NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Historia de América Moderna es una asignatura cuatrimestral optativa de 5 ECTs (125 horas teórico-prácticas) para los alumnos de cuarto curso del Grado en Historia correspondiente al primer semestre. La materia se imparte a lo largo de los meses comprendidos entre septiembre y febrero.
La puesta en marcha de la asignatura ha implicado algunas elecciones en cuanto a su concepto y contenido. En primer lugar, el título ha marginado las denominaciones tradicionales (América colonial o América virreinal), optando por utilizar el término de América Moderna. En segundo lugar, la adecuación de los contenidos a un semestre ha obligado a centrar el espacio geográfico y poner especial énfasis en los territorios de la América española. En este caso también nos hemos decantado por el uso indistinto de historia de Hispanoamérica o de la América española, frente al más genérico (y para nosotros más confuso e impreciso, aunque más empleado en las repúblicas hispanoamericanas) de América Latina, y frente al de Iberoamérica, que debería incluir a Brasil. Esta decisión significa reducir la materia al espacio de soberanía española, extendido durante buena parte del período a territorios hoy localizados en el interior de los Estados Unidos, como California, Arizona, Nuevo México, Texas, Luisiana y Florida. Sin embargo, es obligatoria la alusión a las regiones hispánicas del Pacífico, a ese Pacífico de los Ibéricos (según estableciese Pierre Chaunu) que fuera durante el siglo XVI, por emplear la expresión de Oscar Spate, un lago español, abriendo así la puerta a una historia de las exploraciones oceánicas y a una historia de las Islas Filipinas y de la Micronesia española (archipiélagos de las Marianas y las Carolinas). En todo caso, resulta casi ocioso señalar que una historia de la América española implica tanto a España como a las restantes Américas como referencia ineludible para la comprensión del objeto de estudio.
Otra opción tenía que referirse necesariamente a la cronología. La asignatura empieza en 1492 con el primer viaje de Cristóbal Colón, aunque a través de distintos epígrafes se realiza un acercamiento a la realidad encontrada por los españoles al Nuevo Mundo, a las sociedades indígenas autóctonas o aborígenes (mejor que prehispánicas o precolombinas), mientras que en el capítulo inicial se analizan los presupuestos de la expansión europea de los siglos XV y XVI. Termina con los movimientos protoemancipadores, si bien la fecha final debía ser la correspondiente a la independencia del continente en 1824, el año de Ayacucho (por más que la última batalla campal fuese la de Tumusla en abril de 1825, que la plaza de San Juan de Ulúa resistiese hasta noviembre de 1825, que el libre comercio entre España y América no fuese derogado hasta febrero de 1828 y que el "imperio insular" - Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Marianas y Carolinas - continuase bajo soberanía española durante el siglo XIX), lo cual excedería los límites de un Área de Historia Moderna.
La asignatura de Historia de América Moderna se ofrece como una contribución a la difusión del conocimiento de América durante el período en que una gran parte de aquel continente estuvo bajo la soberanía de los reyes de España. En este sentido, el Área de Historia Moderna es consciente, por una parte, de la singularidad de la historia de América dentro de la historia Universal y, por otra, de la necesidad de estudiar la trayectoria de América para comprender en profundidad tanto la historia de España como la historia Universal durante los tiempos modernos. En este contexto, el acercamiento a la historia americana contribuirá a poner las bases del primer fenómeno original de la Edad Moderna: la aparición de una Historia Universal. En efecto, la suma de los descubrimientos geográficos y de la expansión europea consiguiente puso en contacto a diversos mundos que hasta entonces habían vivido sus historias y culturas particulares en perfecto o casi perfecto desconocimiento, teniendo como resultado el derrumbe de unas barreras milenarias y el nacimiento de un solo mundo.Por esta razón, el Área de Historia Moderna se siente obligada a adentrarse en el terreno del americanismo, concebido como aquella rama de las ciencias sociales ocupadas del estudio de la América ibérica.
De ello se deduce la relación de la asignatura con otras materias de la titulación, siendo patente la interacción con Prehistoria e Historia Antigua y, sobre todo, con Alta Edad Moderna, Baja Edad Moderna, Historia Moderna de España I, Historia Moderna de España II y la optativa de Los Mundos extraeuropeos. Al tiempo que supone la introducción imprescindible para Historia de América Contemporánea. Mientras que su transversalidad alcanza a la Geografía de los Grandes Espacios Mundiales, a la Geografía de Iberoamérica y a la optativa de Iconografía y Mitología.
Una Historia de América Moderna para uso de futuros graduados en Historia exige tanto la presentación del proceso de gestación del americanismo en Europa, como los rasgos que definen esta disciplina. En el primer aspecto, se puede constatar que si la curiosidad por la realidad americana empezó con los primeros exploradores del continente y se manifestó en los escritos de los primeros cronistas, el americanismo en pleno sentido de la palabra puede considerarse inaugurado simbólicamente con la fundación por Carlos III del Archivo General de Indias y con los trabajos del director del proyecto, Juan Bautista Muñoz. Sin embargo, este primer hito no tendría continuidad en España y el lanzamiento del americanismo como especialidad académica debe atribuirse a la Francia de Napoleón III.
