
Asignatura grado en historia del arte
Course 2024/2025 Subject code: 67023045
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Tutoring in associated centers
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 67023045
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | MARIA VICTORIA SOTO CABA (Subject Coordinator) |
vsoto@geo.uned.es | |
Telephone number | 91398-9067 |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Department | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | CRISTINA ISABEL AGÜERO CARNERERO |
cristina.aguero@geo.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Department | HISTORIA DEL ARTE |
Full name | MARIA DEL MAR AZNAR RECUENCO |
maznar@geo.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Department | HISTORIA DEL ARTE |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | LOS REALISMOS EN EL ARTE DEL BARROCO |
CODE | |
CODE | 67023045 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | HISTORIA DEL ARTE |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MODERNA | |
PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Los Realismos del Arte barroco es una asignatura de carácter obligatorio que se cursa en el segundo semestre del tercer curso del grado en Historia del Arte, correspondiéndole 6 créditos ECTS. Esta materia aborda el análisis del concepto, complejidad y múltiples acepciones del término realismo dentro del mundo barroco. Proponemos un recorrido formal, temático y estilístico desde la raíz del término de lo que hoy denominamos realismo, a través de las diversas corrientes del naturalismo barroco.
El conocimiento de las diferentes interpretaciones del realismo es fundamental para entender otras corrientes artísticas de la Edad Moderna como el Clasicismo o el Pleno Barroco. Su vinculación con los decretos postridentinos y la personal mirada de Caravaggio explican en gran medida la pintura de los grandes maestros de la llamada Edad de Oro de la cultura española, como el primer Velázquez, Zurbarán, Ribera y los naturalismos de las escuelas sevillana y valenciana. En contraposición al ámbito católico, otras expresiones pictóricas de los países protestantes nos acercarán a otras formas de realidad que se sucederán en el transcurso de los siglos XVII y XVIII. Esta disciplina no se centra sin embargo sólo en la pintura, sino que se adentra en la expresión y las formas de la escultura barroca con su descarnada realidad en el ámbito religioso, en los pasos procesionales y en los conjuntos retablísticos. Por otro lado, los contenidos de la asignatura abrazan también cuestiones teóricas afectas al mundo de la plástica barroca, como los tratados, y a otras manifestaciones ligadas a la fiesta y el teatro.
Esta materia supone un complemento científico indispensable para el conocimiento profundo del arte barroco, por su mayor comprensión de las diversas interpretaciones de los conceptos de realidad, símbolo y clasicismo. Prepara en gran medida asimismo para las consiguientes interpretaciones del realismo en los siglos XIX y XX.
El estudio de esta asignatura proporcionará al alumno los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que le permitan ejercer profesionalmente en relación con esta materia desde dos premisas básicas: la adquisición de un conocimiento crítico, riguroso y actualizado de sus contenidos y el desarrollo de actividades específicas que estén directamente relacionadas con el trabajo de un historiador del arte en el ámbito de la gestión cultural, la protección, conservación y divulgación del patrimonio y el trabajo en los museos, por lo que esta asignatura resulta primordial dentro de la formación de un futuro graduado en Historia del Arte.
No se exigen conocimientos previos para cursar esta asignatura. Sin embargo, es muy recomendable que los alumnos que la cursen posean las nociones básicas de la Historia del Arte en la Edad Moderna, con el fin de facilitar su estudio, especialmente desde el punto de vista de la comprensión de los factores históricos que rodean al hecho artístico.
Lo que sí es muy recomendable es que el alumno tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
- Contar con conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
- Disponibilidad para acceso a internet
Como ya se ha mencionado en el apartado de Metodología, los estudiantes matriculados en esta asignatura podrán dirigirse a las profesoras que componen el Equipo Docente de la Sede Central a través del teléfono, los foros del curso virtual y el correo electrónico, siendo contestados siempre dentro del horario de atención al alumno.
Dra. Dña. Mª Victoria SOTO CABA
Catedrática de Historia del Arte
Despacho 308 (Edificio de Humanidades). La profesora de la asignatura durante el curso asume las funciones de coordinadora docente en la UNED de Lisboa, por lo que no podrá atender presencialmente en el edificio de Humanidades.
