación de modelos gramaticales, etc.
2. Adquisición de una formación más directa entre las relaciones del lenguaje y la imagen en diferentes niveles del discurso, sus implicaciones mixtas en campos como el de la escritura, funcional y poética, la formación del contenido lingüístico según teorías de modelos actuales de la tecnociencia, o una aún más específica de la lingüística propiamente hispana, que atiende al orden diacrónico, sincrónico, expresivo y de sistematización gramatical propia, en comparación con otros dominios de la ciencia actual.
3. Adquisición de una alta capacitación académica para iniciar estudios sólidos o proyectos de investigación concernientes al lenguaje o relacionándolo con ciencias afines, etc. Asimismo, adquisición de la capacitación para el ejercicio no solo profesional en áreas docentes o técnicas relacionadas con el lenguaje, sino también con el mundo de la empresa por la capacidad de síntesis y análisis que aporta, así como de economía de medios en relación con el balance de producciones posibles y rendimientos de un programa específico: concepción, organización, planificación, interactividad comunicativa, etc.
4. Adquisición de una avanzada capacitación para el análisis rápido de nuevos entornos sociovitales y profesionales, sobre todo en aquellas áreas que requieren una alta capacidad de adaptación inmediata, como las relacionadas con los medios de comunicación, el estudio comprehensivo, la política, publicidad, empresa, etc.
5. Adquisición del grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales, como objetivo máximo del estudio humanístico.
6. Adquisición de las competencias como experto en lingüística y que esta figura adquiera crédito social además de garantía investigadora.
SALIDAS ACADÉMICAS Y DE INVESTIGACIÓN
- Este Máster prepara y cualifica al estudiante para aplicar y extender sus conocimientos a zonas interdisciplinares, pues permite elucidar la síntesis implícita en cualquier explicación y organigrama de otra ciencia, así como analizar sus componentes, compararlos y preparar estructuras, módulos de acción lingüística, verbal y escrita. (Aplicaciones, por ejemplo, a la organización del trabajo, comprensión rápida del medio, esbozo de esquemas argumentativos, etc.).
- Aporta un gran caudal de conocimientos, capacidades y aptitudes para la comunicación y expresión no solo del ámbito científico, sino también del social y cultural, pues el lenguaje resulta ser el medio por excelencia de la comunidad.
- Contribuye por ello a la mejora de la interrelación e interactividad social. (El lenguaje y la facultad comunicativa que lo fundamenta son la clave de la personalidad en el modo de expresarse al hablar, escribir, escuchar, anotar, argumentar, etc. El conocimiento del sistema lingüístico favorece estas funciones, pues activa el fondo de la facultad que las posibilita).
- Favorece, por otra parte, el grado de autonomía crítica necesario para saber exponer con rigor conceptual y medios críticos razonados cualquier tema y derivaciones suyas conceptuales. Es objetivo máximo del estudio humanístico.
- Abre, además, horizontes de investigación en los campos ya citados, sobre todo de Doctorado.
SALIDAS PROFESIONALES
- Es un inmejorable complemento de cualificación científica para la enseñanza de español (hispanismo).
- En particular, dota de conocimientos lingüísticos que pueden ayudar a la práctica profesional de:
- Periodistas, publicistas y escritores.
- Traductólogos, correctores y profesionales del mundo editorial.
- Especialistas en tecnologías del habla y la comunicación, ingenieros informáticos y de telecomunicaciones.
- Logopedas y fonoaudiólogos, docentes de segundas lenguas y de poblaciones con trastornos.
- Gestores culturales y de la información, mediadores lingüísticos interculturales.
- También es de utilidad para las actividades y profesiones en las que el lenguaje, el conocimiento lingüístico o la lengua española desempeñan una función importante: la literatura, el arte, el derecho, la medicina, etc.
Acceso a las enseñanzas oficiales de máster (art. 16 RD 1393/2007 y RD 861/2010)
1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
2. Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Requisitos de acceso
Para ingresar en el Máster se requiere haber finalizado previamente los estudios de Licenciatura, Grado -con un mínimo de 240 créditos- o Doctorado.
Se dará preferencia a los titulados en Filología Hispánica, Lingüística Hispánica u otras titulaciones que incluyan los mismos contenidos (Lengua y Literatura Españolas, Estudios Hispánicos, etc.).
Se admiten también los estudios en el resto de las Filologías (Francesa, Inglesa, Alemana, Clásica, etc.) o titulaciones con los mismos contenidos.
No se pondrán objeciones a los estudios que tengan una base filológica clara, como la traductología o la comunicación.
Se podrán admitir títulos de otras disciplinas humanas o técnicas relacionadas con alguno de los contenidos del Máster, como antropología, filosofía, psicología, sociología, historia, periodismo, derecho, informática, arte, biogenética, medicina, etc. Pero, en este último caso, los solicitantes tendrán que seguir las asignaturas obligatorias del Módulo de Nivelación, de 10 créditos cada una y hasta un total de 30. Cursarán estos estudios previamente o a la par de los sesenta (60) créditos específicos del Máster, teniendo en cuenta lo siguiente:
1. Se requieren los 20 créditos de las dos asignaturas del Módulo de Nivelación ofrecidas por el Máster:
- Pervivencia de las Lenguas Griega y Latina en la Española - 10 créditos.
- El Lenguaje Literario - 10 créditos.
2. Más 10 créditos de otra asignatura, a elegir, bien entre las segundas lenguas de este mismo Módulo de Nivelación (Francés, Catalán, Gallego…), bien entre las ofertadas por los otros Másteres de la Facultad de Filología en su respectivo Módulo de Nivelación
Si alguno de estos últimos titulados demuestra documentalmente haber seguido otros estudios que le hayan proporcionado una base filológica suficiente, la Subcomisión Coordinadora del Máster decidirá si el solicitante está en condiciones de seguir directamente los estudios a los que corresponden los sesenta créditos específicos del Máster.
Si es necesario establecer una selección entre los alumnos preinscritos (teniendo en cuenta que hay siempre un porcentaje nada despreciable de estos que no llegan a formalizar su matrícula), se tendrá en cuenta el siguiente baremo, que llega a un máximo de 10 puntos:
- Posesión del título de Licenciado o Graduado: hasta 4 puntos.
- Titulación en Filología Hispánica, Lingüística Hispánica u otras titulaciones que incluyan los mismos contenidos: 3 puntos.
- Titulación en otras Filologías (Francesa, Inglesa, Alemana, Clásica, etc.) o titulaciones con los mismos contenidos: 1 punto.
- Titulación en otras disciplinas humanas o técnicas relacionadas con alguno de los contenidos del Máster: 0,5 puntos.
- Expediente académico: hasta 3 puntos. Para este fin es necesario que en la certificación académica personal aportada por el alumno conste específicamente la nota media de la titulación. (Caso de carecer de esta mención, se considerará, de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo de Gobierno de la UNED el 26 de junio de 2012, que la nota media global será de 1,00 -en aplicación del RD 1497/1987- o de 5,00 -si es de aplicación el RD 1125/2003-).
- Posesión de otras titulaciones universitarias, además de la que da acceso al Máster: hasta 1,5 puntos (1 punto por la titulación en alguna Filología; 0,5 puntos por el resto de las titulaciones admitidas).
- Conocimiento de idiomas (especialmente inglés, francés, alemán, italiano) demostrable mediante título de nivel B1 o superior del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: hasta 1 punto (0,5 puntos por cada idioma).
- Experiencia previa (docencia, publicaciones, etc.): hasta 0,5 puntos.
El número máximo de estudiantes matriculados admisibles es de 60. (Como no se sabe con certeza qué número exacto de matrículas efectivas resultará de las preinscripciones solicitadas, se deja un margen proporcional entre unas y otras de acuerdo con el resultado de cursos anteriores).