En nuestro país deberá esperarse hasta 1913 para que el americanismo encontrase su respaldo institucional. Sería Pedro Torres Lanza, a la sazón director del Archivo General de Indias, quien fundase el Centro de Estudios Americanistas. Más tarde, Diego Angulo Iñiguez ostentó, desde 1927, la primera cátedra de historia del arte hispanoamericano en la Universidad de Sevilla, que sería también la sede durante los años de la Segunda República de un Centro de Estudios de Historia de América. Tras la guerra civil, la institucionalización avanzó desde los primeros años de la dictadura franquista con la creación del Instituto "Fernández de Oviedo" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (1939), la publicación de la Revista de Indias (1940), la fundación de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla (1942) y de la Universidad Hispano-Americana de Santa María de la Rábida (el mismo año), la edición del Anuario de Estudios Americanos (1944) y la creación de la Sección de Historia de América en la Universidad de Sevilla (1945). Siguieron otras iniciativas, singularmente en las universidades de Madrid, Valladolid y Barcelona. Y, finalmente, se produjo la aparición de las asociaciones de americanistas, también en este caso primero en Europa, con la aparición de AHILA (1969), y después en España (Asociación Española de Americanistas), ya en el año 1982. Sin embargo, el progresivo arrinconamiento de las Humanidades en la enseñanza secundaria ha llevado aparejado un retroceso de los estudios americanistas en nuestro país, con el consiguiente estancamiento de las cátedras y los centros de enseñanza e investigación de la historia de América.
Los requisitos previos son los que marcan la Ley, el Plan de Estudios de Grado y estar facultados para matricularse en una asignatura de cuarto curso.
No obstante, se espera que los alumnos del Grado en Geografía e Historia:
Sean capaces de efectuar una lectura comprensiva de los materiales obligatorios así como de expresarse por escrito correctamente.
Unos conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
Disponibilidad para el acceso a internet
La asignatura se ha diseñado para que su comprensión sea asequible a estudiantes de perfiles muy diversos y, al mismo tiempo, les plantee nuevas perspectivas de análisis e interpretación de una realidad histórica plurifocal y global.
La tutorización y seguimiento de la asignatura se realiza de tres modos:
1. Tutorías presenciales y en línea a través del tutor intercampus asignado en el Centro Asociado en el que esté matriculado.
Los tutores intercampus asignados a los centros asociados representan el apoyo más directo y personalizado a los alumnos en su trabajo cotidiano. Con periodicidad semanal, les asisten en la lectura de los textos obligatorios, aclaran dudas y facilitan explicaciones sobre el vocabulario, los argumentos y los autores contenidos en ellos. Proporcionan el necesario contexto a lo leído, situando los debates en el momento y corrientes donde se encuadran dentro de las corrientes historiográficas en que se han desarrollado. Además, en aquellos centros donde resulta posible, dinamizan el trabajo en grupo proponiendo actividades que facilitan el análisis y comentarios que amplian los conocimientos del temario.
Es también función de los tutores intercampus el asesoramiento y evaluación de la actividad práctica obligatoria de esta asignatura, de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo docente.
Los tutores intercampus atienden, en su caso, los foros virtuales específicos de cada Centro Asociado.
2. Foro del profesor en el curso virtual
En el foro del profesor o “guardia virtual”, los estudiantes pueden, además de debatir entre ellos, plantear on-line sus dudas tanto sobre contenidos del temario y bibliografía como sobre cuestiones de procedimiento y evaluación. Las respuestas tendrán una periodicidad semanal a través del equipo docente (profesor y tutor en red)
3. Horarios de tutoría telefónica
La profesora responsable de la asignatura se encuentra disponible (salvo si dispone de comisión de servicios para la atención a la faceta investigadora) en los días y horarios indicados. En caso de llamar y no ser atendido, dejen por favor su nombre y un teléfono (o dejen estos datos en un e-mail) y se les contestará lo antes posible.
Horarios de guardia:
Miércoles: de 9:00 a 14:00 horas.
Jueves de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00 horas.
Despacho 4.26. Marta García Garralón: 91 398 67 85
Correo electrónico:
Marta García Garralón: mggarralon@geo.uned.es
Dirección Postal:
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Facultad de Geografía e Historia
Departamento de Historia Moderna. Despacho 4.26
Senda del Rey, 7
28040 Madrid.
Competencias generales:
Capacidad de síntesis, de abstracción, de pensamiento analítico, de expresión y de orientación espacio-temporal
Capacidad de organización y planificación
Independencia de criterio
Toma de decisiones
Respeto por otros puntos de vista
Aceptación del diferente
Competencias específicas:
Comprensión de los conceptos propios del área de conocimiento
Utilización del vocabulario técnico de la materia
Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos
Plasmación práctica del empleo crítico (no discriminado) de las posibilidades que ofrece Internet para la consulta sobre acontecimientos históricos.
Capacidad para exponer hipótesis e interpretaciones a través de una argumentación propia del campo de la historia.
Conciencia crítica de la relación existente entre el conocimiento histórico vinculado a los problemas del presente y los hechos que estudia ocurridos en el pasado
Percepción de una concepción de la historia de los tiempos modernos multifocal, es decir, dentro del concepto de la primera globalización
El diseño del programa se ha previsto desde la óptica de la adquisición progresiva, por parte de los estudiantes, de las competencias y capacidades explicitadas en el PLAN DE TRABAJO a través de un trabajo autónomo y planificado, la lectura comprensiva de la bibliografía, la capacidad de síntesis y análisis, la comprensión de los conceptos propios del área de conocimiento, la utilización del vocabulario técnico de la materia, la participación en la discusión colectiva de los foros virtuales (moderada por el equipo docente y los tutores intercampus) y la realización de un trabajo obligatorio tutelado.
El trabajo obligatorio será un observatorio perfecto de las habilidades que el alumnado ha desarrollado con el estudio de la asignatura, ya que mostrará la adquisición de competencias en ámbitos como la capacidad de síntesis, de abstracción, de pensamiento analítico, de capacidad de expresión e, incluso, de orientación espacio-temporal.
