Titulación de Master 2012/2013

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
Course 2012/2013
FACULTAD DE DERECHO
-
Degree Guide Course 2012/2013
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Este Máster Universitario tiene orientación académica y de investigación, es decir, está diseñado para facilitar a los estudiantes una formación en el ámbito de los derechos humanos que les permita conocer y evaluar las diferentes regulaciones legales y políticas públicas que inciden en la protección jurídica de esos derechos así como generar propuestas bien fundadas para su mejora.
El objetivo fundamental del programa de postgrado en Derechos Humanos consiste en facilitar a los estudiantes las herramientas conceptuales necesarias para alcanzar un conocimiento profundo de ese ámbito. Junto a este objetivo específico se hallan otros, calificados convencionalmente, como transversales; es decir, compartidos con el resto de los estudios de postgrado.
Entre las metas específicas del postgrado destaca que los estudiantes sean capaces de evaluar las diferentes regulaciones legales y políticas públicas que inciden en la protección jurídica de los derechos humanos así como de generar propuestas bien fundadas para su mejora. Esto requiere, desde luego, que los alumnos puedan identificar las normas aplicables a cada caso, pero también que sean capaces de reconocer los objetivos que alientan de manera más o menos escondida en tales normas. Con este fin se les facilitan amplios conocimientos sobre la génesis, el desarrollo y las funciones de los distintos tipos de protecciones jurídicas de los derechos humanos; también sobre los valores y principios constitucionales hoy vigentes, pues constituyen la referencia ineludible de la aplicación del Derecho. Naturalmente, también se les proporciona información detallada sobre los medios de protección, ante qué instancias hacerlos valer, etc.
Este Máster no persigue de manera primordial formar prácticos del Derecho, sino investigadores capacitados para interpretar el ordenamiento jurídico e incidir en su desarrollo, así como para evaluar las políticas públicas que explican la adopción de unas u otras decisiones normativas por los poderes estatales. Los alumnos, al final de sus estudios deberían ser capaces también de hacer propuestas bien fundadas para mejorar tales políticas (el momento adecuado para ello es la realización del Trabajo de Fin de Máster). Todo ello requiere, naturalmente, que los estudiantes incorporen entre sus competencias específicas conocimientos sobre la sociedad en las que despliegan su efectividad normas e instituciones. Competencias, por tanto, para analizar las necesidades de una sociedad sometida a permanentes cambios como consecuencia, por ejemplo, del desarrollo técnico o de la globalización, con sus secuelas de multiculturalidad, integración económica y exclusión social. La sensibilidad ante estas y otras circunstancias ha de permitir entender a los egresados porqué, por una parte, hoy se hallan en peligro derechos que se creían ya consolidados y, por otra, se generan nuevas necesidades de protección.
En cuanto a las denominadas competencias transversales, parece razonable esperar al menos una atenuación del dogmatismo entre quienes hayan aprendido a ver los problemas teóricos desde distintos ángulos y hayan reconocido, por tanto, su propio punto de vista como uno entre otros. Esta ilustración relativizadora de la formación académica se ve reforzada por un plan de estudios como el que vertebra este postgrado, que insiste en la condición histórica de los esquemas doctrinales ofrecidos para solucionar problemas teóricos relativos a la protección jurídica de los derechos humanos. Esto significa que no sólo se ha buscado dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan resolver tales problemas, sino también de libertad respecto a ellas mostrando su carácter contextualizado y mejorable. De este modo es factible poner en cuestión la aptitud de los mecanismos existentes para la protección de los derechos o, incluso, reconstruirlos conforme a problemas nuevos. Se confía, por tanto, en que los egresados desarrollen a lo largo de sus estudios cierta actitud crítica e innovadora que haga inviable para ellos mantenerse en la dogmática creencia, también más allá del ámbito de la investigación, en que sólo cabe una solución correcta para cada problema.
Entre los objetivos de todos los postgrados destaca también que deben servir para que los estudiantes aprendan por sí mismos y puedan de este modo autonomizarse a la hora de cumplir con el imperativo de
Las relacionadas con la investigación en el ámbito de los derechos humanos; no obstante, la formación adquirida a lo largo del programa constituye una buena base para la práctica en favor de los derechos allí donde se ven amenazados, así como en ONG's e instituciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos .
Los requisitos son los establecidos en el Real Decreto 1393/2007, al cual nos remitimos
Para acceder a este postgrado, los estudiantes han de ser licenciados o graduados, por tanto, no se admiten diplomados.
Para acceder a las enseñanzas del máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español o de uno expedido por una institución de educación superior del espacio europeo de educación superior que faculte en el país expedidor del título para el acceso a la enseñanza de máster.
Los estudiantes extranjeros que posean un título extranjero homologado podrán acceder al programa.
Los titulados de sistemas educativos ajenos al espacio europeo de educación superior pueden acceder al máster sin necesidad de homologación de sus títulos previa comprobación por parte de la UNED de que los mismos acreditan un nivel de formación equivalente a los titulos universitarios españoles.
Los estudiantes que sin haber homologado un título extranjero acrediten una formación equivalente a la exigida en nuestro país para licenciarse o graduarse podrán acceder a los estudios del máster, previa autorización del Rectorado de la UNED, sin que la admisión suponga homologación del título.
El máster se encuentra en el área de las Ciencias Sociales y Jurídicas y va dirigido a diferentes grupos de alumnos:
- Estudiantes, que tengan la titulación de licenciatura o de grado que quieran realizar el doctorado.
- Estudiantes que desean una formación complementaria, que les permita una mayor especialización que la que han alcanzado en el grado o la licenciatura.
- Sus principales destiantarios son graduados y licenciados en Ciencias Sociales y Jurídicas.
Conforme a las disposiciones de la UNED y a los siguientes criterios:
1. Expediente académico,
2. Experiencia profesional previa
3. Publicaciones y otros méritos académicos
4. Adecuación al perfil del Master
5. Otros méritos (reconocimientos de méritos previos, etc.)
La Comisión de Coordinación podrá determinar también la realización de una entrevista personal entre los candidatos cuando la selección de los mismos no pueda ser definitivamente acordada mediante los criterios anteriores.
Cincuenta.
El número máximo de créditos por curso académico de los que se puede matricular el estudiante será de 60 y el número mínimo de 16. En cuanto a las normas de permanencia, este máster se ajusta a lo aprobado por el Consejo de Gobierno de 24 de junio de 2008 y publicado en el BICi nº 14, de 26 de enero de 2009 El programa se estructura en una “Parte General” con una carga lectiva de 30 créditos (1er cuatrimestre), cuatro “Especialidades” de 20 créditos cada una (2º cuatrimestre) y 10 créditos de Trabajo de Fin de Máster.
* PARTE GENERAL
Común para todos los estudiantes del Máster, con un contenido de 30 créditos. Para reunir los 30 créditos es necesario que los estudiantes cursen una de las dos asignaturas optativas que se ofrecen en este módulo de contenidos comunes.
Asignaturas:
- Los derechos humanos en la historia (4 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- Concepto, fundamento y funciones de los derechos humanos. Los derechos humanos en el Estado constitucional (6 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- El reconocimiento y protección de lo derechos humanos en el ámbito supranacional (4 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- Igualdad y no discriminación (4 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- Problemas actuales de la política criminal I. Políticas de seguridad y limitación de derechos humanos: áreas especialmente sensibles (4 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- Problemas actuales de política criminal II. Formas especiales de violencia (4 créditos, obligatoria, 1er cuatrimestre).
- Régimen jurídico general de los derechos en la constitución española (4 créditos, optativa, 1er cuatrimestre)
- El sistema de garantía de los derechos (4 créditos, optativa, 1er cuatrimestre)
* MÓDULOS DE ESPECIALIZACIÓN
Para alcanzar la especialización en alguna de las materias es preciso cursar las asignaturas que constituyen cada especialidad.
Especialidad en protección jurisdiccional de los derechos fundamentales.
Asignaturas:
- Los derechos materiales fundamentales I (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Los derechos materiales fundamentales II (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Los derechos fundamentales de incidencia procesal I (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Los derechos fundamentales de incidencia procesal II (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Los procesos de amparo ante los tribunales (4 créditos, 2º cuatrimestre).
Especialidad en bioderecho.
Asignaturas:
- Bioética y bioderecho: fundamentos (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El derecho a la reproducción humana: las técnicas de reproducción asistida
(4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Bioética y consentimiento informado (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El derecho a morir con dignidad: cuestiones éticas y jurídicas
(4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Bioética y discapacidad (4 créditos, 2º cuatrimestre).
Especialidad en discapacidad.
Asignaturas:
- Género y discapacidad. Violencia de género (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Bioética y discapacidad (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Integración laboral y discapacidad (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Infancia y discapacidad (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- Salud mental comunitaria (4 créditos, 2º cuatrimestre).
Especialidad en inmigración y extranjería.
Asignaturas:
- La extranjería en las fuentes del derecho en España y América (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El Estatuto jurídico internacional de los extranjeros y la competencia personal del Estado (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El estatuto constitucional de los extranjeros y la protección de los derechos de los inmigrantes (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El régimen jurídico de los extranjeros (I). Normas sobre entrada y salida del territorio, residencia, trabajo y el derecho a la seguridad social y a la asistencia sanitaria del extranjero (4 créditos, 2º cuatrimestre).
- El régimen jurídico de los extranjeros (II). Normas sobre nacionalidad española y el derecho internacional de la familia. Obligaciones fiscales en España: el régimen fiscal de los extranjeros. Movimientos migratorios y derecho penal (4 créditos, 2º cuatrimestre).
* TRABAJO DE FIN DE MASTER
ESPECIALIDAD: BIODERECHO
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606017 | LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606021 | CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL | CONTENIDOS | 6 | |||
26606036 | EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606040 | IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26606055 | PROBLEMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL I. | CONTENIDOS | 4 | |||
2660606- | PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL II. | CONTENIDOS | 4 | |||
26606074 | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606089 | EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS | CONTENIDOS | 4 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
2660613- | BIOÉTICA Y BIODERECHO: FUNDAMENTOS | CONTENIDOS | 4 | |||
26606144 | EL DERECHO A LA REPRODUCCIÓN HUMANA: LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606159 | BIOÉTICA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO | CONTENIDOS | 4 | |||
26606163 | EL DERECHO A MORIR CON DIGNIDAD | CONTENIDOS | 4 | |||
26606178 | BIOÉTICA Y DISCAPACIDAD | CONTENIDOS | 4 | |||
26606271 | TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
ESPECIALIDAD: DISCAPACIDAD
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606017 | LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606021 | CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL | CONTENIDOS | 6 | |||
26606036 | EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606040 | IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26606055 | PROBLEMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL I. | CONTENIDOS | 4 | |||
2660606- | PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL II. | CONTENIDOS | 4 | |||
26606074 | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606089 | EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS | CONTENIDOS | 4 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606178 | BIOÉTICA Y DISCAPACIDAD | CONTENIDOS | 4 | |||
26606182 | GÉNERO Y DISCAPACIDAD. VIOLENCIA DE GÉNERO | CONTENIDOS | 4 | |||
26606197 | INTEGRACIÓN LABORAL Y DISCAPACIDAD | CONTENIDOS | 4 | |||
2660620- | INFANCIA Y DISCAPACIDAD | CONTENIDOS | 4 | |||
26606214 | SALUD MENTAL COMUNITARIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606271 | TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
ESPECIALIDAD: INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606017 | LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606021 | CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL | CONTENIDOS | 6 | |||
26606036 | EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606040 | IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26606055 | PROBLEMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL I. | CONTENIDOS | 4 | |||