Si ya es alumno del Máster y desea continuarlo, recuerde que, para poder matricularse, deberá tramitar con anterioridad a la matrícula, a través de Internet, la propuesta de continuación de estudios en los plazos establecidos para ello en la web de la UNED. Si ha agotado la permanencia en el máster (bien por cursos académicos o bien por convocatorias de asignaturas tal y como está regulado en la normativa de permanencia), deberá rellenar y enviar simultáneamente a la propuesta de continuación de estudios la solicitud de convocatoria adicional de gracia.
Para cualquier consulta administrativa complementaria puede dirigirse a cienciadellenguaje@adm.uned.es.
CRÉDITOS
El Máster ofrece asignaturas que equivalen a 110 créditos. El estudiante debe seleccionar, entre las materias que mejor convengan a sus objetivos dentro de cada Módulo (véase después), un total de 50 créditos, que se complementan con otros 10 créditos obligatorios del Trabajo Fin de Máster (TFM): 50 + 10 = 60. En cada curso, el estudiante puede matricularse de un número de créditos que oscila entre un mínimo de 15 -salvo si la cantidad total de créditos pendiente es menor- y 60 como máximo.
En casos especiales, como los de aquellos que deban cursar el Módulo de Nivelación (30 créditos más), la Subcomisión Coordinadora del Máster determinará la modalidad requerida según el perfil de ingreso y la posibilidad de cursar en un solo curso los 90 créditos resultantes.
ESTRUCTURA GENERAL
El Máster consta de los siguientes Módulos:
- Modulo de Contenidos Comunes, con dos asignaturas de 5 créditos (10 créditos en total).
- Módulo de Contenidos Formativos Propios, con 3 asignaturas (15 créditos).
- Módulo de Especialidad, con 25 créditos (5 asignaturas) y dos opciones posibles:
- Opción A (Lenguaje y Comunicación).
- Opción B (Lingüística Hispánica).
Una vez superados los 50 créditos anteriores (o más, para estudiantes con Módulo de Nivelación), los estudiantes deberán confeccionar un Trabajo Fin de Máster, de 10 créditos. Para presentar el trabajo, deberán tener aprobados todos los créditos del Máster.
Asignaturas de cada Módulo
1. Módulo de Contenidos Comunes: 10 créditos
Puede completarse de dos maneras:
a) Eligiendo las dos asignaturas cuatrimestrales (5 créditos cada una) que ofrece este Máster:
- Ciencia del Lenguaje (Lingüística): Principios Generales y Desarrollo Sistemático: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Antonio Domínguez Rey (UNED).
- Fundamentos Genéticos del Lenguaje: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Ángel López García-Molins (Universidad de Valencia).
b) O bien eligiendo una sola de las dos asignaturas anteriores (5 créditos) y otra más (5 créditos) de las incluidas en el Módulo de Contenidos Comunes de cualquiera de los Másteres oficiales de enfoque filológico impartidos en la Facultad (cuyos títulos figuran en el formulario de preinscripción).
2. Módulo de Contenidos Formativos Propios: 15 créditos
Se completa eligiendo tres asignaturas (15 créditos) entre las seis siguientes:
- Etnolingüística: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof.ª María Matesanz del Barrio (Universidad Complutense de Madrid).
- Lingüística y Primeros Sistemas de Escritura: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Lluís Gonzaga Feliu Mateu (Universidad de Barcelona).
- Gramática Lingüística: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Manuel Pruñonosa Tomás (Universidad de Valencia).
- Pragmática y Comunicación Lingüística: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof.ª María Victoria Escandell Vidal (UNED), Prof.ª Aoife Kathleen Ahern (Universidad Complutense de Madrid).
- Análisis Lingüístico del Discurso: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof.ª Laura Alba Juez (UNED).
- Lenguaje, Poesía, Conocimiento: Gramática Poética y Aporte Hispánico: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Antonio Domínguez Rey (UNED).
3. Módulo de Especialidad: 25 créditos
El estudiante puede optar entre:
a) Elegir cinco asignaturas (25 créditos) de una de las opciones (A o B) de Especialidad.
b) O escoger cuatro asignaturas (20 créditos) de una de las dos opciones y una asignatura más (5 créditos) de la otra opción.
Especialidad A (Lenguaje y Comunicación)
- Lingüística, Adquisición de la Lengua y Patologías del Lenguaje: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof.ª Victoria Marrero Aguiar (UNED).
- Fundamentos de Lenguaje Visual: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof.ª M.ª Amparo Montaner Montava (Universidad de Valencia).
- Fundamentos Fonológicos e Icónicos de la Comunicación: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Jorge Rico Ródenas (Técnico contratado Sigma Technologies, S.L.), Prof.ª Nuria Polo Cano (UNED).
- Lenguaje y Comunicación en los Medios: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Juan Manuel Villanueva Fernández (tutor UNED).
- Lingüística Computacional: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Fernando Sánchez León (Dpto. de Informática de la Real Academia Española).
- Componentes Lingüísticos de la Traducción: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Xavier Frías Conde (UNED).
Especialidad B (Lingüística Hispánica)
- Romanística Diacrónica: Historia de la Lengua: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Rafael Rodríguez Marín (UNED).
- La Variación Lingüística (Dialectología Histórica de la Lengua Española): 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Mariano Quirós García (CSIC).
- Diversidad Lingüística: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof.ª Celia Casado Fresnillo (UNED).
- Dialectología Sincrónica y Geografía Lingüística del Español: 5 créditos, 1.er cuatrimestre. Prof. Xavier Frías Conde (UNED).
- Génesis del Contenido Lingüístico (Léxico-Gramatical): 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof. Ricardo Mairal Usón (UNED).
- Lingüística Española: 5 créditos, 2.º cuatrimestre. Prof.ª Sara Gómez Seibane (Universidad de La Rioja), Prof.ª Nuria Polo Cano (UNED).
4. Trabajo Fin de Máster (obligatorio): 10 créditos
El TFM supone la presentación de una memoria o estudio, que constituye un inmejorable complemento para apreciar el grado de asimilación de los conocimientos adquiridos en el Posgrado en su relación con el futuro perfil académico (especialmente su incorporación a los estudios de Doctorado) y profesional del estudiante.
El TFM, tutelado por un profesor del Posgrado (o de cualquiera de los posgrados oficiales de la Facultad de Filología de la UNED) se defenderá ante la comisión designada para juzgarlo en cualquiera de las convocatorias posibles del curso: junio, septiembre o febrero.
En la Guía de la asignatura encontrará información sobre los requisitos formales que debe seguir, las fechas de solicitud y defensa del trabajo, documentos necesarios, líneas de trabajo que pueden seguirse, etc. También encontrará datos al respecto en las instrucciones de la Facultad de Filología de la UNED. Podrá recabar más información sobre aspectos administrativos en la dirección electrónica ya mencionada: tfmfilologia@flog.uned.es. Para consultas académicas -no administrativas- podrá dirigirse a la profesora encargada del TFM, D.ª Nuria Polo Cano (nuriapolo@flog.uned.es).
Se han de tener en cuenta las normas de permanencia en Másteres del Régimen de Convocatorias de Másteres de la UNED (4 convocatorias por asignatura) y años de permanencia.
MODALIDAD
El Máster se imparte con técnica virtual a distancia mediante una aplicación específica (aLF) creada a tal efecto por la UNED y según su metodología habitual. No hay sesiones presenciales propiamente dichas, aunque cabe la posibilidad de organizar videoconferencias, seminarios o encuentros programados. (Se prevé asimismo, y como opción de asistencia libre, la organización de un Seminario anual de encuentro con los profesores y estudiantes en torno a un tema científico, que se anuncia previamente y se difunde por los medios de la UNED, cuya realización depende del presupuesto económico. En tal caso, habrá sesiones presenciales y se notificará el contenido con tiempo suficiente y la modalidad de participación, siempre según criterio de los profesores o la Subcomisión Coordinadora del Máster).