Los objetivos básicos del aprendizaje se pueden reducir a dos:
- Potenciar la adquisición de una serie de competencias generales que les sean de utilidad para su vida laboral, como la capacidad de organización y planificación, la independencia de criterio, la toma de decisiones, el respeto por otros puntos de vista y la aceptación del diferente.
- Crear las bases para posibles estudios de Postgrado.
Por último, los resultados del aprendizaje se plasmarán en las pruebas de evaluación y seguimiento y mostrarán el nivel alcanzado por los estudiantes en la adquisición de competencias y capacidades propias del área de Historia Moderna, en la que se inserta el período de la Historia de América que nos ocupa. Los resultados objetivos del aprendizaje, para que sean susceptibles de ser evaluados, se establecen según los criterios que se enumeran a continuación:
Resultados de aprendizaje generales
- Adquisición de los contenidos teóricos fundamentales de la disciplina.
- Conocimiento de las peculiaridades que conforman la materia desde una perspectiva histórica global.
- Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
- Discernimiento sobre la adecuación o inadecuación de los recursos/herramientas a su disposición para localizar y emplear fuentes secundarias que le hayan facilitado el proceso de aprendizaje.
Resultados de aprendizaje específicos
- Adquisición de formación, conocimiento y destrezas en las materias contenidas en el programa.
- Dominio conceptual de la historia de América y, en paralelo, de su interactuación con Europa, Asia y África desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.
- Concepción de una historia que huya del eurocentrismo.
BLOQUE TEMATICO I. DESCUBRIMIENTO
I. 1. Las civilizaciones prehispánicas
I.1.1. Desde los primeros pobladores al horizonte prehispánico.
I.1.2. Las culturas antillanas.
I.1.3. Mesoamérica: el mundo de los mayas.
I.1.4. Mesoamérica: el mundo de los aztecas.
I.1.5. El área andina: el mundo de los incas.
I.1.6. Al margen de las grandes culturas.
I. 2. La era de los descubrimientos
I.2.1. La primera expansión europea.
I.2.2. Las condiciones mentales.
I.2.3. Las condiciones técnicas.
I.2.4. Las condiciones náuticas.
I.2.5. Los descubrimientos portugueses.
I.2.6. La ocupación de las Islas Canarias.
I. 3. El primer viaje de Cristóbal Colón
I.3.1. Cristóbal Colón.
I.3.2. El proyecto colombino ante los Reyes Católicos.
I.3.3. Las capitulaciones de Santa Fe.
I.3.4. La travesía del Atlántico.
I.3.5. El descubrimiento del Nuevo Mundo.
I.3.6. ¿Las Indias o América?
I. 4. El gran ciclo colombino
I.4.1. El segundo viaje y la exploración de las Antillas.
I.4.2. El tercer viaje y el contacto con Tierra Firme.
I.4.3. Alonso de Ojeda y la costa de Venezuela.
I.4.4. Vicente Yáñez Pinzón y el descubrimiento del Brasil.
I.4.5. Rodrigo de Bastidas y la costa colombiana.
I.4.6. El cuarto viaje de Cristóbal Colón.
I. 5. La exploración del continente
I.5.1. Vasco Núñez de Balboa y el descubrimiento del Mar del Sur.
I.5.2. Francisco de Orellana y la exploración del Amazonas.
I.5.3. Las expediciones a la Florida.
I.5.4. Francisco Vázquez Coronado y el Gran Sudoeste.
I.5.5. Hernando de Soto y el Gran Sudeste.
I.5.6. La exploración de California.
I. 6. La exploración del Pacífico
I.6.1. La primera circunnavegación de la Tierra.
I.6.2. Los viajes del Maluco.
I.6.3. El ciclo de las Filipinas.
I.6.4. El descubrimiento de las Salomón.
I.6.5. El descubrimiento de las Marquesas.
I.6.6. El descubrimiento de las Nuevas Hébridas.
BLOQUE TEMATICO II. CONQUISTA
II. 1. La querella de los justos títulos
II.1.1. Las bulas alejandrinas.
II.1.2. El tratado de Tordesillas.
II.1.3. Francisco de Vitoria.
II.1.4. Bartolomé de las Casas.
II.1.5. Las Leyes Nuevas.
II.1.6. Conquista y evangelización.
II. 2. Las Antillas y Tierra Firme
II.2.1. Teoría y práctica de la conquista.
II.2.2. La instalación en Santo Domingo.
II.2.3. La ocupación de las Antillas.
II.2.4. La conquista de Panamá: la Castilla del Oro.
II.2.5. La conquista de Tierra Firme y la fundación de Cartagena de Indias.
II.2.6. La Armada de los Alemanes en Venezuela.
II. 3. La conquista de México
II.3.1. La empresa de Hernán Cortés.
II.3.2. La ruta a Tenochtitlán.
II.3.3. La muerte de Moctezuma.
II.3.4. De la Noche Triste a Otumba.
II.3.5. La reconquista de Tenochtitlán.
II.3.6. Últimas resistencias.
II. 4. La conquista de Perú
II.4.1. La empresa de Francisco Pizarro.
II.4.2. El desembarco en las costas peruanas.
II.4.3. La guerra civil en el Incario.
II.4.4. La captura y muerte de Atahualpa.
II.4.5. La conquista de Cuzco y la fundación de Lima.
II.4.6. Últimas resistencias.
II. 5. La expansión desde México
II.5.1. La conquista de Guatemala.
II.5.2. Las expediciones a Honduras y Nicaragua.
II.5.3. La conquista desde España: Yucatán.
II.5.4. Las conquistas tardías: Nueva Vizcaya.
II.5.5. Las conquistas tardías: Costa Rica.
II.5.6. Las conquistas tardías: Nuevo México.
II. 6. La expansión desde Perú
II.6.1. El reino de Quito.
II.6.2. El reino de Nueva Granada.
