Titulación de Master 2009/2010

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
Course 2009/2010
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Degree Guide Course 2009/2010
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
El máster profundiza desde una nueva dimensión, la comparatista, en las literaturas catalana, gallega y vasca, junto con la española como referente; a su vez, estas literaturas entran en relación con el contexto europeo.
Abrir una vía inédita hasta hoy sobre estudios de las literaturas catalanas, gallega y vasca en relación con la española y en el contexto europeo.
Aplicar el comparatismo en los textos de estas literaturas, dado que es una metodología imprescindible en la actualidad.
Establecer nuevas relaciones y planteamientos, tanto para los conocimientos globales y desde perspectivas generales, como para los particulares de estas literaturas. Y además, relacionar su estudio abriéndolo a las otras literaturas europeas.
Se dirige a un ámbito amplio, dado que a causa de su novedad además del filológico puede interesar a otros campos, como el editorial, medios de comunicación, etc., por aportar un enfoque necesariodesde la perspectiva científica y que se proyecta sobre nuevas aplicaciones.Prepara profesionalmente para la investigación por abrir cauces innovadores; para la docencia por abarcar el panorama hispánico, y para múltiples organismos de tipo cultural (oficiales y privados), que se verán enriquecidos con el conocimiento de las culturas vecinas, así como con el de su origen y relaciones.
Para distintas profesiones (docente, editorial, medios de comunicación, etc.), que con estos conocimientos ensancharán sus campos de aplicación; también para la investigación, donde el comparatismo abrirá nuevas líneas de estudio.
Licenciados de las especialidades de las lenguas estudiadas en este máster o bien filólogos de otras licenciaturas, así como titulados interesados en aproximarse a este estudio comparado inédito hasta el presente. Concretamente, pueden proceder de las siguientes licenciaturas o estudios de graduado:
Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen las actuales de Filología.
Licenciados con estudios de 4 o 5 años en las distintas carreras del Área de Humanidades que puedan acreditar un buen conocimiento de dos lenguas aquí estudiadas.
Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen los actuales estudios del Área de Humanidades que puedan acreditar un buen conocimiento de dos lenguas aquí estudiadas.
Licenciados con estudios de 4 o 5 años en las distintas carreras del Área de Ciencias Sociales que puedan acreditar un buen conocimiento de dos lenguas aquí estudiadas.
Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen los actuales estudios del Área de Ciencias Sociales siempre que puedan acreditar un buen conocimiento de dos lenguas de las asignaturas aquí estudiadas.
Los no procedentes de una licenciatura de Filología deberán cursar 30 créditos de materias de nivelación (módulo de formación básica).
Créditos
Entre 95 y 65, dependiendo del perfil de ingreso, es decir, si han de cursar materias de nivelación. (El alumno procedente de una licenciatura no filológica deberá cursar al menos una asignatura de 10 créditos, entre las tres ofertadas en el módulo de nivelación, como introducción a esta formación, según se explica en el apartado "Módulo de Formación Básica).
El mínimo de créditos para matricularse en uncurso es de 10 créditos. Es recomendable efectuar en el primer año los créditosde nivelación, en el caso de que no se provenga de una carrera de Filología.
Estructura
El plan formativo del máster, que se reflejaen los distintos módulos, es el siguiente: el estudiante debe partir de la formación común (etapa clasicista; romanística), así como debe asentar unas nociones de comparatismo teórico y en las distintas periodizaciones de estas literaturas en contraste. A continuación, puede concretar las especialidades; y por último, puede relacionar este caudal con otras literaturas europeas.