Teléfono: 91 398 90 67. Está previsto que este número enlace con el número teléfonico de la Uned en Lisboa.
Horario: Martes y miércoles de 12'00 a 14'00 horas.
Dirección postal: Paseo Senda del Rey nº 7, 5ª planta. 28040 Madrid
Email: vsoto@geo.uned.es
Dr. Víctor del Río García
Profesor Titular de Universidad
Despacho 3.29 (Edificio de Humanidades). Las consultas presenciales deberán concertarse previamente escribiendo al correo electrónico abajo indicado.
Teléfono: 91 398 9000
Horario: Miércoles y jueves de 10:00 a 14:00.
Dirección postal: Paseo Senda del Rey nº 7, 3ª planta. 28040 Madrid.
Email: vdelrio@geo.uned.es
Dra. Dña. Cristina AGÜERO CARNERERO
Profesora Ayudante Doctora
Despacho 313 (Edificio de Humanidades). Las consultas presenciales deberán concertarse previamente escribiendo al correo electrónico abajo indicado.
Teléfono: 91 398 67 86
Horario: Martes de 12:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00. Miércoles de 10:00 a 13:00.
Dirección postal: Paseo Senda del Rey nº 7, 3ª planta. 28040 Madrid.
Email: cristina.aguero@geo.uned.es
Por su parte los Profesores Tutores de los Centros Asociados les atenderán tanto a través de Internet como en las Tutorías Presenciales de los mismos, cuyo horario deberán consultar en cada uno de ellos.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
COMPETENCIAS GENERALES:
.- Planificación y organización.
.- Manejo del tiempo adecuado.
.- Capacidad de análisis y síntesis.
.- Razonamiento crítico.
.- Dotes de observación, descripción y análisis visual.
.- Dotes de percepción conceptual.
.- Capacidad para una correcta comunicación y expresión escrita: capacidad para explicarse por escrito de forma clara, coherente y fluida, que permita una adecuada redacción de trabajos, y capacidad para comprender textos de historia del arte en, al menos, una lengua moderna extranjera.
.- Competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de estudio y contexto profesional.
.- Competencia en la búsqueda de información, manejo de bases de datos y su presentación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Conocimiento comprensivo de idiomas modernos, incidiendo en el vocabulario técnico |
Conciencia crítica de las coordenadas espacio/temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte |
Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal |
Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales |
Conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte |
Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte |
Situar la obra de arte en su contexto histórico, intelectual, cultural e institucional |
1.- Adquisición de conocimientos teóricos:
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE:
TEMA 1. EL ARTE FRENTE A LA EUROPA DE LAS RELIGIONES.
TEMA 2. CARAVAGGIO, UN VALENT'HUOMO
TEMA 3. EL NATURALISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
TEMA 4. OTROS MODELOS EN LA PINTURA EUROPEA.
SEGUNDA PARTE:
TEMA 5. ESCULTORES Y POLICROMADORES: UN ÚNICO ARTE.
TEMA 6. ESCUELAS Y ARTÍFICES.
TERCERA PARTE.
TEMA 7. EL PAISAJE.
TEMA 8. LA NATURALEZA MUERTA EN EL SIGLO XVII.
TEMA 9. EL RETRATO
TEMA 10. LA REALIDAD Y SUS GÉNEROS EN LA PINTURA DEL SIGLO DE ORO. A MODO DE EPÍLOGO.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 90 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Hay que ceñirse estrictamente a lo que se pregunta. Se exige una cuidada redacción y corrección gramatical. Recuerde también que el comentario de las imágenes deberá hacerse desde el punto de vista de los contenidos de la asignatura.
|
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | Se trata de tres preguntas de desarrollo. Una pregunta puede ser un comentario de texto en donde el alumno debe relacionar con los contenidos de la asignatura, los artífices y las obras oportunas. En otros casos puede ser una noticia relacionada con los contenidos, y con las mismas expectativas. Las otras dos preguntas se plantean como comentario de obras, que debe comentar y relacionar. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La Pec está concebida de manera similar al examen, con algunas variantes. Habrá dos opciones A y B para elegir. .