ESPECIALIDAD: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Plan de Estudios 2009/2010)
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
2440088- | SEGUNDA LENGUA: LATÍN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400894 | SEGUNDA LENGUA: GRIEGO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402531 | INGLÉS PARA ESTUDIOS DE POSGRADO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402546 | GRAMÁTICA INGLESA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402550 | SEGUNDA LENGUA:ALEMÁN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402565 | SEGUNDA LENGUA:CATALÁN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440257- | SEGUNDA LENGUA:FRANCÉS | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402584 | SEGUNDA LENGUA:GALLEGO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402601 | SEGUNDA LENGUA:ITALIANO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402620 | PERVIVENCIA DE LAS LENGUAS GRIEGA Y LATINA EN LA ESPAÑOLA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402635 | EL LENGUAJE LITERARIO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24407037 | SEGUNDA LENGUA: PORTUGUÉS | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440095- | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24402283 | INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA APLICADA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402298 | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA APLICADA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402654 | CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC | CONTENIDOS | 5 | |||
24402669 | ETNOLINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402673 | LINGÜÍSTICA Y PRIMEROS SISTEMAS DE ESCRITURA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402692 | GRAMÁTICA LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402724 | LINGÜÍSTICA, ADQUISICIÓN DE LA LENGUA Y PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
24402739 | FUNDAMENTOS DE LENGUAJE VISUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
24402758 | FUNDAMENTOS FONOLÓGICOS E ICÓNICOS DE LA COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24402781 | ROMANÍSTICA DIACRÓNICA: HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402796 | LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA (DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402809 | DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA Y GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
2440264- | FUNDAMENTOS GENÉTICOS DEL LENGUAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
24402688 | PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402705 | ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO | CONTENIDOS | 5 | |||
2440271- | LENGUAJE, POESÍA, CONOCIMIENTO: GRAMÁTICA POÉTICA Y APORTE HISPÁNICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24402743 | LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL | CONTENIDOS | 5 | |||
24402762 | LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24402777 | COMPONENTES LINGÜÍSTICOS DE LA TRADUCCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24402828 | GÉNESIS DEL CONTENIDO LINGÜÍSTICO (LÉXICO-GRAMATICAL) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402832 | LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 5 | |||
24407022 | DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: LINGÜÍSTICA HISPÁNICA (Plan de Estudios 2009/2010)
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
2440088- | SEGUNDA LENGUA: LATÍN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400894 | SEGUNDA LENGUA: GRIEGO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402531 | INGLÉS PARA ESTUDIOS DE POSGRADO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402546 | GRAMÁTICA INGLESA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402550 | SEGUNDA LENGUA:ALEMÁN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402565 | SEGUNDA LENGUA:CATALÁN | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440257- | SEGUNDA LENGUA:FRANCÉS | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402584 | SEGUNDA LENGUA:GALLEGO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402601 | SEGUNDA LENGUA:ITALIANO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402620 | PERVIVENCIA DE LAS LENGUAS GRIEGA Y LATINA EN LA ESPAÑOLA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402635 | EL LENGUAJE LITERARIO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24407037 | SEGUNDA LENGUA: PORTUGUÉS | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440095- | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE CIENCIA DEL LENGUAJE Y LINGÜÍSTICA HISPÁNICA | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24402283 | INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA APLICADA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402298 | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA APLICADA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402654 | CIENCIA DEL LENGUAJE (LINGÜÍSTICA): PRINCIPIOS GENERALES Y DESARROLLO SISTEMÁTIC | CONTENIDOS | 5 | |||
24402669 | ETNOLINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402673 | LINGÜÍSTICA Y PRIMEROS SISTEMAS DE ESCRITURA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402692 | GRAMÁTICA LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402724 | LINGÜÍSTICA, ADQUISICIÓN DE LA LENGUA Y PATOLOGÍAS DEL LENGUAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
24402739 | FUNDAMENTOS DE LENGUAJE VISUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
24402758 | FUNDAMENTOS FONOLÓGICOS E ICÓNICOS DE LA COMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24402781 | ROMANÍSTICA DIACRÓNICA: HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402796 | LA VARIACIÓN LINGÜÍSTICA (DIALECTOLOGÍA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402809 | DIALECTOLOGÍA SINCRÓNICA Y GEOGRAFÍA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
2440264- | FUNDAMENTOS GENÉTICOS DEL LENGUAJE | CONTENIDOS | 5 | |||
24402688 | PRAGMÁTICA Y COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402705 | ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL DISCURSO | CONTENIDOS | 5 | |||
2440271- | LENGUAJE, POESÍA, CONOCIMIENTO: GRAMÁTICA POÉTICA Y APORTE HISPÁNICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24402743 | LINGÜÍSTICA COMPUTACIONAL | CONTENIDOS | 5 | |||
24402762 | LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS MEDIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24402777 | COMPONENTES LINGÜÍSTICOS DE LA TRADUCCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24402828 | GÉNESIS DEL CONTENIDO LINGÜÍSTICO (LÉXICO-GRAMATICAL) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402832 | LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 5 | |||
24407022 | DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA | CONTENIDOS | 5 |
El Máster se fundamenta en los siguientes criterios y normas legales:
- RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
- RD 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
- Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de máster han de renovar su acreditación antes de los seis años, desde la fecha de inicio de impartición del título o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
- Memoria del Título
- Informe de Verificación de la ANECA
- Resolución de verificación del CU
- Inscripción del Título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
- Publicación del Plan de Estudios en el BOE
- Informe de seguimiento del título
- Informe de renovación de la acreditación
- Resolución de acreditación del Consejo de Universidades
- Informe/s de modificación del Plan de Estudios
No existen en este Máster prácticas entendidas en sentido técnico-profesional.
.
La UNED dispone de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC-U) que alcanza a todos sus títulos oficiales de grado, máster y doctorado, así como a los servicios que ofrece, cuyo diseño fue certificado por la ANECA.
El SGIC-U contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad de su profesorado, de los recursos y de los servicios destinados a los estudiantes: el acceso, la admisión y la acogida, las prácticas externas, los programas de movilidad, la orientación académica e inserción laboral, el seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la atención de las sugerencias y reclamaciones y la adecuación del personal de apoyo, entre otros.
Los responsables del SGIC son:
- La Comisión Coordinadora del Título
- La Comisión de Garantía de Calidad del Centro
- El Equipo Decanal o de Dirección
- La Comisión de Garantía de Calidad de la UNED
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Documentos del SGIC del título:
- Principales resultados de rendimiento
- Resultados de satisfacción de los diferentes colectivos
- Objetivos de Calidad del Centro
SUBCOMISIÓN COORDINADORA DEL MÁSTER
Además de la Comisión de Coordinación de la Facultad de Filología, el Máster de Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica se rige por una Subcomisión integrada por:
- El coordinador del Máster, Rafael Rodríguez Marín
- La secretaria académica, Nuria Polo Cano
- Los vocales Antonio Domínguez Rey, Celia Casado Fresnillo y Juan Manuel Villanueva Fernández.
Este Máster no da acceso a profesiones reguladas.
En la Guía didáctica de cada asignatura constan disposiciones sobre las tareas y monografías que cada profesor haya considerado imprescindibles para superar la materia.
Para información administrativa diríjanse a:
MÓDULO DE NIVELACIÓN
ASIGNATURA: Pervivencia de las Lenguas Griega y Latina en la Española
Profesora: Rosa PEDRERO SANCHO
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Clásica (área de Filología Griega) de la UNED, desde 1986. Es Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense (junio 1978) y Doctora en Filología Clásica por la misma Universidad (julio 1980). Se ha dedicado a la Lexicografía Griega durante buena parte de su etapa investigadora, formando parte del equipo que redacta el DGE en el CSIC, desde 1978 a 2004.
Entre sus publicaciones destacan las siguientes monografías:
La expresión del Futuro en las lenguas indoeuropeas, Ed. Universidad Complutense, Madrid 1981, 391 pp.
Introducción a la Lingüística Indoeuropea, Madrid, UNED, 1986, 158 pp.
Antología de Iniciación al Griego (en colaboración con José M.ª Lucas), Madrid, UNED, 1992, ISBN 84-362-2840-5, 275 pp.
Las siguientes colaboraciones en volúmenes colectivos:
"Estudio de una fórmula homérica y su evolución", J.A. López Férez (ed.) Estudios Actuales sobre textos griegos II, Madrid, UNED, 1991, ISBN 84-362-2716-6, pp. 25-31.
"Comentario a Platón, Sofista 261d - 262d", en De Homero a Libanio, J.A. López Férez, ed., Madrid, Ediciones Clásicas, 1995, ISBN 84-7882-199-6, pp. 273-281.
"Las lenguas indoeuropeas prerromanas de la península ibérica: Avances y nuevas perspectivas de investigación", Cinquant’ anni di Ricerche Linguistiche: Problemi, Risultati e prospettive per il terzo millennio, R.B. Finazzi y P. Tornaghi, eds., Alessandria 2001, pp. 445-459.
"Sobre la etimología de los teónimos: el caso del dios galaico-lusitano Bandi/Bandue", Miscelánea léxica en memoria de Conchita Serrano, Madrid, CSIC, 1999, pp. 417-426.
“El calco léxico: una fructífera vía de acceso de helenismos al español” (en colaboración con José M.ª Lucas), Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, CSIC-UNED- Universidad de Valladolid, 2005, pp. 753-766.
Programa
BLOQUE I: Del indoeuropeo al español. Introducción y generalidades
Tema 1: las lenguas indoeuropeas. Concepto de indoeuropeo
Tema 2: La lengua griega: Origen y desarrollo. El alfabeto griego
Tema 3: La lengua latina. El alfabeto latino
Tema 4: El latín de Hispania
BLOQUE II: Elementos de origen greco-latinos en la morfología del español
Tema 5: Morfología nominal: Raíces y palabras. Concepto de Flexión
Tema 6: El género
Tema 7: El número
Tema 8: Los casos
Tema 9: Morfología verbal: Concepto de conjugación
Tema 10: Los modos, la voz, la persona
Tema 11: Tiempo y aspecto
BLOQUE III: El elemento greco-latino en el léxico y en la formación de palabras
Tema 12: El léxico. Concepto de préstamo y calco semántico
Tema 13: Vocabulario de origen latino. Cultismos
Tema 14: Vocabulario de origen griego: Helenismos. Calcos léxicos. Neologismos
Tema 15: Formación de palabras: Prefijación, derivación, composición
Evaluación
El estudiante realizará un trabajo por bloque que ponga de manifiesto la asimilación de los contenidos y las lecturas realizadas. Además, tendrá que presentar obligatoriamente un trabajo final para poder ser evaluado.
___________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: El Lenguaje Literario
Profesores: Clara Isabel MARTÍNEZ CANTÓN y Rafael RODRÍGUEZ MARÍN
Clara Isabel Martínez Cantón es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de León. Recibió la beca formación de profesorado universitario y se ha doctorado en la UNED con premio extraordinario. Es profesora de Teoría de la Literatura en la UNED. Su investigación se centra principalmente en dos áreas: teoría de la poesía y métrica españolas y humanidades digitales. Se ha formado ampliamente en las dos, teniendo el doctorado especializado en métrica por la UNED, un máster en “Literatura Española y Comparada” de la Universidad de León y cursando un máster universitario en bibliotecas digitales impartido por la Universidad Carlos III de Madrid.
Su principal aportación al campo de la métrica ha sido la publicación de los libros Métrica y poética de Antonio Colinas (2011), y El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas (2013), así como otros artículos relacionados con el tema. Cuenta con artículos publicados en revistas de alto impacto como Signa, Castilla, Oceánide o Digital Scholarship in the humanities, y ha escrito capítulos en libros internacionales.
Ha sido ganadora del Premio Mariano Rodríguez para Jóvenes Investigadores.
Rafael Rodríguez Marín es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Filología Hispánica (con Premio extraordinario) por la Universidad de Valladolid. Ha sido Catedrático de Instituto y actualmente es Profesor Titular de Filología Románica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Previamente fue profesor de la Universidad de Valladolid y de la Universidad Complutense de Madrid.
Sus líneas de docencia e investigación principales son las siguientes:
- Filología Románica. Además de otros trabajos, ha publicado, en colaboración con Dan Munteanu Colán, una Bibliografía básica y selectiva de la Lingüística Románica (Universidad de Alcalá de Henares-Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002).
- Historia de la lengua española durante el siglo XIX. Además de otros libros y artículos, en 2005 publicó Metalengua y variación lingüística en la novela de la Restauración decimonónica (Madrid: Anejos del BRAE).
- Lexicografía. Ha sido, desde 1994 hasta 2007, Subdirector del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española. Entre otros trabajos, ha coordinado los equipos de filólogos encargados de preparar la 22.ª edición del DRAE (Madrid, Espasa Calpe, 2001) y el Diccionario esencial de la lengua española de la Real Academia (Madrid, Espasa Calpe, 2006). Desde 2009 hasta 2014 ha sido Director lexicográfico del Diccionario de la Real Academia de Ingeniería.
Programa
BLOQUE I. LA LENGUA DE LOS TEXTOS LITERARIOS
1: El pensamiento sobre el lenguaje literario de la Antigüedad al Renacimiento. Teorías clásicas y clasicistas.
2: Acercamientos lingüísticos al lenguaje literario I. El formalismo ruso
3: Acercamientos lingüísticos al lenguaje literario II. Estructuralismo: Jakobson y la teoría de la función poética del lenguaje
4: La métrica como contribuidora del lenguaje literario
5: Los recursos estilísticos del lenguaje literario: plano fónico, morfosintáctico y léxico-semántico
BLOQUE II. LA LENGUA EN LOS TEXTOS LITERARIOS
6: La lengua española en los textos literarios
7: La variación lingüística en la novela del siglo XIX
8: La variación diatópica en la novela del siglo XIX
9: La variación diastrática en la novela del siglo XIX
10: La variación diafásica en la novela del siglo XIX
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de dos monografías (una por semestre) y diez pruebas de evaluación continua - PEC- (una por cada uno de los temas del programa).
___________________________________________________________________________________________________
MÓDULO DE CONTENIDOS COMUNES
ASIGNATURA: Fundamentos Genéticos del Lenguaje
Profesor: Ángel LÓPEZ GARCÍA-MOLINS
Catedrático de la Universidad de Valencia. Su contribución más destacada a la Lingüística es la gramática liminar (https://www.uv.es/=alopez/gramatica), una teoría del lenguaje basada en las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística, las cuales son formalizadas matemáticamente a base de la topología general.
Programa
TEMA 1. El origen del lenguaje y la teoría de la evolución
TEMA 2. El origen del lenguaje como problema genético
TEMA 3. El origen del lenguaje como problema neurológico
TEMA 4 (OPCIONAL). El lenguaje in statu nascendi: planteamiento neurológico
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y, al menos, tres pruebas de evaluación continua (PEC).
___________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Ciencia del Lenguaje (Lingüística): Principios Generales y Desarrollo Sistemático
Profesor: Antonio DOMÍNGUEZ REY
Doctor en Lingüística Hispánica, en Filosofía, Catedrático excedente de Instituto de Bachillerato, Catedrático de Lingüística General en la UNED, ensayista, poeta bilingüe (gallego-castellano), crítico literario, director de la revista SERTA.
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I
1. Concepto de Ciencia y método científico
2. La gramática especulativa y el debate en torno a la Ciencia del Lenguaje
3. El organicismo cognitivo y la función gramatical de W. von Humboldt
5. El comparatismo filológico y la cognición lingüística de Á. Amor Ruibal
BLOQUE TEMÁTICO II
4. La significación y los actos noéticos de E. Husserl. Consecuencias para el nacimiento de la Lingüística como Ciencia. El principio de composicionalidad semántica
6. La Lingüística General de F. de Saussure: trasunto histórico y reducción funcional
7. El funcionalismo glosemático de L. Hjelmslev. Principios de Gramática general
BLOQUE TEMÁTICO III
8. La Nueva Lingüística de J. Ortega y Gasset. El Etimologismo
9. Lingüística y derivaciones actuales de la Ciencia del Lenguaje:
9.1. Eugenio Coseriu: Fundamentos de Lingüística, principios y niveles gramaticales
9.2. Noam Chomsky: Fundamentos de Lingüística, generativismo y niveles gramaticales
10. Hermenéutica de Lectura: el a priori lingüístico. (La función gramatical narrativa)
Evaluación
Desarrollo, por escrito, de las PEC. Desarrollo de un Trabajo Final de la Asignatura.
__________________________________________________________________________________________________
MÓDULO DE CONTENIDOS FORMATIVOS PROPIOS
ASIGNATURA: Etnolingüística
Profesora: María MATESANZ DEL BARRIO
Doctora en Filología Románica y profesora de Lingüística en el Departamento de Lingüística General, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid. Con anterioridad, ha impartido cursos en otras universidades (Universidad de Paris XIII, Universidad de Vigo y UNED), y durante varios años ha sido colaboradora del Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española. Es autora de publicaciones sobre adquisición de segundas lenguas, plurilingüismo y tecnologías aplicadas la enseñanza de segundas lenguas, resultado de sus investigaciones y de la participación en proyectos nacionales y europeos.
Programa
TEMA 1. Lenguaje y entorno
1.1. Lenguaje y entorno natural
1.2. Lenguaje y entorno material
1.3. Lenguaje y entorno social
1.4. Lenguaje y entorno ideológico
TEMA 2. Reflejos culturales en el lenguaje
2.1. Reflejos en el lenguaje no verbal
2.2. Reflejos en el lenguaje verbal
TEMA 3. Subculturas
3.1. El lenguaje de los estudiantes
3.2. Otros lenguajes de grupo
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Lingüística y Primeros Sistemas de Escritura
Profesor: Lluís FELIU MATEU
Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Máster en Estudios Orientales (especialidad Asiriología) y, actualmente, investigador en el Institut d’Estudis del Pròxim Orient Antic (Universidad de Barcelona).
Entre sus publicaciones, destacan los siguientes libros:
En colaboración con A. Millet, El poema de Gilgamesh, (Publicacions de l’Abadia de Montserrat / Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona), Barcelona. En prensa.
En colaboración con A. Millet, El Poema Babilònic de la Creació i altres cosmogonies menors. (Publicacions de l’Abadia de Montserrat / Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona), Barcelona, 2004.
The God Dagan in Bronze Age Syria. (Culture and History of the Ancient Near East 19). (Leiden/E.J. Brill), 2003.
Y los siguientes artículos:
“Algunos estudios asiriológicos y semíticos”, Historiae 2 (2005) 143-171.
con A. Millet, “An Ur III Tablet from Drehem and Three Clay Cones of Lipit-Eshtar”, Aula Orientalis 22 (2004). 303-308.
con A. Millet, “Three Cuneiform Texts belonging to an Antiquary in Barcelona”, Aula Orientalis 22 (2003) 263-267.
“Corrections on Dagan”. NABU 2003 94-95.
“La figura de Dagan”. Anuari de Filologia 23 (2001) Secció E nr. 10, 9-28.
“‘The Lord of the Offspring’”. Aula Orientalis 17-18 (1999-2000) 197-200.
“El Poema Babilònic de la Creació i el Festival de l’Akitu”. Eridu. Revista de la Societat Catalana d’amics del Pròxim Orient Antic 2 (1999) 5-8.
“Dagan ša HAR-ri at Terqa”. NABU 1998 47.
“Concerning Bi. 28/46: 114”. NABU 1994 28.
En colaboración con A. Millet, “La transcripción de la onomástica asiriológica al español”. Aula Orientalis 11 (1993) 243-247.
En colaboración con A. Millet, “La transcripció de l’onomàstica assiriològica al català”. Anuari de Filologia 16 (1993) Secció D nr. 3, 143-149.
Programa
TEMA 1: Del concepto a la escritura
TEMA 2: Las representaciones no fonológicas: logogramas, pictogramas e ideogramas
TEMA 3: Los precedentes en Mesopotamia: los primeros sistemas contables
TEMA 4: El cuneiforme sumerio y su adaptación al acadio
Logogramas
Fonogramas
Determinativos
Complementos fonéticos
Polifonía y polilectura de los signos
TEMA 5: Los precedentes en Egipto: la paleta de Narmer
TEMA 6: El jeroglífico egipcio
Logogramas
Fonogramas
Determinativos
Complementos fonéticos
TEMA 7: De los sistemas logosilábicos al alfabeto
Precedentes
Ugarítico
Fenicio
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y siete resúmenes (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Pragmática y Comunicación Lingüística
Profesora: Victoria ESCANDELL VIDAL
Catedrática de Lingüística General en la UNED. Su investigación se desarrolla en torno a la Semántica y la Pragmática, con obras de tipo teórico y general, como los libros Introducción a la Pragmática (Barcelona, Ariel, 1996/2006), Fundamentos de Semántica composicional (Barcelona, Ariel, 2004), La comunicación (Madrid, Gredos, 2005). Ha publicado numerosos trabajos en volúmenes internacionales. Ha sido investigadora visitante en varias universidades extranjeras (Venecia, Comahue, Estocolmo, Rosario, Utrecht, Lund, Gotemburgo).
Profesora colaboradora: Aoife AHERN
Profesora Ayudante Doctora en la Universidad Complutense. Ha trabajado en la pragmática del modo, campo en el que destaca su libro El subjuntivo: contextos y efectos (Madrid, Arco 2008), en actitudes proposicionales y en diversos aspectos de la adquisición de las unidades que inducen las inferencias pragmáticas. Ha realizado estancias de investigación en University College London y en la Universidad de Edimburgo.
Victoria Escandell y Aoife Ahern han editado, junto con Manuel Leonetti, el volumen Procedural Meaning: Problems and Perspectives (Bingley, Emerald 2011).
Programa
1. La representación de las situaciones y los interlocutores
2. La representación de la situación
3. La representación del interlocutor
4. Comunicación e intención comunicativa
5. Procesos pragmáticos primarios
6. Procesos pragmáticos secundarios
Evaluación
Trabajo final y PEC (prueba objetiva y resúmenes de los temas).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Gramática Lingüística
Profesor: Manuel PRUÑONOSA TOMÁS
Catedrático de Lingüística General en la Universidad de Valencia. Formado en la Escuela de Valencia, que propone considerar el lenguaje a partir de las relaciones entre la lengua y la conciencia lingüística. Algunos de sus trabajos: De la cláusula relativa (Valencia, 1990), “En torno al morfema de superlativo –ísimo” (Español Actual, 67, 1997), “La linguistica percettiva della Grammatica Liminare” (Segni e Compresione, 32, 1997), “Una propuesta sobre la transición silábica desde el marco de la teoría de catástrofes” (Panorama de la Investigació Lingüística a l'Estat Espanyol, Valencia, 1997); “Apuntes para una consideración cognitivo-perceptiva de los (meta)lenguajes hipertextuales” (La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario. Madrid, 2009); “De intercompresión románica. Perspectivas y alcances”, junto con Violeta Martínez-Paricio (Intercomprensión románica. Valencia, 2017); “El cambio lingüístico en el Curso de Lingüística General de F. de Saussure y el paradigma enactivo” (Cien años después del Cours de Linguistique Générale. Valencia, 2017); “Enacción y organización conceptual y léxica en hablantes bilingües desde un estudio empírico” (Enacción y léxico. Valencia, 2017).
Programa
TEMA 1. Lenguaje y visión
Conocimiento del concepto de percepción lingüística y su contexto metodológico
Distinción de las estructuras icónicas respecto de las formales
TEMA 2. La escena oracional
Distinción de las estructuras oracionales que tienen correlatos visuales
Relaciones entre lingüística y psicología, correlatos más patentes de ambos campos
Corrientes tradicionales de la lingüística perceptiva
TEMA 3. La frase nominal y la frase verbal
Criterio perceptivo de la distinción de estructuras de la frase nominal y verbal
Estructura de frase y contexto extraverbal
Valoración crítica de materiales respectivos y estudio específico de alguna de las corrientes actuales de la lingüística perceptiva
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y tres pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Análisis Lingüístico del Discurso
Profesora: Laura ALBA JUEZ
Catedrática del Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED. Ha ejercido, además, la docencia y la investigación en universidades de países extranjeros como Argentina, México, Estados Unidos y Reino Unido. Su investigación y publicaciones se centran en temas del Análisis del Discurso, la Pragmática y la Lingüística Aplicada.
Programa
UNIDAD 1: Visión general de los estudios discursivos
UNIDAD 2: Análisis del discurso hablado
UNIDAD 3: Discurso y género
UNIDAD 4: Discurso, evaluación y emoción
UNIDAD 5: Análisis del discurso forense
Evaluación
Trabajo final y PEC.
___________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Lenguaje, Poesía, Conocimiento: Gramática Poética y Aporte Hispánico
Profesor: Antonio DOMÍNGUEZ REY
V. antes Ciencia del Lenguaje (Lingüística).
Programa
BLOQUE TEMÁTICO I
1. Fundamento poético y fenomenológico del Lenguaje: Ciencia y Poesía
2. Lingüística y Poética: El signo y el símbolo poético
BLOQUE TEMÁTICO II
3. Aporte hispánico al pensamiento poético del lenguaje: Poetas, críticos, lingüistas y filósofos
BLOQUE TEMÁTICO III
4. El Decir de lo Dicho: Relación nominal, transitiva y refleja del predicado: Prefacio; Palabra pregnante; relación transitiva y refleja; el verbo del nombre; relación nominal del predicado
BLOQUE TEMÁTICO IV. Trabajo Final Asignatura
5. Ontopoética y exotismo lingüístico: Gramática Poética
Evaluación
Desarrollo de las PEC consignadas en cada bloque temático. Desarrollo de un Trabajo Final de la Asignatura.
___________________________________________________________________________________________________
MÓDULO DE ESPECIALIDAD A: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASIGNATURA: Lingüística, Adquisición de la Lengua y Patologías del Lenguaje
Profesora: Victoria MARRERO AGUIAR
Catedrática de Lengua Española en la UNED. Su labor académica se ha desarrollado combinando materias básicas de introducción a la Lingüística y Fonética y Fonología de la Lengua Española en primeros cursos del grado con otras de especialización en el área de Lingüística aplicada: aprendizaje de primeras y segundas lenguas, lingüística clínica y tecnologías del habla. Además de la docencia periódica, he sido invitada en diversas universidades españolas (UCM, UAM, UB, U. Sevilla, Usal, USC, UGr, etc.) y europeas (U. Torino, U. Salerno, U. Oxford).
Su carrera investigadora se ha desarrollado en tres líneas principales:
1) Fonética del español, primero desde un punto de vista acústico, y más recientemente, perceptivo.
2) Psicolingüística, concretamente adquisición y desarrollo de la lengua materna.
3) Lingüística aplicada, principalmente en dos áreas de intersección con los dos campos anteriores: Lingüística Clínica y Enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera.
En los tres campos tiene abundantes publicaciones, participaciones en congresos y equipos de investigación, cursos, conferencias, etc.
Programa
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN
1. La lingüística clínica. Introducción
2. Historia de las relaciones entre lenguaje y déficits del habla y el lenguaje
BLOQUE 2. Las patologías del lenguaje
Tema 3. Concepción de las deficiencias comunicativas y modelos para afrontar su estudio.
Tema 4. Las patologías del lenguaje en la edad infantil. Principales trastornos evolutivos
Tema 5. Las patologías del lenguaje en la edad adulta. Algunos trastornos adquiridos
BLOQUE 3. EVALUACIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE
Tema 6. Evaluación de los trastornos del lenguaje. Evaluación cuantivativa estandarizada: los tests. Evaluación cualitativa: herramientas de codificación y análisis
Evaluación
Trabajo final en grupo, de carácter teórico-práctico. Dos PEC: Prueba de evaluación en línea mediante test de respuesta cerrada y Exposición oral.
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Fundamentos de Lenguaje Visual
Profesora: M.ª Amparo MONTANER MONTAVA
Doctora en Filología. Ha trabajado en las áreas de lingüística general, traducción y estudios de Asia oriental. Ha estado como profesora e investigadora en universidades españolas y extranjeras (Virginia, Berkeley, Aarhus, Waseda, etc.) Ha publicado varios libros y artículos de investigación sobre lingüística cognitiva, enseñanza de lenguas, lenguas de Asia oriental, lingüística comparada, en editoriales como Peter Lang, Arco Libros, Portal, etc.
Programa
TEMA 1. Introducción. El lenguaje visual y el lenguaje verbal
1.1. El concepto de alfabeticidad visual
1.2. La lectura e interpretación de las imágenes
1.3. El lenguaje verbal y el lenguaje visual
TEMA 2. Elementos del lenguaje visual: perspectiva, composición y color
2.1. Perspectiva
2.2. Composición
2.3. Color
TEMA 3. Teoría y análisis de iconotextos
3.1. Teoría del iconotexto
3.2. Tipos de iconotextos
3.3. Análisis de iconotextos
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Fundamentos Fonológicos e Icónicos de la Comunicación
Profesores: Jorge RICO RÓDENAS y Nuria POLO CANO
Jorge Rico Ródenas es licenciado en Periodismo y en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja en los ámbitos del reconocimiento automático del habla y el procesamiento del lenguaje natural. Ha sido durante tres años técnico del Laboratorio de Fonética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y miembro del equipo para la elaboración de la Nueva Gramática de la Lengua Española dirigida por Ignacio Bosque, de la Real Academia Española.
Nuria Polo Cano es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y en Lingüística General por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Doctora (con mención europea, Premio extraordinario) en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la Universidad de Hamburgo (Alemania) y actualmente es profesora del departamento de Lengua Española y Lingüística General en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus líneas de docencia e investigación principales son las siguientes: adquisición de la fonología del español como lengua primera, tema de su tesis doctoral, fonología teórica y bilingüismo, así como algunos aspectos de metodología de la investigación en lingüística.
Programa
BLOQUE I: Conceptos fonológicos generales
Tema 1. Fonética y fonología
Tema 2. Fonética articulatoria
BLOQUE II: Fonología estructural y fonología generativa clásica
Tema 3. Fonema, alófono, archifonema
Tema 4. Rasgos distintivos
Tema 5. Clases naturales
Tema 6. Reglas fonológicas
Tema 7. Representaciones subyacentes
8. Derivaciones
BLOQUE III: Desarrollos del modelo generativo clásico
Tema 9. Fonología autosegmental
Tema 10. Métrica y prosodia
BLOQUE IV: La Teoría de la Optimidad
Tema 11. ¿Reglas o restricciones?
BLOQUE V: La entonación
Tema 12. Entonación
Evaluación
Examen final. Se valorarán las PEC y la participación en el foro.
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Lenguaje y Comunicación en los Medios
Profesor: Juan Manuel VILLANUEVA FERNANDEZ
Es licenciado en Filosofía por las Universidades de Comillas y Complutense. Licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante. Catedrático de Bachillerato, por oposición libre. Sus líneas de investigación fundamentales son la lengua española (semántica), la literatura (los géneros literarios; la multiplicidad de sentidos) y el lenguaje literario y la tipología textual (la multiplicidad de la alegoría y la tipología textual; nueva taxonomía del teatro áureo).
