Titulación de Master 2012/2013

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED
Course 2012/2013
FACULTAD DE EDUCACIÓN
-
Degree Guide Course 2012/2013
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Las tecnologías digitales permiten que cada individuo pueda ser un productor
de mensajes y pueda distribuir la información en pequeña escala. Internet y la telefonía
multimedia abren posibilidades insospechadas para que la ciudadanía
pueda organizar redes así como producir y distribuir mensajes multimedia.
La interacción en el ciberespacio está dando lugar a que colectivos de ciudadanos
puedan desarrollar diferentes acciones superando las relaciones espacio/temporales.
Estas acciones en los espacios virtuales tienen por objetivo entre otos
una democratización en las comunicaciones, pero como muy bien señalan muchos investigadores: "La lucha por la democratización de la comunicación no es ni será fácil. El
poder adquirido por las mega corporaciones que dominan esta área es enorme,
tanto en términos de recursos como en relación con su orientación
para dar visibilidad pública según sus propias conveniencias, cuestión que se
torna crucial para aquéllos que actúan o quieren actuar en las instancias de la
decisión política. Sería ingenuo esperar que surja un cambio desde el interior
del sistema: nos queda solamente empeñarnos en una gran movilización
ciudadana para modificar el curso de los acontecimientos".
Otro tanto ocurre en la campo de la educación donde diferentes grupos económicos,
mediáticos, financieros, empresariales y edutactivos han tomado a la educación como un producto de consumo y han transformado al alumnado en clientes de las instituciones educativas.
Este máster "Comunicación y Educación en la Red" investiga las relaciones de éstas áreas de conocimiento desde una perspectiva reflexiva y crítica. Son temas prioritarios de este máster analizar criticamente los significados de la sociedad del información y del conocimiento así como las diferentes teorías y prácticas vinculadas a e-learning, la convergencia de medios, la integración de lenguajes multimedia, la educación mediática,
el software libre y la accesibilidad.
La introducción de una nueva tecnología no significa necesariamente que esté asociada a una nueva concepción de la enseñanza, sino todo lo contrario. Suele utilizarse una nueva tecnología para poner en práctica una vieja concepción pedagógica. La educación para la comunicación requiere planteamientos y propuestas de otra naturaleza.
Tenemos la posibilidad de hacer de los medios un contenido de enseñanza
que supere la separación entre escuela y sociedad. Hay una enorme demanda de la
ciudadanía para que ello ocurra, y esta demanda legitima desarrollos curriculares
sobre los medios, la comunicación y la educación. Esta es la propuesta que se propone desde este máster.
OBJETIVO GENERAL 1. Comprender cómo se ha generado la Sociedad del Conocimiento, cuáles son sus estructuras y su influencia en los comportamientos individuales y grupales en relación con la comunicación y con la educación.
Objetivos específicos:
- Establecer la discusión sobre lo que se denomina Sociedad del Conocimiento.
- Analizar los componentes de la socialización y compartir el conocimiento en la Red.
- Analizar la proyección de la Sociedad del Conocimiento en: mercado, sociedad y medios de comunicación.
- Describir las prácticas tecnológicas de la Generación Net.
- Enumerar las claves de la organización social basada en redes.
- Analizar la realidad social y económica de la Sociedad del Conocimiento en relación con las tecnologías digitales.
OBJETIVO GENERAL 2. Entender los modelos de comunicación presentes en la Red, sus lenguajes y sus medios.
Objetivos específicos:
- Analizar los procesos comunicativos en la Red.
- Valorar de forma crítica la génesis y desarrollo de los lenguajes multimedia y su contribución (semiótica, ideológica y económica) a la Sociedad del Conocimiento.
- Definir las características principales de la narrativa digital.
- Analizar los principios que rigen los relatos digitales y saber aplicarlos para su análisis y producción.
- Diseñar un modelo comunicativo basado en la Convergencia de Medios.
- Valorar los lenguajes multimedia como códigos de comprensión y expresión de una realidad construida y mediada por intereses ideológicos, tecnológicos y económicos.
OBJETIVO GENERAL 3. Analizar los principales modelos de la gestión del conocimiento en la Red.
Objetivos específicos:
- Describir los principales modelos de gestión del conocimiento basados en redes de aprendizaje.
- Comprender los principios operativos de las comunidades de práctica y su transferencia a las redes sociales.
OBJETIVO GENERAL 4. Comprender la importancia de la educomunicación como enfoque de los procesos educativos y comunicativos en la Red.
Objetivos específicos:
- Valorar la importancia de la incorporación de la educomunicación en la Sociedad del Conocimiento.
- Describir los diferentes modelos de comunicación educativa que se desarrollan en la Red.
- Enunciar las bases teóricas que fundamentan el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales.
OBJETIVO GENERAL 5. Comprender el fenómeno del software libre y las políticas de las administraciones públicas en su relación con la comunicación y la formación en la Red.