II.6.3. De Cuzco a Tucumán.
II.6.4. La guerra de Chile.
II.6.5. La frontera brasileña.
II.6.6. Al margen del Perú: Río de la Plata y Paraguay.
BLOQUE TEMATICO III. COLONIZACION
III. 1. La administración virreinal
III.1.1. El Consejo de Indias.
III.1.2. Los virreinatos de Nueva España y Perú.
III.1.3. Capitanías Generales y Gobernaciones.
III.1.4. La red de las Audiencias.
III.1.5. Los cabildos y la vida municipal.
III.1.6. República de españoles y república de indios.
III. 2. La defensa de las Indias
III.2.1. El corsarismo inglés.
III.2.2. Los ataques holandeses.
III.2.3. Piratas, bucaneros y filibusteros.
III.2.4. La Armada de Barlovento.
III.2.5. La Armada del Mar del Sur.
III.2.6. La fortificación del litoral.
III. 3. La economía rural
III.3.1. La encomienda y el trabajo agrícola.
III.3.2. La agricultura de las haciendas.
III.3.3. La economía de plantación.
III.3.4. Los obrajes campesinos.
III.3.5. Las estancias ganaderas.
III.3.6. Las comunicaciones terrestres y los intercambios interiores.
III. 4. La economía minera y urbana
III.4.1. Los reales de minas: oro, plata y mercurio.
III.4.2. La mita y el trabajo minero.
III.4.3. La artesanía urbana.
III.4.4. La industria de los tintes: grana, añil y palo campeche.
III.4.5. La industria naval.
III.4.6. El comercio interamericano.
III. 5. La Real Hacienda en América.
III.5.1. Los Tribunales de Cuentas y las Cajas Reales.
III.5.2. El tributo indígena.
III.5.3. La minería y el quinto real.
III.5.4. Avería y almojarifazgo.
III.5.5. Las rentas estancadas.
III.5.6. El situado.
III. 6. La Carrera de Indias
III.6.1. La Casa de la Contratación.
III.6.2. El sistema de Flotas y Galeones.
III.6.3. Las remesas peninsulares: frutos y ropas.
III.6.4. Las remesas indianas: metales y frutos.
III.6.5. Auge y decadencia del tráfico.
III.6.6. El fenómeno del contrabando.
BLOQUE TEMATICO IV. SOCIEDAD INDIANA
IV. 1. La población hispanoamericana
IV.1.1. La población prehispánica.
IV.1.2. El retroceso de la población indígena.
IV.1.3. Las cifras de la inmigración peninsular.
IV.1.4. La geografía del asentamiento.
IV.1.5. La población africana.
IV.1.6. El fenómeno del mestizaje.
IV. 2. La sociedad hispanoamericana
IV.2.1. Sociedad feudal y pigmentocracia.
IV.2.2. Las clases dominantes: los peninsulares.
IV.2.3. Las clases dominantes: los criollos.
IV.2.4. Las clases subalternas: los indios.
IV.2.5. Las clases subalternas: los negros.
IV.2.6. Los grupos intermedios: los mestizos y los mulatos.
IV. 3. La Iglesia hispanoamericana
IV.3.1. El Regio Patronato de las Indias.
IV.3.2. Las diócesis americanas.
IV.3.3. Regulares y seculares.
IV.3.4. Misiones y evangelización.
IV.3.5. La Inquisición en América.
IV.3.6. Las complejas formas de la vida religiosa.
IV. 4. La cultura hispanoamericana
IV.4.1. Las crónicas de la conquista.
IV.4.2. Las noticias de América.
IV.4.3. La urbanización de América.
IV.4.4. Del arte clásico al arte barroco.
IV.4.5. Los comienzos de la música hispanoamericana.
IV.4.6. La aparición de una cultura criolla.
IV. 5. La historia regional
IV.5.1. El estancamiento de la colonización antillana.
IV.5.2. Auge y recesión en Nueva España.
IV.5.3. El difícil despegue de Venezuela.
IV.5.4. Perú, de las guerras civiles a la estabilización.
IV.5.5. El poblamiento de Nueva Granada.
IV.5.6. La organización del área del Río de la Plata.
IV. 6. La colonización de Filipinas
IV.6.1. La fundación de Manila.
IV.6.2. La organización del gobierno.
IV.6.3. La economía filipina.
IV.6.4. El Galeón de Manila.
IV.6.5. Las relaciones con el mundo asiático.
IV.6.6. Las Marianas y las Carolinas.
BLOQUE TEMATICO V. REFORMISMO
V. 1. El reformismo administrativo
V.1.1. La Secretaría de Estado de Indias.
V.1.2. Los nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata.
V.1.3. Las nuevas Capitanías Generales: Venezuela y Chile.
V.1.4. La introducción de las intendencias.
V.1.5. El regalismo en América.
V.1.6. La reforma de la Real Hacienda.
V. 2. La renovada defensa de las Indias
V.2.1. La defensa de las fronteras: la Comandancia de las Provincias Internas.
V.2.2. Milicias y ejército regular.
V.2.3. Arsenales y apostaderos.
V.2.4. La Guerra de Sucesión.
V.2.5. De la guerra del asiento a la guerra de los Siete Años.
V.2.6. La guerra de las Trece Colonias.
V. 3. La última expansión americana
V.3.1. El Norte de Nueva España: California.
V.3.2. El Norte de Nueva España: Tejas y Nuevo México.
V.3.3. La incorporación de Luisiana.
V.3.4. La Colonia de Sacramento.
V.3.5. La expansión por el Pacífico Norte.
V.3.6. La expansión por el Pacífico Sur: Isla de Pascua y Tahití.
V. 4. El crecimiento económico
V.4.1. El auge de la agricultura.
V.4.2. El retroceso de la ganadería.
V.4.3. El resurgimiento de la minería.
V.4.4. El estancamiento de la industria.
V.4.5. El comercio interior y el comercio interamericano.
V.4.6. El tráfico con las potencias extranjeras.
V. 5. La reconquista de la Carrera de Indias
V.5.1. El impacto del tratado de Utrecht.
V.5.2. El traslado de la cabecera a Cádiz.
V.5.3. Las compañías privilegiadas.
V.5.4. El sistema de registros sueltos.
V.5.5. El Libre Comercio de Barlovento y sus ampliaciones.
V.5.6. El Decreto de Libre Comercio de 1778.
V. 6. Las transformaciones de la sociedad
V.6.1. Peninsulares frente a criollos.
V.6.2. Los cambios en la población indígena: campesinos y ciudadanos.
V.6.3. Esclavos y libertos.
V.6.4. Mestizos y mulatos.
V.6.5. La decadencia de las misiones.
V.6.6. Las revueltas de la segunda mitad de siglo.
BLOQUE TEMATICO VI. LUCES Y EMANCIPACION
VI. 1. La Ilustración hispanoamericana
VI.1.1. Las Universidades y las nuevas instituciones de enseñanza superior.
VI.1.2. El auge de la prensa.
VI.1.3. Las expediciones científicas y de límites.
VI.1.4. La Ilustración cristiana.
VI.1.5. Las Sociedades Económicas.
VI.1.6. La obra de los Consulados.
VI. 2. La cultura ilustrada
VI.2.1. El conocimiento de la realidad americana.
VI.2.2. La literatura ilustrada.
VI.2.3. El esplendor del Barroco.
VI.2.4. El academicismo artístico.
VI.2.5. La edad de oro de la música.
VI.2.6. Cultura de élites y cultura popular.
VI. 3. La historia regional
VI.3.1. La expansión de Nueva España.
VI.3.2. La decadencia de Perú.
VI.3.3. El florecimiento de Cuba.
VI.3.4. La autonomía de Nueva Granada.
VI.3.5. El afianzamiento de Venezuela.
VI.3.6. El despegue del Río de la Plata.
VI. 4. El Pacífico Ilustrado
VI.4.1. La recuperación de la iniciativa.
VI.4.2. La obra de Fernando Valdés Tamón.
VI.4.3. La obra de Basco y Vargas.
VI.4.4. El fomento económico.
VI.4.5. La Sociedad Económica de Manila.
VI.4.6. El Consulado de Manila.
VI. 5. El proceso de emancipación
VI.5.1. Pensamiento ilustrado y pensamiento independentista.
VI.5.2. El ejemplo de los Estados Unidos.
VI.5.3. Los ecos de la Revolución Francesa.
VI.5.4. Francisco Miranda, el precursor.
VI.5.5. La crisis del Antiguo Régimen en España.
VI.5.6. De la fidelidad a la ruptura.
VI. 6. La independencia de Hispanoamérica
VI.6.1. México, del grito de Dolores al Imperio.
VI.6.2. Las guerras de emancipación en Venezuela.
VI.6.3. La crisis de Nueva Granada.
VI.6.4. La independencia del Río de la Plata.
VI.6.5. La liberación de Perú.
VI.6.6. Bolívar y la constitución de la Gran Colombia.
En esta asignatura se aplica la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la UNED y se basa en la realización de diversas actividades en las que se emplearán recursos variados que hacen uso tanto de formatos convencionales como de las Tecnologías Informáticas de Comunicación.
Tipos de recursos y sus formatos
La formación, el seguimiento y la evaluación del alumnado de esta asignatura se realiza a través de tres tipos de recursos:
1. Materiales de estudio:
- En formato impreso:
Manual/es que integra/n los contenidos fundamentales de la asignatura.
Lecturas recomendadas, base de las prácticas.
- En formato digital:
Recursos multimedia para ampliar los contenidos fundamentales de la materia, disponibles a través del curso virtual
2. Tutorías intercampus en línea con el objeto de tratar diversos temas de la asignatura, resolver dudas y sugerir directrices para facilitar la preparación del temario y el aprovechamiento del estudio.
3. Interacción con otros estudiantes y con el Equipo Docente en los foros integrados en el curso virtual.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTs) a cada una
La asignatura de Historia de América Moderna tiene asignados 5 créditos ECTs en el plan de Grado en Geografía e Historia, equivalentes a 125 horas de trabajo del estudiante. La planificación del trabajo se ha estructurado en las actividades siguientes:
1. Trabajo autónomo del estudiante: 70% de los ECTs, en una doble vía
- Estudio comprensivo de los contenidos teóricos (manual y lecturas obligatorios) tendentes a la preparación y realización de las pruebas presenciales de evaluación (exámenes de la convocatoria ordinaria de febrero y extraordinaria de septiembre). Estas actividades requerirán aproximadamente el 60% de las horas adjudicadas al trabajo de los estudiantes.
- Realización de las actividades prácticas recomendadas en el curso virtual de cara a facilitar la adquisición de las competencias de aprendizaje. Se calcula que el 10% restante de las horas de trabajo se invertirá en esta tarea.
2. Formación directa con el equipo docente y los profesores tutores intercampus: 30% del total de los ETCs, que se puede desglosar en tres actividades:
- Realización del Trabajo Práctico Obligatorio, que consistirá en la redacción de un ensayo (no un mero resumen) sobre una o varias temáticas concretas a partir de las lecturas obligatorias. Este trabajo práctico se realizará bajo la supervisión de los tutores de los Centros Asociados y constituirá el 20% de las horas asignadas a este apartado.
- Lectura de las orientaciones para la realización satisfactoria de la práctica, proporcionadas por el profesor por medio de medios impresos y telemáticos, y aplicación de las directrices propuestas. En este apartado se calcula una inversión del 5% del tiempo.
- Participación en los foros temáticos virtuales y consulta de dudas al equipo docente o a los tutores, actividad para la que se estima el 5% de las horas restantes.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Programa de la asignatura |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La evaluación de los contenidos del temario (créditos teóricos) se efectuará mediante un examen presencial que constará de un tema (de dos propuestos a elegir), dos preguntas breves y un tercer apartado dedicado al comentario de una obra literaria que se haya leído. La Prueba Presencial se realizará en los Centros Asociados en las fechas fijadas en el calendario general de la UNED (pudiendo elegir presentarse en primera o segunda semana en la convocatoria ordinaria de febrero y, si no ha superado la prueba o lo ha dejado para septiembre, en la semana única de la convocatoria extraordinaria). La duración de la prueba será de dos horas, sin material de consulta, pero pudiendo disponer del programa de la asignatura. La respuesta del tema ha de tener un desarrollo extenso, estructurado y argumentado (mínimo un folio por ambas caras y sin tope máximo), ya que se abordará un tema concreto de los que consta cada uno de los bloques temáticos. Se aconseja tener presente para su redacción el esquema general de los epígrafes que integran el tema en el programa, para así no dejarse sin comentar ninguno de los aspectos que lo componen, ya que el tema permitirá evaluar la extensión, profundidad y aprovechamiento del estudio, las lecturas obligatorias y complementarias, así como el tipo de competencias susceptibles de ser valoradas como la claridad conceptual, el nivel de destreza en la redacción, la capacidad de interrelación entre conceptos, de argumentación, de deducción, etcétera. La respuesta a las preguntas cortas, como su nombre indica, ha de ser breve (mínimo de un folio por una sola cara). Como corresponderán a un epígrafe concreto de uno de los temas de las lecturas obligatorias, se valorará la capacidad de síntesis y de abordar directamente la cuestión sin divagar. El apartado concerniente a la lectura de la obra literaria elegida, de entre las propuestas, consistirá en la redacción de una muy breve sinopsis del argumento y un comentario/reflexión sobre los puntos encontrados a lo largo de la obra y que tienen una vinculación directa con aspectos concretos tratados en la bibliografía obligatoria. La extensión puede ser de un folio por una cara. El tema se valorará con 5 puntos. Las preguntas cortas con 1,5 puntos cada una. La obra literaria con 2 puntos. Esta prueba constituirá el 80% de la nota final, que integrará la puntuación obtenida en el trabajo práctico obligatorio (el 20% restante). |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
0 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
0 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
4,5 |
Coments |
Coments |
La PEC es obligatoria, por tanto, no se puede aprobar si no se ha realizado el trabajo práctico y se han obtenido 5 puntos sobre 10. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
El trabajo práctico obligatorio consistirá en un ejercicio práctico (comentario de texto, y/o de imagen, y/o de un mapa histórico), que aparecerá indicado en el apartado de TAREAS del curso virtual a comienzos del cuatrimestre. La redacción de la tarea o trabajo deberá traslucir una interpretación personal. La extensión máxima será de 3.000-4.000 palabras, aproximadamente. Se valorará con especial atención la capacidad del estudiante de diferenciar las ideas principales de las secundarias, lo importante de lo accesorio, y de adecuarse a la extensión requerida. El exceso de texto que sobrepase notoriamente los referidos límites de extensión será penalizado en la nota. Este trabajo práctico será dirigido y evaluado por el profesor tutor intercampus asignado al Centro Asociado o al Campus correspondiente. Obviamente, la elaboración del trabajo práctico requiere una documentación previa antes de afrontar su redacción. En el ensayo se han de reflejar las lecturas realizadas a lo largo del semestre y, en particular, han de estar presentes las lecturas obligatorias, aunque se pueden incluir referencias a otras lecturas complementarias que se hayan realizado, así como recursos audiovisuales y en línea. También es importante reflejar en el escrito las reflexiones generadas por las preguntas-guía, que se habrán colgado en el propio apartado 'Tareas' del curso virtual y que enriquecerán las perspectivas desde las que se ha de abordar el comentario de texto, la imagen y/o el mapa histórico propuestos y dar coherencia a un trabajo que debe mostrar la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y la adquisición de destrezas para articular en un discurso personal los materiales puestos su disposición. Dado que la tarea, así como sus preguntas-guía, que integran el trabajo práctico cambiarán cada año, no será posible guardar la nota de un curso para otro, aunque el mismo es válido para la convocatoria ordinaria y la extraordinaria. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Los criterios para la evaluación de este ensayo son: Nivel de elaboración, comprensión lectora, redacción y capacidad de síntesis, articulación conceptual y aportación personal. La puntuación máxima es de 10, suponiendo un 20% de la calificación final. La realización de la tarea es obligatoria para aprobar la asignatura. Antes de finalizar el trimestre, el profesor tutor hará llegar a los estudiantes, junto con la nota práctica, un breve comentario sobre sus trabajos (en formato on-line). |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
Supone el 20%. La nota final, por tanto, resulta de la media ponderada entre la calificación de la prueba presencial (hasta 8 puntos) y el trabajo obligatorio (hasta 2 puntos). Para ello es preciso aprobar ambos (prueba presencial y trabajo) de manera independiente (5 sobre 10) antes de proceder a ponderar ambas calificaciones. |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
15/01/2024 (ordinaria) y 31/08/2024 (extraordinaria) |
Coments |
Coments |
En caso de que se haya superado sólo una de las dos partes (teórica o práctica) en la prueba ordinaria, la calificación será guardada para la convocatoria extraordinaria para proceder, en su caso a realizar la media ponderada. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Realizando la media ponderada del 80% sobre la nota del examen y el 20% de las PECs Examen 10 + PEC 10: ( 8+2=10) |
Para el comentario y clasificación de la bibliografía básica se remite al PLAN DE TRABAJO del curso virtual.