Programa
BLOQUE I. Perspectivas sobre la comunicación lingüística
Tema 1. Perspectivas sobre la comunicación lingüística
BLOQUE II. Definición lingüística de los medios de comunicación tradicionales y electrónicos
Tema 2. El lenguaje en los medios de comunicación
Tema 3. El estudio de la variación en el discurso
Tema 4. Sociolecto, estilo, oralidad y escritura
BLOQUE III. Tipos de medios y tipos de texto
Tema 5. Tipos de texto en los medios: de la conversación al anuncio publicitario
Tema 6. Análisis de casos: artículo periodístico
Tema 7. Análisis de casos: anuncio publicitario
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y cinco pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Lingüística Computacional
Profesor: Fernando SÁNCHEZ LEÓN
Fernando Sánchez León fue director del Departamento de Tecnología de la Real Academia Española en las áreas de Lingüística Computacional e Ingeniería de Software. Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid (1997), universidad en la que ha sido profesor de Lingüística General y de Lingüística Computacional. Trabaja desde hace 30 años en lingüística computacional, disciplina en la que se ha formado gracias a su participación en proyectos europeos dedicados a la traducción automática (EUROTRA, 1987-1992), corrección gramatical (GramCheck, 1994-1995) y lingüística de corpus (CRATER, 1994-2005). En los últimos años, ha centrado su actividad en el desarrollo de herramientas y recursos de calidad para el procesamiento lingüístico automático en español, en sus dimensiones sincrónica y diacrónica (CREA y CORDE, 1995-2000), así como en el desarrollo de técnicas de extracción de términos a partir de corpus especializados (CCT, 2003-2006).
Programa
BLOQUE I. Introducción
Tema 1. Introducción: historia, modelos, aplicaciones
Tema 2. Tecnologías del habla y tecnologías del texto
BLOQUE II. Problemas del procesamiento y rudimentos de programación lógica
Tema 3. Problemas de procesamiento de las lenguas naturales
Tema 4. Introducción a Prolog
BLOQUE III. Niveles de descripción gramatical
Tema 5. Identificación de unidades de análisis
Tema 6. Autómatas de estados finitos y sus aplicaciones. Fonología/Morfología de estados finitos
Tema 7. Sintaxis: Jerarquía de gramáticas, técnicas de parsing, gramáticas de unificación (PC-PARSE)
Tema 8. Desambiguación semántica
BLOQUE IV. Anotación lingüística de corpus
Tema 9. Anotación de corpus
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Componentes Lingüísticos de la Traducción
Profesor: Xavier FRÍAS CONDE
Doctor en Filología Románica, graduado en Filología Inglesa y Graduado en Magisterio. Investigador, escritor y docente de lenguas románicas, especialmente de gallego-portugués. Autor de media docena de libros, infinidad de materiales didácticos y varias docenas de artículos de investigación. Ha trabajado en el ISEIT Cluny (Université Catholique de Paris), la Zapadoceská Univerzita v Plzni (Universidad de Bohemia Occidental, Pilsen, Chequia) y el CES Don Bosco (UCM). Es autor de una obra considerable en narrativa (sobre todo infantil) y poesía. Es además traductor. Dirige Romania Minor y es el director académico de Ianua (Revista de Filología Románica: www.romaniaminor.net/ianua). Realiza además proyectos de investigación en el Lectorado de Catalán de la Universidad Carolina de Praga. Es miembro del Círculo Lingüístico de Praga.
Programa
1. Conceptos básicos
1.1. El sistema de comunicación humano
1.2. El concepto de traducción
1.3. Qué se necesita para traducir
1.4. Dificultades
1.5. Campos de especialización
2. Trabajar con las palabras
2.1. Entre palabras y textos
2.2. La equivalencia de las palabras
2.3. Los falsos amigos.
2.4. Variedades regionales
2.5. Trabajando con textos
2.6. Textos y traducciones
3. Cuestiones de pragmática
3.1. Pragmática y traductología
3.2. El problema del orden de palabras
3.3. Niveles de estilo
3.4. Formas de cortesía
4. Ayudas a la traducción
4.1. Adaptación
4.2. Cambios tipográficos
4.3. Diálogos
4.4. Impersonalidad y construcciones pasivas
4.5. El pasado simple en textos históricos
4.6. Títulos y titulares
4.7. Traducir literatura
4.8. Recreación
5. La intraducibilidad
5.1. La intraducibilidad: concepto
5.2. Casos de intraducibilidad y posibles soluciones
Evaluación
La evaluación se realizará a través de un trabajo final y una PEC.
___________________________________________________________________________________________________
MÓDULO DE ESPECIALIDAD B: LINGÜÍSTICA HISPÁNICA
ASIGNATURA: Romanística Diacrónica: Historia de la Lengua
Profesor: Rafael RODRÍGUEZ MARÍN (UNED)
V. antes El lenguaje literario.
Programa
BLOQUE I. La lingüística románica: corrientes tradicionales y corrientes actuales
Tema 1. La Romania y la Romanística
Tema 2. Corrientes tradicionales de la Lingüística Románica
Tema 3. Corrientes actuales de la Lingüística Románica
BLOQUE II. Historia externa de las lenguas románicas
Tema 4. La lengua latina y el latín vulgar
Tema 5. El paso a la escritura: los primeros textos romances
Tema 6. Las lenguas románicas en la Edad Media
Tema 7. Del Renacimiento a la actualidad
Tema 8. La expansión románica fuera de la Romania
BLOQUE III. El diasistema románico (la Romania occidental y la Romania oriental)
Tema 9. Plano fónico-ortográfico
Tema 10. Plano morfosintactico
Tema 11. Plano léxico-semántico
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y tres pruebas de evaluación continua (PEC).
____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: La Variación Lingüística (Dialectología Histórica de la Lengua Española)
Profesor: Mariano QUIRÓS GARCÍA
Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca (USAL, 1994) y se doctoró en Filología Hispánica en la misma institución (2001). Entre 1997 y 2000 fue Becario de Investigación en el Departamento de Lengua Española (USAL), y como tal realizó una estancia breve en la Facoltà di Lingue e Letterarure Straniere, Università degli Studi di Pisa, en 1998. Fue profesor de ELE en los Cursos Internacionales (USAL) entre 1994 y 2000, y profesor de prácticas de Historia de la lengua I y II (USAL) entre 1997 y 2001. Tras su etapa salmantina, fue profesor contratado doctor en la Facoltà di Lettere e Filosofia, Università degli Studi di L’Aquila, en los años académicos 2000-01 y 2001-02, y en la Facoltà di Scienze Politiche, Università degli Studi di Teramo, en el año académico 2001-02. Desde 2003 hasta 2004 figuró entre el personal contratado por el Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española (RAE) para proyectos como el Corpus diacrónico del español (CORDE) y la edición conmemorativa del cuarto centenario del Quijote. En 2004, y hasta 2009, se incorporó al CSIC como contratado postdoctoral a través del programa «Ramón y Cajal». En la actualidad (desde el 16/09/2013), es Jefe del Departamento de Lengua y Análisis del discurso.
Desde 1994 ha participado en quince proyectos de investigación nacionales y autonómicos, en cinco de ellos como Investigador Principal (IP). Todos han estado centrados en la edición de textos del Renacimiento y en el estudio de su léxico, así como en la elaboración de diccionarios y de vocabularios especializados. Por otro lado, a través de la actividad investigadora desarrollada, colabora en los trabajos del Nuevo Diccionario Histórico del Español (NDHE), que dirige el Dr. José Antonio Pascual en la Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la RAE. Su actividad docente más reciente se ha centrado en la lexicografía y lexicología históricas, la edición de textos y la aplicación de herramientas informáticas para el estudio de la lengua.
Desde el 11/06/2010 es miembro del Consejo de Redacción de la Revista de Filología Hispánica, de cuya sección de Bibliografía se encarga desde 2005, y desde el 26/03/2015 es Secretario de dicha publicación. Desde el 10/03/2015 es miembro del Comité Editorial de la Colección Anejos de la Revista de Filología Española, de la que también es Secretario desde el 23/11/2015.
Sus principales áreas de investigación han sido la mística y la espiritualidad del siglo XVI español, de manera particular la vida y obra de Francisco de Osuna; la ciencia y la técnica del Renacimiento, con especial interés en el léxico de la ingeniería, la legislación y el comercio; la génesis del vocabulario económico y del vocabulario geopónico en la España del Siglo de Oro; y, por último, la etimología, la lexicografía y lexicología diacrónicas.