Módulo de formación básica (nivelación): 30 créditos
Este Módulo introduce a la formación de corte filológico que va a recibir en el máster. El estudiante procedente de una licenciatura no filológica deberá cursar una asignatura obligatoria de 10 créditos, entre las tres ofertadas en este módulo. Los 20 créditos restantes pueden completarse aquí o bien elegirse entre las del mismo módulo de los másteres de Orientación literaria.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Introducción a la lengua catalana | Obligatoria | Anual | 10 |
Introducción a la lengua gallega, | Obligatoria | Anual | 10 |
Introducción a la cultura de | Obligatoria | Anual | 10 |
Módulo de contenidos comunes: 10 créditos
Contiene dos asignaturas de Filología clásica, de 5 créditos cada una, que fundamentan los orígenes de estas literaturas. El estudiante puede cursar los 10 créditos de este módulo entre la oferta de los másteres de
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Orígenesde los géneros literarios: Grecia | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Orígenesde los géneros literarios: Roma | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Módulo de contenidos formativos propios: 20 créditos
Hay que elegir 20 créditos sobre 50 propuestos. El estudiante determina el carácter del comparatismo en que se prefiere formar.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Enmaterias culturales que son plataforma básica para estas literaturas | |||
Cultura latina medieval | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Cultura latina renacentista | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura románica medieval: un modelo de convergencia europea: (inactiva en 2008-09) | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
En un espectro de formación teórico-práctica | |||
Elementosde crítica literaria | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Evolución de los géneros literarios: de la epopeya al cine | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Teoría ypráctica de la traducción literaria | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Enperiodizaciones | |||
En los movimientos y épocas de las cuatro literaturas hispánicas (catalana,española, gallega, vasca) | Optativas | Cuatrimestrales | 5 (cada una) |
Módulo de especialidad: 25 créditos
Hay que elegir 25créditos sobre los 55 propuestos. El estudiante se adentra en temas principalesde estas literaturas a efectos de su eficacia comparatista.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Ramón Llull y el Lulismo: (inactiva en 2008-09) | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
La lírica medieval | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Modernismo y Novecentismo en la literatura española | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura vasca de la edad media al siglo XIX | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura vasca del siglo XX | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Ofrece la transversalidad desde dos enfoques de literaturas europeasmodernas | |||
Literatura francesa y sus relaciones | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Narrativa contemporánea: España y Europa | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Al ser todas las asignaturas optativas (salvo las de nivelación) el estudiante puede trazar muy diversos itinerarios. Si bien no es obligatorio ceñirse a uno de ellos, se sugieren las siguientes especialidades, en las que a modo orientativo y sin unaestructura fija se cursarían una parte o todas las asignaturas que serelacionan:
Especialidad: Literaturas hispánicas comparadas
| |
Introduccióna la lengua catalana | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Introduccióna la lengua gallega | La líricamedieval |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Modernismo y novecentismo en la literatura española |
Movimientos y épocas de la literatura española | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura vasca de |
Ramón Llull y el Lulismo | Literatura vasca del siglo XX |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales
|
|
Especialidad: Literaturas europeas comparadas
| |
Introduccióna la cultura de | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Orígenes de los géneros literarios: Grecia | La lírica medieval |
Orígenes de los géneros literarios: Roma | Modernismo y novecentismo en la literatura española |
Literatura románica medieval (siglos XII Y XIII): un modelo de convergencia europea | Narrativa contemporanea: España y Europa |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Movimientos y épocas de la literatura española | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura vasca de |
Movimientosy épocas de la literatura vasca | Literatura vasca del siglo XX |
Ramón Llull y el Lulismo | La literatura francesa y sus relaciones |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales |
|
Especialidad: Teoría y crítica literaria delas literaturas hispánicas (catalana, española, gallega, vasca)
| |
Movimientos y épocas de la literatura española | La lírica medieval |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Modernismo y Novecentismo en la literatura española |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura gallegop ortuguesa medieval y sus influencias |
Ramón Llull y el Lulismo | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | Literatura vasca de |
Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) | Literatura vasca del siglo XX |
Especialidad: Aplicaciones literarias de las lenguas yliteraturas hispánicas (catalana, española, gallega, vasca)
| |
Introduccióna la lengua catalana | Ramón Llull y el Lulismo |
Introduccióna la lengua gallega | Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales |
Elementosde crítica literaria | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Evolución de los géneros literarios: de la epopeya al cine | La líricamedieval |
Teoría y práctica de la traducción literaria | Modernismo y Novecentismo en la literatura española |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Movimientos y épocas de la literatura española | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura vasca de |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura vasca del siglo XX |
El trabajo final de másterconsta de 10 créditos; requerirá la aprobación de dos profesores del máster.
No existen prácticas externas ni otro tipo derequisitos obligatorios.
Régimen
Es posible cursar el máster a tiempo parcial,e incluso se recomienda hacerlo en dos cursos, a fin de seguir el planformativo que, de un modo completo aunque variado, garantice el máximo rendimiento.
El estudiante deberá consultar la normas depermanencia aprobadas por
Modalidad
El máster se imparte según la metodología adistancia propia de esta Universidad. Se comunican los actos relativos a estasmaterias, así como se invita a la propuesta de videoconferencias, pero noexisten sesiones presenciales obligatorias.
Número máximo de estudiantes admitidos
50 estudiantes
ESPECIALIDAD: LIT. HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EURO
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24400502 | LITERATURA ESPAÑOLA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400517 | HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400521 | TEORÍA DE LA LITERATURA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402014 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA CATALANA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402029 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA GALLEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402033 | INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402033 | INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440218- | LITERATURA CATALANA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XIX-XX) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402870 | CLAVES DEL MUNDO CLÁSICO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402885 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA GRIEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440289- | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400945 | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EUROPEO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24402048 | ORÍGENES DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: GRECIA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402122 | MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS DE LA LITERATURA CATALANA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402137 | MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA (EXTINGUIDA) | CONTENIDOS | 5 | |||
24402160 | RAMÓN LLULL Y EL LULISMO | CONTENIDOS | 5 | |||
24402175 | PRINCIPALES OBRAS HUMANISTAS DE LAS LETRAS CATALANAS MEDIEVALES | CONTENIDOS | 5 | |||
24402902 | EL MUNDO CLÁSICO EN LAS ETAPAS CULTURALES DE OCCIDENTE | CONTENIDOS | 5 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster