NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
METODOLOGÍA ETNÓGRÁFICA |
CODE |
CODE |
69024296 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
COURSE |
COURSE |
CUARTO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OPTATIVAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
6 |
HOURS |
HOURS |
150 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
El método etnográfico es, en cierto sentido, la forma más básica de investigación social. No solo por su larga tradición, o porque su utilización se haya extendido a otros campos de las ciencias sociales, sino porque en realidad se genera y pone en práctica a semejanza de cómo los actores sociales interactúan, construyendo nuevas relaciones sociales.
En esta asignatura trabajaremos este tipo de análisis sociocultural para entender el trabajo etnográfico de campo como el proceso de recolección primaria de datos que, basándose en la observación, la entrevista y la participación en las rutinas diarias de los grupos sociales objeto de la investigación, nos ayuden a conocer los discursos y las prácticas sociales, con cierta querencia por recoger el punto de vista del actuante en vez de imponer el marco de referencia propio de la situación a investigar.
Una metodología holística, abierta y flexible que, desde el corpus teórico y epistemológico de la antropología social y de la sociología, nos ayude a entender las diferencias y similitudes culturales contemporáneas como un ejercicio constante de interculturalidad.
Fernan del Val Ripollés
Martes de 10:00 a 14:00
Miércoles de 10:00 a 14:00
91 3987071. Correo electrónico: fadelval@poli.uned.es
CE07 - Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica
CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico
CE09 - Relacionar la evidencia empírica con las cuestiones que estudia la teoría sociológica
CE10 - Conocer y saber aplicar los principales métodos y técnicas de investigación sociológica y valorar la pertinencia de su uso
CE11 - Generar y analizar datos cuantitativos y cualitativos sobre distintos aspectos de la realidad social
CE12 - Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos
CE13 - Comprender y dar cuenta de las implicaciones éticas de la investigación sociológica y la intervención social
Producción y análisis empírico de información etnográfica, a partir del uso de observación participante, entrevista, cuaderno de campo y análisis de documentos.
BLOQUE 1: El método etnográfico en la investigación social
En este bloque el alumnado conocerá el origen y evolución del análisis etnográfico en las ciencias sociales, prestando especial atención a sus orígenes en la antropología, así como a su aplicación posterior en la sociología, con importante presencia en la sociología urbana, la etnometodología o la sociología de la cultura. También se mostrará al estudiantado algunos de los principales dilemas teóricos de esta metodología, que giran en torno a la reflexividad y su influencia en el trabajo de campo.
BLOQUE 2: Recolección de datos empíricos: el trabajo etnográfico de campo
En este bloque se mostrará al alumnado las principales características del método etnográfico, abordando detalladamente el estudio de las técnicas que forman parte del método etnográfico, esto es, la observación, la entrevista y el cuaderno de campo. También se discutirá la aplicación de la etnografía en entornos virtuales.
Para consolidar los conocimientos adquiridos en este bloque, el alumnado deberá leer diversos estudios etnográficos, prestando especial atención a los debates metodológicos, teóricos y éticos que aparecen en estos textos.
BLOQUE 3: Análisis documental y escritura etnográfica.
En este último bloque se aborda la cuestión de la escritura del texto etnográfico, así como el trabajo con otros tipos de documentos.
Esta asignatura se basa en tres pilares:
a) El trabajo autónomo de los estudiantes con las lecturas propuestas en la bibliografía básica. Para ayudar a los alumnos en la lectura de estos textos, se les facilitará, para cada texto, una guía de lectura, en la que se incluyan una serie de preguntas que ayuden al alumnado a trabajar con las lecturas.
b) La interacción de los estudiantes con el equipo docente, y entre ellos, a través del foro virtual, y las consultas al equipo docente por correo electrónico, telefónicas o presenciales, según las posibilidades de cada estudiante.
c) La interacción entre el estudiante y el tutor de su centro asociado. En los casos en que puedan hacerlo, se recomienda a los estudiantes que acudan a las tutorías en su centro asociado más cercano.
Por ello, la metodología docente en esta asignatura utiliza los procedimientos clásicos de la enseñanza a distancia: estudio autónomo del estudiante e interacción con el equipo docente en entornos no presenciales.