Programa
BLOQUE I. EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Y LOS SIGLOS INICIALES DEL ESPAÑOL
Tema 1. La variación y el cambio lingüísticos
Tema 2. Periodización de la historia de la lengua española
Tema 3. El momento fundacional de un idioma para todos los usos: Alfonso X
BLOQUE II. EL LLAMADO "ESPAÑOL MODERNO". VARIEDADES HISTÓRICAS (DIALECTALES Y SOCIOLINGÜÍSTICAS) DEL IDIOMA
Tema 4. La lengua en los primeros tiempos modernos: Sevilla frente a Madrid
Tema 5. La acción de la Academia: de 1726 a nuestros días
Tema 6. Panorama de la dialectología peninsular
Tema 7. El análisis sociolingüístico
BLOQUE III. HISTORIA DE LA LENGUA LITERARIA ESPAÑOLA
Tema 8. La lengua literaria en el siglo XVI
Tema 9. La lengua literaria en el siglo XVII
Tema 10. La lengua literaria en el siglo liberal español (1837-1936)
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de una monografía final y tres pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Diversidad Lingüística
Profesora: Celia CASADO FRESNILLO
Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), donde imparte asignaturas sobre las variedades del español en los estudios del grado en Lengua y literatura españolas y en másteres de español como segunda lengua, así como de diversidad lingüística, bilingüismo y lenguas en contacto en otros másteres de la universidad. Ha dirigido numerosos trabajos de investigación y tesis doctorales en las áreas de la dialectología, geografía lingüística y contacto de lenguas. Ha participado en nueve proyectos de investigación financiados por la Unión Europea (ESPRIT 860 y 2104) y por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), sobre tecnologías del habla, dialectología, lenguas en contacto y geografía lingüística. Desde 2004, codirige el proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) para la realización de una colección de diccionarios bilingües de lenguas poco difundidas desde el punto de vista editorial, publicada por la editorial AKAL. Su actividad investigadora, centrada fundamentalmente en el estudio de la lengua española en Guinea Ecuatorial, Filipinas y el Ecuador, ha dado lugar a publicaciones especializadas de carácter nacional e internacional.
Programa
Primer bloque temático
La diversidad lingüística del mundo. Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Los prejuicios sobre las lenguas. Clasificación de las lenguas: clasificación genética y tipología lingüística. Las lenguas de Europa y de España
Segundo bloque temático
Bilingüismo y multilingüismo. Lenguas en contacto (sabires, pidgin y criollos). Política y planificación lingüísticas. Estandarización de las lenguas y variedades lingüísticas
Tercer bloque temático
Diversidad lingüística y globalización. La diversidad lingüística en la enseñanza. Diversidad lingüística y medios de comunicación. Diversidad lingüística e Internet
Evaluación
Tranbajo final y dos PEC.
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Dialectología Sincrónica y Geografía Lingüística del Español
Profesor: Xavier Frías Conde
V. antes Componentes Lingüísticos de la Traducción.
Programa
Bloque I: Lingüística iberorrománica
1. El latín y sus antecedentes
2. La Romania y la Iberorromania
3. Sistemas fonológicos
4. Sistemas morfológicos nominales iberorrománicos
5. Los sistemas verbales
6. La situación legal de las lenguas de la península ibérica
Bloque II: el diasistema español
7. Introducción a la dialectología y a la geografía lingüística
8. El español en España
9. El español en América
10. El español en África y Asia
11. El judeoespañol
12. Criollos de base española
13. El español, lengua de comunicación internacional
Evaluación
Un trabajo final y varios microensayos (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Génesis del Contenido Lingüístico (Léxico-Gramatical)
Profesor: Ricardo MAIRAL USÓN
Catedrático de Lengua y Lingüística Inglesa en el Departamento de Filologías Extranjeras de la UNED. Después de doctorarse en la Universidad de Zaragoza, impartió docencia en la Universidad Autónoma de Madrid durante cuatro años, desde donde se trasladó a la UNED. A lo largo de su carrera su actividad docente se ha centrado en las asignaturas de gramática inglesa, semántica, lexicología y sintaxis y, además, ha participado como profesor visitante en varios programas de doctorado en otras universidades (Universidad de Córdoba, La Laguna, Castilla La Mancha, Autónoma de Madrid, Valencia, La Rioja, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Autónoma de Méjico etc.) y fundaciones (Instituto Universitario Ortega y Gasset).
Es coautor y coeditor de los siguientes trabajos: Nuevas perspectivas en Gramática Funcional (Ariel, 1999), trabajo galardonado con el Premio Nacional de Investigación en Lingüística Inglesa AEDEAN 1999; Constructing a lexicon of English verbs (Mouton de Gruyter, 1999); New Perspectives on Argument Structure in Functional Grammar (Mouton de Gruyter, 2002), En torno a los universales lingüísticos (Cambridge University Press, 2003), Linguistic Universals (Cambridge University Press, 2006) además de más de cincuenta artículos científicos que se han publicado en revistas tanto nacionales como internacionales (por ej. Studies in Language; Annual Review of Cognitive Linguistics, Atlantis; Journal of English Studies; Folia Lingüística; etc.). Ha participado como ponente en numerosos congresos de lingüística teórica y aplicada y forma parte del Consejo editorial de un nutrido número de revistas especializadas en el ámbito de la teoría lingüística, semántica, sintaxis, lexicografía, etc. y ha dirigido varios proyectos de investigación financiados por entidades públicas, donde se han desarrollado aspectos sobre la industria de las lenguas.
Programa
TEMA 1: Zonas metodológicas
TEMA 2: La formalización significativa
TEMA 3: Procesos de expansión significativa
TEMA 4: La categorización espacial y temporal
TEMA 5: La secuencia textual comunicativa
Evaluación
El sistema de evaluación de la asignatura está basado en la presentación de un trabajo final y dos pruebas de evaluación continua (PEC).
_____________________________________________________________________________________________________
ASIGNATURA: Lingüística Española
Profesoras: Sara GÓMEZ SEIBANE y Nuria POLO CANO
Sara Gómez Seibane es Profesora Titular de Lengua española en el departamento de Filologías Hispánica y Clásicas de la Universidad de La Rioja, anteriormente profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Investigadora en la morfosintaxis y sintaxis del español en un amplio marco cronológico, así como sobre situaciones de contacto lingüístico del español, en especial con la lengua vasca. Sobre esta última cuestión ha publicado recientemente ““Español en contacto con la lengua vasca: datos sobre la duplicación de objetos directos posverbales” (en A. Palacios (ed.), Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2017, pp. 143-159). y ha coeditado con B. Camus El castellano del País Vasco (Bilbao, UPV, 2012) y con C. Sinner Estudios sobre tiempo y espacio en el español norteño (San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2012). Asimismo es autora de Los pronombres átonos (le, la, lo) en español (Madrid, Arco Libros, 2012) y Los pronombres átonos (le, la, lo) en español: aproximación histórica (Madrid, Arco Libros, 2013).
Nuria Polo Cano. V. antes Fundamentos Fonológicos e Icónicos de la Comunicación.
Programa
TEMA 1: Tradición y novedad en la recepción hispana de la Lingüística
TEMA 2: Estratificación lingüística y propuestas gramaticales
TEMA 3: Orientaciones de la lingüística aplicada española
TEMA 4: Incidencia digital y nuevo horizonte de los estudios lingüísticos
Evaluación
Ensayo final. Se valorarán las PEC y la participación en el foro.
El Máster deja abiertas vías de continuación en tesis de Doctorado concernientes a cualquiera de los temas en él contenidos, tanto en el ámbito científico del lenguaje en general como de lingüística hispánica, y en el primer caso no solo atendiendo al núcleo sistemático de la lingüística sino también a sus perfiles transicionales u homólogos con otras ciencias aquí implicadas o cuyo planteamiento y desarrollo admita o suponga fundamento y equiparación lingüística. Los profesores de la UNED registran, en el apartado de EQUIPO DOCENTE de las guías de sus asignaturas, las líneas específicas de posibles estudios de Doctorado en las que están dispuestos a trabajar.
Los egresados del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica que quieran continuar sus estudios de Doctorado en la UNED deberán solicitar su inscripción en el Programa de Doctorado en Filología: Estudios Lingüísticos y Literarios, de la Escuela de Doctorado de la UNED.