|
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la adecuación de las respuestas a los contenidos de la asignatura La Pec puntúa un 10% de la calificación final. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | La nota final será la resultante de la media ponderada entre la calificación obtenida en el ejercicio de evaluación continua (calificado por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de la Sede Central), siempre y cuando en esta prueba presencial el alumno obtenga una calificación igual o superior a 5. Así pues, siguiendo esta premisa la nota del Profesor-Tutor ponderará en la calificación un 10%, mientras que la calificación de la Prueba Presencial lo hará un 90%. La fórmula del cálculo de dicha ponderación es la siguiente: [Calificación final = nota prueba presencial x 0,9 + nota evaluación continua x 0,1]. |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Segunda quincena de abril |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final será la resultante de la media ponderada entre la calificación obtenida en el ejercicio de evaluación continua (calificado por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de la Sede Central), siempre y cuando en esta prueba presencial el alumno obtenga una calificación igual o superior a 5. Así pues, siguiendo esta premisa la nota del Profesor-Tutor ponderará en la calificación un 10%, mientras que la calificación de la Prueba Presencial lo hará un 90%. La fórmula del cálculo de dicha ponderación es la siguiente: [Calificación final = nota prueba presencial x 0,9 + nota evaluación continua x 0,1]. |
-VV. AA.: Los Realismo en el Arte del Barroco, Madrid, Editorial Ramón Areces, 2015.
En el texto base de la asignatura el alumno tendrá la bibliografía oportuna, tanto básica como de ampliación, al final de cada capítulo. No obstante, adelantamos algunos textos de interés e importantes para el estudio de la disciplina.
- ALPERS, Svetlana, El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII, Barcelona, Hermann Blume, 1987
- ANDRÉS, R., Le luthier de Delft. Música, pintura y ciencia en tiempos de Vermeer y Spinoza, Barcelona, Acantilado, 2013.
- BROWN, Jonathan, La Edad de Oro de la pintura en España, Madrid, Nerea, 1990.
- BROWN, Jonathan, Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid, Alianza Forma, 1980.
- BROWN, Jonathan, Velázquez, pintor y cortesano, Madrid, Alianza, 2000.
- BROWN, Jonathan, Escritos completos sobre Velázquez, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008.
- Catálogo de la exposición Caravaggio y la pintura realista europea, Museo Nacional d’Art de Catalunya, octubre 2005-enero 2006.
- Catálogo de la exposición De Herrera a Velázquez. El primer naturalismo en Sevilla, Sevilla, 2005
- Catálogo de la exposición The Sacred made Real. Spanish Painting & Sculpture 1600-1700 (Dir. Xavier Bray), National Gallery, London, Yale University Press, octubre 2009-enero 2010.
- Catálogo de la exposición Vermeer y el interior holandés, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2003.
- CHERRY, P., LUNA, J.J. y SESEÑA, N., Luis Meléndez: bodegones, Madrid, Turner, 2004.
- DELENDA, Odile, Francisco de Zurbarán, 1598-1664: catálogo razonado y crítico, Madrid, Fundación Arte Hispánico, 2009.
- FRIEDLAENDER, Walter, Estudios sobre Caravaggio, Madrid, Alianza Forma, 1989.
- GÁLLEGO, Julián, Visión y símbolos de la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1984.
- MARAVALL, J. Antonio, Velázquez y el espíritu de la modernidad, Madrid, Ediciones Guadarrama, 1960.
- MARTÍN GONZÁLEZ, J.J., Escultura barroca en España, 1600-1770, Madrid, Cátedra, 1983
- PÉREZ SANCHEZ, A.E., Pintura barroca española (1600-1750), Madrid, Manuales Arte Cátedra, 2010 (sexta edición supervisada por B. Navarrete).
- SCHAMA, S., Los ojos de Rembrandt, Barcelona, Plaza & Janés, 200
- SPINOSA, N., Ribera: la obra completa, Madrid, Fundación Arte Hispánico, 2008.
- VV.AA., Los Pintores de lo Real, Fundación Amigos del Museo del Prado, Ed. Galaxia Gutemberg, Barcelona, 2008.
- VV.AA., Rembrandt, pintor de historias, Madrid, Ediciones El Viso, 2008.
Para el estudio de esta asignatura, el alumno contará con los siguientes medios y recursos:
1.- Medios y recursos proporcionados por la U.N.E.D. que se encuentran a disposición de los alumnos no sólo en la Sede Central de Madrid, sino también en los Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional y en el extranjero. A través de ellos el alumno podrá acceder a los servicios de tutoría de esta asignatura y a los siguientes recursos de apoyo al aprendizaje:
- Tutorías presenciales ofrecidas por cada uno de los Centros e impartidas por el Profesor-Tutor de la asignatura.
- Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente de la Sede Central.
- Aulas de informática disponibles para los alumnos en los Centros Asociados.
- Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E.D. en su Sede Central y en los Centros Asociados. En ellas se podrá consultar la bibliografía básica y complementaria de esta asignatura, así como los materiales audiovisuales recomendados por el Equipo Docente. El estudiante podrá hacer uso del servicio de préstamo interbibliotecario en el caso de no encontrar en su Centro alguno de los títulos relacionados con el estudio de la asignatura. Desde la U.N.E.D. se proporciona acceso en línea a una importante colección de recursos electrónicos multidisciplinares (revistas y bases de datos).
-Salas de Videoconferencia y Aulas AVIP, dotadas se sistemas de conferencia y pizarras interactivas, a partir de las cuales los estudiantes pueden recibir clases en los Centros Asociados.
2.- Materiales impresos y procedentes del Curso Virtual.
Esta asignatura cuenta con algunos materiales impresos y otros que se ofrecen en formato on line a través del Curso Virtual de la asignatura. Todos ellos han sido diseñados para el aprendizaje a distancia y son los siguientes:
- Texto base redactado por diversos especialistas en la materia. Se trata del material básico para el estudio de los contenidos teóricos de la misma y recoge el contenido de su programa.
- Guía de la asignatura compuesta por el Equipo Docente de la asignatura. Este texto, disponible para el alumno a través del Curso Virtual, ofrece la siguiente información general sobre la asignatura: planteamiento y objetivos de estudio, estructura básica de los contenidos, datos de contacto del Equipo Docente, orientaciones metodológicas para el estudio, definición de los resultados de aprendizaje, plan de trabajo de la misma, lecturas recomendadas, etc.
- Cuaderno de actividades, material diseñado por el Equipo Docente de la asignatura donde el alumno podrá encontrar los ejercicios prácticos y las actividades de aprendizaje para prepararla , que estará disponible en el Curso Virtual.
3. Material Audiovisual y medios tecnológicos al servicio del estudiante, tales como:
- Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas se emiten a través de Radio 3 de Radio Nacional de España y ser consultados con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet www.teleuned.com.
- Tutoría y asistencia telefónica del Equipo Docente de esta asignatura, dentro del horario establecido, para orientar al alumno y resolver sus dudas sobre la materia.
- Curso virtual de la asignatura, que ofrece herramientas básicas de contenidos, comunicación y evaluación que permitirán al alumno efectuar de forma autónoma el proceso de aprendizaje. A través de él los estudiantes podrán llevar a cabo las siguientes acciones:
* Acceder a materiales complementarios para el estudio de la asignatura que no estén recogidos en los textos base de la misma, como lecturas recomendadas, ejemplos de comentarios de obras de arte, imágenes relacionadas con los diferentes temas de estudio o referencias de páginas especializadas de Internet para la consulta de contenidos e imágenes.
* Contactar con el Equipo Docente de la asignatura, mediante foros específicos para resolución de dudas y orientaciones, y con los Profesores-Tutores responsables del seguimiento de su proceso de aprendizaje y de la corrección de pruebas de evaluación continua.
* Comunicarse con otros compañeros a través de foros específicos creados para el intercambio entre estudiantes.
* Acceder tanto al ejercicio de evaluación continua como a ejercicios de autoevaluación.