En cualquier caso, son abundantes las obras de carácter general que cubren la mayor parte del contenido de la asignatura y que pueden servir de referencia fundamental para el desenvolvimiento del curso.
Con la intención de orientar a los alumnos a la hora de escoger las lecturas para ampliar los conocimientos sobre los diversos bloques temáticos se ha procedido a una selección de los libros a los que podrían fácilmente acceder tanto en bibliotecas como en librerías.
Por tanto, el siguiente listado no es exhaustivo, sino selectivo, y recoge los nuevos enfoques y corrientes de investigación para un mejor conocimiento del estado actual de las más recientes líneas de trabajo sobre esta materia.
La asignatura puede prepararse por diversos manuales disponibles de Historia de América. Se aconseja, sin embargo, como LECTURA OBLIGATORIA, uno o incluso la combinación de los tres siguientes:
- Por su claridad y novedad conceptual (aunque tiene el inconveniente de ser esquemático para usarlo como única obra de preparación de la asignatura, y la ventaja de tenerlo ya como manual de otra materia del Grado): ALFONSO MOLA, Marina y MARTÍNEZ SHAW, Carlos: Historia Moderna: Europa, África, Asia y América, Editorial UNED (Manuales Universitarios), Madrid, 2015.
- MALAMUD, Carlos: Historia de América, Alianza Editorial, Madrid, 2022 (2ª edición actualizada), pp. 15-320.
- CÉSPEDES del CASTILLO, Guillermo: América Hispánica (1492-1898), Marcial Pons / Fundación Jorge Juan (Colección Ambos Mundos), Madrid, 2009, pp. 23-474.
También son de utilidad los siguientes manuales que pueden completar la visión de los anteriores:
AMORES CARREDANO, Juan Bosco (coord.): Historia de América, Ariel, Barcelona, 2006
CIUDAD, Andrés; LUCENA, Manuel; y MALAMUD Carlos: América, t. X del Manual de Historia Universal, Historia 16, Madrid, 1992.
GARAVAGLIA, Juan Carlos; y MARCHENA, Juan: América Latina. De los orígenes a la independencia (2 vols.), Crítica, Barcelona, 2005.
LEÓN PORTILLA, Miguel (et alii): América Latina en la época colonial. 1: España y América de 1492 a 1808, Crítica, Barcelona, 2002.
LUCENA SALMORAL, Manuel (coord.): Historia de Iberoamérica (3 vols.), Cátedra/ Quinto Centenario, Madrid, 1987-1992. Especialmente el volumen 2. PÉREZ-MALLAÍNA, Pablo E.; RAMOS PÉREZ, Demetrio; GUTIÉRREZ ESCUDERO, Antonio; MIJARES, Lucio; SANZ TAPIA, Ángel; FISHER, John; MALAMUD, Carlos: Historia Moderna (1992).
MALAMUD, Carlos; SEPÚLVEDA, Isidro; PARDO, Rosa; y MARTÍNEZ SEGARRA, Rosa: Historia de América. Temas Didácticos. Editorial Universitas, Madrid, 2000 (1.a ed., 1995).
PÉREZ HERRERO, Pedro: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad. Editorial Síntesis (Historia de España 3.er milenio, n.o 18), Madrid, 2002.
CHOCANO MENA, Magdalena: La América colonial (1492-1763). Cultura y vida cotidiana. Editorial Síntesis (Historia de España 3.er milenio, n.o 19), Madrid, 2000.
Para los comentarios detallados sobre la bibliografía se vuelve a remitir al PLAN DE TRABAJO del curso virtual.
No obstante, son interesantes determinadas obras de carácter general, que se pueden consultar para ampliar conocimientos y abrir horizontes de intereses:
BARRIOS, Feliciano (coord.): El gobierno de un mundo. Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica, Servicio de Publicaciones de la Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2004.
BERNAL, Antonio Miguel: Monarquía e Imperio, Crítica, Barcelona, 2007.
CANTÙ, Francesca (coord.): Las cortes virreinales de la Monarquía española: América e Italia, Ed. Collana Studi e Ricerche, Università di Roma Tre, Roma, 2008.
COOK, Noble David: La conquista biológica. Las enfermedades en el Nuevo Mundo, Siglo XXI, Madrid, 2005.
ELLIOTT, John H.: Imperios del Mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, Taurus, Madrid, 2006.
ELLIOTT, John H.: España, Europa y el Mundo de Ultramar (1500-1800, Taurus, Madrid, 2010.
GRUZINSKI, Serge: Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, FCE, México, 2010.
TePASKE, John J.: A New World of Gold and Silver, edición de Kendall W. Brown, Brill Edit., Leiden, 2010.
Además, existen diversas historias nacionales de las distintas repúblicas hispanoamericanas que contienen una sustancial información sobre el periodo colonial, mientras que otras, pese a su título también genérico, sólo atienden al período posterior a la independencia. De entre las primeras, citaremos las principales:
BURGA, Manuel (ed.):Historia de América Andina. Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII), Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2000.
BURUCÚA, José Emilio (dir.): Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
CABRERO, Leoncio (coord.): Historia General de Filipinas, Ediciones de Cultura Hispánica/ AECI, Madrid, 2000.
CASTILLERO CALVO, Alfredo: Historia General de Panamá, 2 vols, Comité Nacional del Centenario de la República, Panamá, 2004.