Esta asignatura tiene una dimensión eminentemente práctica, que se consolida a través de la realización de la PEC, en la que se pedirá al alumnado que realicen un trabajo etnográfico a lo largo del curso. Con esta práctica los alumnos podrán aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos a través de las lecturas.
La prueba final de la asignatura no buscará la demostración de la capacidad memorística, sino que se valorará la capacidad para conectar conceptos, la comprensión de las ideas fundamentales, y la aplicación de estos conceptos e ideas.
Entre las tareas que los estudiantes podrán llevar a cabo durante su proceso formativo en esta asignatura se encuentran las siguientes:
Lectura de la guía didáctica.
Planificación del trabajo a realizar (cronograma personal).
Estudio de la bibliografía básica.
Consultas al equipo docente.
Realización (voluntaria) de una Prueba de Evaluación Continua o PEC.
Realización de un examen final presencial sobre la bibliografía básica del curso.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
2 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Todo el material de la asignatura |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios generales de corrección del examen y la PEC son: -Adecuación de la respuesta a las cuestiones formuladas. -Utilización de una terminología adecuada a las ciencias sociales. -Adecuada utilización de conceptos y ejemplos. -Corrección y solidez en el desarrollo argumental. -Capacidad de síntesis y concreción en las respuestas. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
8 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
La prueba final de la asignatura no buscará la demostración de la capacidad memorística, sino que se valorará la capacidad para conectar conceptos, la comprensión de las ideas fundamentales, y la aplicación de estos conceptos e ideas. El alumnado podrá llevar todos los materiales disponibles de la asignatura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Esta asignatura tiene una dimensión eminentemente práctica, que se consolida a través de la realización de una PEC, en la que se pedirá al alumnado que realicen un trabajo etnográfico a lo largo del curso. Con esta práctica los alumnos podrán aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos a través de las lecturas. Desde el inicio del curso los y las estudiantes deberán iniciar un proceso de inmersión etnográfica, a partir del cual ir aplicando los conocimientos adquiridos en la asignatura, poniendo en práctica las metodologías estudiadas. Antes de comenzar el trabajo deberán contactar con el equipo docente para tutorizar el proceso. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios generales de corrección del examen y la PEC son: -Adecuación de la respuesta a las cuestiones formuladas. -Utilización de una terminología adecuada a las ciencias sociales. -Adecuada utilización de conceptos y ejemplos. -Corrección y solidez en el desarrollo argumental. -Capacidad de síntesis y concreción en las respuestas. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
Última semana de clase |
Coments |
Coments |
|
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
|
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Sumando la nota del examen con la nota de la PEC. |
Esta asignatura se estructura a partir de la lectura de tres libros, y un artículo académico. Toda la bibliografía estará disponible en el Campus Virtual.
Ardèvol, Elisenda; Bertrán, Marta; Callén, Blanca; Pérez, Carmen (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”, en Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 3, primavera, pp. 72-92
Guber, Rosana (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Faulkner, Robert y Becker, Howard (2012). El Jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario. Buenos Aires: Siglo XXI
Wacquant, Loïc (2004). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo XXI. Prólogo y capítulo 1.
- Absi, Pascale y Claudia Hernández Soriano (2019) Etnografía para no antropólogos ¡Ni antropólogas! Introducción al trabajo de campo. Ciencia editores.
- Guber, Rosana (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
- Hammersley, Martyn y Paul Atkinson (1994). Etnografía: métodos de investigación. Paidós.
- Hine, Christine (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
- Montero Bartolomé, Mercedes (2020). Otros Mundos. Otras tecnologías. Andanzas africanas de una antropóloga. Tecnos Editores.
- Pujadas, Joan (coord.) (2010). Etnografía. UOC.
- Sádaba, Igor (2016). “Etnografía virtual/digital (EVD)”, en El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, coord. por Manuel García Ferrando, Francisco Ricardo Alvira Martín, Luis Enrique Alonso Benito, Modesto Escobar Mercado, págs. 455-487. Alianza.
- Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada (1997). La lógica de la investigación etnográfica, Madrid: Editorial Trotta.
- Wacquant, Loïc (2012). Merodeando las calles. La pobreza, la moral y las trampas de la etnografía urbana. Gedisa.