2660606- | PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL II. | CONTENIDOS | 4 | |||
26606074 | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606089 | EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS | CONTENIDOS | 4 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606229 | LA EXTRANJERÍA EN LAS FUENTES DEL DERECHO EN ESPAÑA Y EN AMÉRICA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606233 | EL ESTATUTO INTERNACIONAL DE LOS EXTRANJEROS Y LA COMPETENCIA PERSONAL DEL ESTADO | CONTENIDOS | 4 | |||
26606248 | EL ESTATUTO CONSTITUCIONAL DE LOS EXTRANJEROS Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS INMIGRANTES | CONTENIDOS | 4 | |||
26606252 | EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EXTRANJEROS (I). NORMAS SOBRE ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO, RESIDENCIA, TRABAJO, DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA ASISTENCIA SANITARIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606267 | EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS EXTRANJEROS (II). NORMAS SOBRE LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA Y DERECHO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA. FISCAL DE LOS EXTRANJEROS. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y DERECHO PENAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606271 | TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
ESPECIALIDAD: PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606017 | LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606021 | CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL | CONTENIDOS | 6 | |||
26606036 | EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606040 | IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26606055 | PROBLEMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL I. | CONTENIDOS | 4 | |||
2660606- | PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL II. | CONTENIDOS | 4 | |||
26606074 | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606089 | EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS | CONTENIDOS | 4 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606093 | LOS DERECHOS MATERIALES FUNDAMENTALES I | CONTENIDOS | 4 | |||
26606106 | LOS DERECHOS MATERIALES FUNDAMENTALES II | CONTENIDOS | 4 | |||
26606110 | LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE INCIDENCIA PROCESAL II | CONTENIDOS | 4 | |||
26606125 | LOS PROCESOS DE AMPARO ANTE LOS TRIBUNALES | CONTENIDOS | 4 | |||
26606286 | LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE INCIDENCIA PROCESAL I | CONTENIDOS | 4 | |||
26606271 | TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
PROGRAMA GENERAL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHOS HUMANOS
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
26606017 | LOS DERECHOS HUMANOS EN LA HISTORIA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606021 | CONCEPTO, FUNDAMENTO Y FUNCIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO CONSTITUCIONAL | CONTENIDOS | 6 | |||
26606036 | EL RECONOCIMIENTO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO SUPRANACIONAL | CONTENIDOS | 4 | |||
26606040 | IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN | CONTENIDOS | 4 | |||
26606055 | PROBLEMAS ACTUALES DE LA POLÍTICA CRIMINAL I. | CONTENIDOS | 4 | |||
2660606- | PROBLEMAS ACTUALES DE POLÍTICA CRIMINAL II. | CONTENIDOS | 4 | |||
26606074 | RÉGIMEN JURÍDICO GENERAL DE LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 4 | |||
26606089 | EL SISTEMA DE GARANTÍA DE LOS DERECHOS | CONTENIDOS | 4 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
No es un máster experimental, sino académico, de ahí que no esté prevista la realización de prácticas.
Sin perjuicio de lo anterior,
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
- Acceso restringido a los resultados de los cuestionarios de satisfacción y a los datos de rendimiento académico.
- Acceso restringido a la documentación para la implantación y el seguimiento del título.
- Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Comisión coordinadora del título
Presidente: Ana Rosa Martín Minguijón (Decana de la Facultad de Derecho)
Secretario: Fernado Luis ibáñez López-Pozas (Secretario del Máster)
Raúl Sanz Burgos (Coordinador del Máster)
Consuelo Maqueda Abreu (Representante del Depto. de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos)
Rafael Junquera de Estéfani (Representante del Depto. de Filosofía Jurídica)
Ana Mohino Manrique (Representante del Depto. de Derecho Romano)
Josefina García García-Cervigón (Representante del Depto. de Derecho Penal)
Jorge Montes Salguero (Representante del Depto. de Historia del Derecho)
Manuel Díaz Martínez (Representante del Depto. de Derecho Procesal)
Cristina Elías Méndez (Representante del Depto. de Derecho Constitucional)
Juan Manuel Goig Martínez (Representante del Depto. de Derecho Político)
Marina Vargas Gómez-Urrutia (Representante del Depto. de Derecho de la Empresa)
María de los Ángeles Lorenzo García (Representante del PAS)
Representante nacional de alumnos