DÍAZ-TRECHUELO, Lourdes: Filipinas, la gran desconocida (1565-1898), EUNSA, Pamplona, 2001.
DUTREVIT, Silvia: El Salvador, Nueva Imagen, México, 1988.
ENCINA, Francisco y CASTEDO, L.: Resumen de la Historia de Chile (3 vols.), Santiago de Chile, 1954.
GARRIDO, Margarita (ed.): Hsitoria de América Andina. El sistema colonial tardío, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2001.
GUERRA, François Xavier: México del Antiguo Régimen a la Revolución, FCE, México, 1993.
GRUZINSKI, Serge: Histoire du Méxique, Editions Gallimard, París, 1996.
Historia General de México. Versión 2000. El Colegio de México, México, 2000.
HAMNETT, Brian: Historia de México, Cambridge University Press, Madrid, 2001.
IZARD, Miguel: Tierra Firme: Historia de Venezuela y Colombia, Alianza América, Madrid, 1986.
LARA, Jorge Salvador: Breve historia del Ecuador, Fondo de Cultura Económica, México, 2000.
LOMBARDI, J. V.: Venezuela, búsqueda del orden y sueño del progreso, Barcelona, 1985.
PÉREZ BRIGNOLI, Héctor: Breve historia de Centroamérica, Alianza Historia, Madrid, 2000.
RODRÍGUEZ PIÑA, Javier: Cuba, Nueva Imagen, México, 1988.
TANDETER, Enrique (dir.): Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2000.
URBINA CARRASCO, Mª Ximena: La frontera de arriba en Chile colonial, Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso, 2009.
VARGAS UGARTE, Rubén: Historia General del Perú (6 vols.), Carlos Milla Batres, Lima, 1966.
OTROS INSTRUMENTOS AUXILIARES
|
HILGEMANN, W.; KINDER, H. y HERGT, M.: Atlas histórico mundial, Akal, Madrid, 2007.
MORALES PADRÓN, Francisco: Atlas Histórico Cultural de América (2 vols). Comisión Canaria para el Quinto Centenario, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
OYANBURU, J.: Una cronología de Iberoamérica, Madrid, 1994.
RIVERO, I.; MARTÍN, T. y CHORDÁ RIOLL, F.: Diccionario de términos históricos y afines, Akal, Madrid, 2012.
RUBIO DURÁN, F. y MARCHENA FERNÁNDEZ, Juan (coords.): Diccionario temático abreviado iberoamericano, Rodríguez Castillejo, Sevilla, 1989.
|
Curso virtual
Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podrá acceder a sus cursos virtuales. En caso de no recibir la clave en el momento de matriculación o de extraviarla, solicítela de nuevo en el Negociado de Alumnos de Geografía e Historia: negociado.alumnos.geo-hist@adm.uned.es o llamando al teléfono 91 398 85 00, o dirigiéndose al despacho 405 de la Facultad.
Si necesita alguna gestión con la Secretaría del Departamento de Moderna puede dirigirse al despacho 426 o llamar al teléfono 91 398 76 65.
A través del curso virtual usted podrá:
- Formular dudas de contenidos en el foro de la asignatura
- Plantear dudas sobre la evaluación, materiales docentes y procedimiento administrativo de la asignatura.
- Intercambiar opiniones con otros compañeros
- Comunicarse con otros compañeros de los centros asociados y con los tutores
- Debatir sobre temas de actualidad extrapolando los comportamientos históricos de los tiempos modernos.
Al entrar en el curso virtual de la asignatura, se dispone de las herramientas siguientes:
§ Guía de Estudio. Un extenso documento en el que se recogen todos los aspectos de interés sobre la asignatura.
§ Tablón de Noticias. En el que los profesores informan de cualquier eventualidad relacionada con la marcha del curso. Se genera automáticamente un e-mail para todos los estudiantes, profesores tutores y equipo docente.
§ Documentos. En el que pueden ir apareciendo archivos de interés para la preparación de la materia y para la adquisición de competencias.
§ Foros de Discusión:
1. Foro de consultas generales. Abierto a todos, será atendido por los profesores del equipo docente con una periodicidad quincenal. Este es un lugar adecuado para formular dudas y consultas, así como para poner en común con otros compañeros tanto conocimientos como puntos de vista.
2. Foro de estudiantes (no moderado por el equipo docente).
3. Foros temáticos:
- De contenidos
- Sobre evaluación
- Sobre bibliografía
4. Foros de Coordinación Tutorial:
- Subgrupos tutoriales
§ Novedades. Se puede visionar el listado con las últimas entradas en cada uno de los Foros, así como acceder a las novedades en documentos generados para la información general (no específica de la asignatura)
§ Tareas
§ Calificaciones (de las tareas)
§ Subgrupos (en caso de activar grupos de trabajo).
§ Webconferencia
Para mayor comodidad al acceso de la información contenida en la Guía de Estudio, se ofrece un desglose de los apartados que se consideran más visitados:
§ Programa
§ Temario
§ Evaluación
§ Actividades de Autoevaluación
§ Obras literarias para la lectura obligatoria
§ Listado de películas que, por su temática, sirven para la ambientación de las temáticas abordadas en el programa.
§ Bibliografía de consulta:
- General
- Por áreas geográficas
§ Orientaciones para el estudio de los contenidos
§ Orientaciones para la realización del plan de actividades
§ Recursos de apoyo al estudio. En esta sección se ofrecen links y otros materiales complementarios de interés dedicados exclusivamente a las actividades voluntarias en línea (visionado de películas, lecturas no obligatorias, programas de RadioUNED ya emitidos y grabados por los profesores del equipo docente, conferencias en diversos ámbitos…):
- Documentos sonoros
- Enlaces a páginas sobre Historia de América Moderna
- Glosario