Objetivos específicos:
- Comparar las ventajas y desventajas del uso del software libre frente al software propietario.
- Analizar los sistemas de producción distribuida del software lbre y sus posibilidades para comprender las nuevas comunidades de producción y socialización del conocimiento.
- Valorar el papel de las instituciones públicas en el desarrollo e implantación de software a través de sus servicios educativos, administrativos, etc.
En el máster Comunicación y Educación en la Red se fomentan salidas profesionales relacionadas con el desarrollo tecnológico, social o cultural y las implicaciones que conlleva la sociedad del conocimiento en el mundo de la educación, de la comunicación, de las tecnologías digitales y de las redes sociales, especificamente en los campos de e-learning, educación mediática, comunciación digital, seguridad y privacidad, accesibilidad y sofware libre.
Las titulaciones que pueden tener acceso al máster son licenciaturas, ingenierías y diplomaturas relacionadas con:
- Pedagogía.
- Ciencias de la Comunicación o de la Infomración
- Educación Social
- Sociología.
- Ciencias Políticas.
- Bellas Artes.
- Psicología.
- Psicopedagogia.
- Ingeniería Informática.
- Antropología.
- Filología.
- Ingenieros de Telecomunicaciones
Los criterios de admisión del máster son:
1. Aportar la titulación de máster en Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la UNED convalida el 15% de los créditos optativos.
2. Expediente Académico
3. Orden de preinscripción
Tendrán prioridad los alumnos provenienetes de los campo de la educación y de la comunicación y aquellos otros que presenten documentación sobre sus actividades y experiencias previas en dichas áreas del conocimiento.
Número de alumnos
El máster admite a 10 alumnos, como mínimo por cada especialidad.
El máximo de alumnos admitidos en cada especialidad es de 25.
El alumnado máximo o total en el máster es de 100 alumnos.
El máster consta de cuatro Especialidades con 65 créditos ECTS cada una. El alumnado debe optar por una especialidad al realizar su matriculación, no pudiendo cambiarla durante todo el máster.
La distribución de asignaturas por cada Especialidad es la siguiente:
- ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING (65 créditos).
ASIGNATURAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES:
1.Educación y comunicación en el ciberespacio (5 créditos).
2.Principios de la sociedad del conocimiento (5 créditos)
3.Escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento (5 créditos).
4.Educación y trabajo en la sociedad del conocimiento (5 créditos).
5.Metodología de la investigación (5 créditos).
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE ESTA ESPECIALIDAD:
6. Gestión del conocimiento en la red (5 créditos).
7. Principios de interacción en e-learning(5 créditos).
8. Diseño de cursos virtuales (5 créditos).
9. Prácticum: Etnografía del espacio virtual (5 créditos).
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 20 créditos
- ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN (65 créditos)
ASIGNATURAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES:
1.Educación y comunicación en el ciberespacio (5 créditos).
2.Principios de la sociedad del conocimiento (5 créditos)
3.Escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento (5 créditos).
4.Educación y trabajo en la sociedad del conocimiento (5 créditos).
5.Metodología de la investigación (5 créditos).
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE ESTA ESPECIALIDAD:
6.Didáctica de la Educomunicación (5 créditos).
7.La generación Net (5 créditos).
8.Teoría y práctica de la Información Audiovisual (5 créditos)
9.Prácticum: Narrativa digital (5 créditos).
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 20 créditos
- ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (65 créditos)
ASIGNATURAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES:
1.Educación y comunicación en el ciberespacio (5 créditos).
2.Principios de la sociedad del conocimiento (5 créditos)
3.Escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento (5 créditos).
4.Educación y trabajo en la sociedad del conocimiento (5 créditos).
5.Metodología de la investigación (5 créditos).
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE ESTA ESPECIALIDAD:
6.Integración digital mediática (5 créditos).
7.Sistemas informáticos para el aprendizaje ubicuo (5 créditos).
8.Filosofía del Software Libre (5 créditos).
9.Prácticum: Convergencia de medios en la sociedad del conocimiento (5 créditos).
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 20 créditos
- ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DIGITAL (65 créditos).
ASIGNATURAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES:
1.Educación y comunicación en el ciberespacio (5 créditos).
2.Principios de la sociedad del conocimiento (5 créditos)
3.Escenarios virtuales para la enseñanza y el conocimiento (5 créditos).
4.Educación y trabajo en la sociedad del conocimiento (5 créditos).
5.Metodología de la investigación (5 créditos).
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS DE ESTA ESPECIALIDAD:
6.Ciberespacio y ciudadanía (5 créditos).
7.Educación y comunicación para el desarrollo (5 créditos).
8.Diseño para todos (5 créditos).
9.Prácticum: Didáctica para la e-ciudadanía (5 créditos).
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 20 créditos
CREDITOS QUE SE PUEDEN CURSAR ANUALMENTE
- En el caso de querer cursar el máster en dos años: el estudiante debe matricularse de los 25 créditos comunes a todas las especialidades y los 20 créditos específicos de cada especialidad en el primer año y de los 20 créditos del Trabajo Final en el segundo año.
- En el caso de querer cursar el másteren tres años: el estudiante debe matricularse de los 25 créditos comunes a todas las especialidades en el primer año, de los 20 créditos específicos de cada especialidad en el segundo año y de los 20 créditos del Trabajo Final en el tercer año.
ESTRUCTURA
Los 65 créditos ofertados se distribuyen de la siguiente forma:
- 45 créditos en 9 asignaturas, de las cuales 5 son comunes a todas las especialidades (5 créditos cada una) y 4 son específicas de cada especialidad (5 créditos cada una).
- 20 créditos correspondientes a la elaboración de la Investigación o Trabajo Final.
RÉGIMEN
El máster se puede estudiar a tiempo parcial.
CÓMO HACER LA MATRÍCULA
Cabe la posibilidad de hacer la matriculación de varias formas
A. En dos años: En el primer curso se estudian las asignaturas comunes y específicas y en el segundo curso se realiza el Trabajo Final del máster.
B. En tres años: En el primer año se estudian las asignaturas comunes, en el segundo año las asignaturas específicas y en el tercer curso se realiza el Trabajo Final del Máster.
MODALIDAD
La metodología de estudio es la propia de la UNED. El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo desde el entorno o plataforma virtual del máster. Desde la misma, el alumnado realizará sesiones semanales de Chats Académicos o Aulas Virtuales con el profesorado. Se llevará a cabo una metodología docente constructivista donde el alumnado construirá su conocimiento a través deltrabajo colaborativo llevado a cabo con la ayuda de herramientas digitales como wikis, foros, etc. No se tienen diseñadas sesiones presenciales en la universidad, salvo la defensa de los Trabajo Finales.
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVEST. TECNOLOGIAS DIGITALES EN SOCIEDAD CONOC.
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301519 | TRABAJO FINAL EN TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301148 | INTEGRACIÓN DIGITAL MEDIÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
23301152 | SISTEMAS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE UBICUO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301167 | FILOSOFÍA DEL SOFTWARE LIBRE | CONTENIDOS | 5 | |||
23301171 | PRÁCTICUM: CONVERGENCIA DE MEDIOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVESTIGACIÓN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DIGITAL
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301523 | TRABAJO FINAL EN ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DIGITAL | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301186 | CIBERESPACIO Y CIUDADANÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
23301190 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301203 | DISEÑO PARA TODOS | CONTENIDOS | 5 | |||
23301218 | PRÁCTICUM: DIDÁCTICA PARA LA E-CIUDADANÍA | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROG. DE INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA EDUCAC.
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301504 | TRABAJO FINAL EN COMUNICACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
2330110- | DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301114 | LA GENERACIÓN NET | CONTENIDOS | 5 | |||
23301129 | TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL | CONTENIDOS | 5 | |||
23301133 | PRÁCTICUM: NARRATIVA DIGITAL | PRACTICUM | 5 |
ESPECIALIDAD: SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN E-LEARNING
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301010 | EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL CIBERESPACIO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301025 | PRINCIPIOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
2330103- | ESCENARIOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA Y EL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301044 | EDUCACIÓN Y TRABAJO EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO | CONTENIDOS | 5 | |||
23301491 | TRABAJO FINAL EN E-LEARNING | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 20 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
23301059 | METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
23301063 | GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED | CONTENIDOS | 5 | |||
23301078 | PRINCIPIOS DE INTERACCIÓN EN E-LEARNING | CONTENIDOS | 5 | |||
23301082 | DISEÑO DE CURSOS VIRTUALES | CONTENIDOS | 5 | |||
23301097 | PRÁCTICUM: ETNOGRAFÍA DEL ESPACIO VIRTUAL | PRACTICUM | 5 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Los créditos catalogados como Prácticum deben tener un carácter eminentemente práctico. Asimismo, si el proyecto final requiere la realización formativa o experimental en un centro, el alumnado realizará sus prácticas, entre otras, con:
1.- el CEMAV (Centro de Medios Audiovisuales) de la Uned.
2.- el Real Patronato sobre Discapacidad.
3.- la Fundación ONCE, ambas instituciones tienen convenio con el Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento de la UNED.
4.- ATEI (Asociación de Televisión Educativa iberoamericana) de la que la UNED es una universidad colaboradora.
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
- Acceso restringido a los resultados de los cuestionarios de satisfacción y a los datos de rendimiento académico.
- Acceso restringido a la documentación para la implantación y el seguimiento del título.
- Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Comisión coordinadora del título
La Comisión Coordinadora del Máster estará compuesta por:
Presidente: Roberto Aparici (coordinador del máste y por delegación del decano de la Facultad de Educación)
Secretaria: Sara Osuna Acedo (secretaria académica del máster)
Vocales: Sagrario Rubido Crespo
Aquilina Fueyo Gutiérrez
Ramón Ignacio Correa García