NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
HISTORIA MEDIEVAL I: SIGLOS V-XII |
CODE |
CODE |
67011059 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
Hª. MEDIEVAL Y CC. Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
COURSE - PERIOD - TYPE |
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2019
-
PRIMER
COURSE
-
SEMESTER 1
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2009
-
PRIMER
COURSE
-
SEMESTER 1
- OBLIGATORIAS
|
|
MICROGRADO ESTUDIOS MEDIEVALES
|
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
HOURS |
125 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura Historia Medieval I (siglos V-XII) se imparte en el primer semestre del Primer Curso del Grado en Geografía e Historia. Es una materia obligatoria que tiene asignados 5 créditos ECTS y se integra, junto con otras cinco asignaturas, en la Materia de Historia Medieval de dicho grado, que abarca un total de 25 créditos ECTS. El órgano responsable de la docencia es el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad. Su objetivo fundamental es contribuir a facilitar la formación básica como historiador que precisa cualquier estudiante de Geografía e Historia, en el marco cronológico de la época medieval.
El perfil profesional de esta titulación está diseñado para formar profesionales en el ámbito de la enseñanza, así como para el ejercicio de un amplio abanico de campos, entre los que destacan de forma especial la gestión y conservación del patrimonio histórico-cultural, la práctica de especialidades arqueológicas, o la gestión de documentación histórica en archivos y bibliotecas. Por ello, el diseño de esta asignatura debe incidir tanto en la adquisición de conocimientos disciplinares fundamentales --la conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales-- como en la aplicación práctica y crítica del análisis de fuentes históricas.
Su situación en el primer curso del Grado se debe a su nivel básico para el desarrollo de estudios posteriores de esta misma materia. En este sentido, se trata de una asignatura previa a la obligatoria del segundo semestre titulada Historia Medieval II (siglos XIII-XV); a las dos asignaturas semestrales Historia Medieval de España I (siglos VIII-XIII) e Historia Medieval de España II (siglos XIV-XV), pertenecientes al tercer curso, así como preparatoria para quienes cursen la optativa Sociedades extraeuropeas medievales: Islam y Extremo Oriente.
El temario que se presenta tiene como objetivo que el alumno adquiera un conocimiento global, lo más completo posible, de lo acontecido en los siglos V al XII, en sus aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales.
En cuanto a las actividades prácticas que se realizarán a lo largo del periodo necesario para completar la asignatura, están diseñadas para la adquisición de las siguientes competencias:
1. Capacidad para identificar y manejar adecuadamente las fuentes útiles para el estudio de la historia medieval.
2. Conocimiento razonable de las posibilidades que ofrece Internet para el estudio de la historia medieval.
3. Capacidad suficiente para elaborar de forma autónoma trabajos de síntesis y reflexión crítica sobre cuestiones de historia medieval.
4. Capacidad de análisis y síntesis.
5. Aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica.
6. Pensamiento creativo.
7. Razonamiento crítico.
8. Capacidad para una correcta expresión y comunicación escrita.
9. Competencia en la gestión y organización de la información.
10. Capacidad para el trabajo en equipo.
No se requiere formación previa para cursar esta asignatura; en principio, debe ser suficiente haber asimilado bien los conocimientos históricos adquiridos en la etapa educativa anterior y una capacidad de expresión escrita y oral adecuada al nivel universitario. Es recomendable que, en caso de elegir sólo una o dos asignaturas por curso, el alumno haya estudiado previamente las materias Prehistoria I y II, e Historia Antigua I y II.
Es muy recomendable poseer conocimientos básicos de ofimática.
También es muy recomendable tener conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
Además, es muy recomendable tener disponibilidad para acceso a internet..
En la tutoría, los estudiantes recibirán del profesor tutor aclaraciones teóricas de los apartados del temario de mayor complejidad, así como explicaciones y ejemplos acerca de cómo desarrollar las actividades prácticas, información bibliográfica y sugerencias sobre métodos de estudio.
Los estudiantes podrán entrar en contacto con el equipo docente en los horarios y por los medios que se señalan a continuación:
Dr. Enrique Cantera Montenegro
Catedrático de Historia Medieval.
Despacho 503, 5ª planta. Tel.: 913986776
E-mail: ecantera@geo.uned.es
Horario: Lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 13,30 horas.
Dra. Cristina Álvarez Millán
Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval
Despacho 505, 5ª planta. Tel.: 913988870
E-mail: calvarez@geo.uned.es
Horario: Lunes, miércoles y jueves de 9,30 a 13,30 horas.
Dra. Ana María Rivera Medina
Profesora Contratada Doctora de Historia Medieval
Despacho 505, 5ª planta. Tel.: 913989568
E-mail: arivera@geo.uned.es
Horario: Martes de 10:00 a 14:00 y de 15.30 a 19.30 horas y miércoles de 15:30 a 19:30 horas.
Competencias generales
CG 1.1.1.-Iniciativa y motivación
CG 1.1.2.-Planificación y organización
CG 1.1.3.-Manejo adecuado del tiempo
CG 1.2.1.-Análisis y síntesis
CG 1.2.2.-Aplicación de los conocimientos a la práctica
CG 1.2.4.-Pensamiento creativo
CG 1.2.5.-Razonamiento crítico
CG 1.3.2.-Aplicación de medidas de mejora
CG 1.3.3.-Innovación
CG 2.1.1.-Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.1.-Competencia en el uso de las TIC
CG 2.2.2.-Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3.-Competencia en la gestión y organización de la información
CG 2.2.4.-Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG 4.2.-Compromiso ético y ética profesional
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 1.2.-Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar en la Historia Medieval.
CE 2.1.-Conciencia de la diversidad de ámbitos espaciales y escalas del conocimiento histórico: historia universal, historia de Europa, historia nacional.
CE 2.3.-Conciencia de la diversidad histórico-cultural y capacidad para comprender cómo la humanidad ha existido, actuado y pensado en los diferentes contextos del pasado.
CE 2.4.-Conciencia crítica de la relación existente entre el conocimiento histórico vinculado a los problemas del presente y los hechos que estudia ocurridos en el pasado
CE 3.2.-Conocimiento de los principales temas, problemas y debates historiográficos actuales, así como capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.
CE 10.4.-Capacidad de exponer por escrito de forma narrativa los resultados de un estudio histórico y/o geográfico, conforme a los cánones críticos de la disciplina, haciendo comparaciones, combinando el análisis con la síntesis y el razonamiento inductivo con el deductivo
CE 11.1.-Capacidad de identificar, organizar y utilizar apropiadamente fuentes de información para el estudio y la investigación histórica y/o geográfica.
CE 11.2.-Capacidad para hacer uso de los instrumentos de recopilación de información histórica y/o geográfica: catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias electrónicas
Con su aplicación, el estudiante obtendrá una formación que se sustenta, esencialmente, en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Adquisición de los conocimientos fundamentales de la materia, para el ámbito europeo y mediterráneo, incluyendo la evolución político-institucional de los distintos territorios, las transformaciones socioeconómicas y las claves del pensamiento religioso e intelectual.
- Adquisición de las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos históricos que comprenden, principalmente, las siguientes capacidades:
-
- Capacidad para el desarrollo de búsquedas bibliográficas y documentales.
- Capacidad para interactuar mediante sistemas telemáticos y para el aprovechamiento de los contenidos en Internet sobre la materia.
- Capacidad para la síntesis y la estructuración lógica del discurso histórico.
- Capacidad para la exposición y defensa pública de conocimientos e hipótesis de trabajo.
- Adquisición de capacidad para una mejor comprensión del mundo actual y sus diversidades, a partir de los condicionantes histórico-políticos, sociales, económicos y culturales generados en el período medieval.
TEMA 1: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO EN OCCIDENTE.
TEMA 2: EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE FRENTE A LA PERSIA SASÁNIDA.
TEMA 3: LA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y LAS PRIMERAS HEREJÍAS.
TEMA 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM.
TEMA 5: EL CALIFATO ABASÍ.
TEMA 6: EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO (SIGLOS VII-IX).
TEMA 7: AUGE Y CAÍDA DEL IMPERIO CAROLINGIO.
TEMA 8: LA EXPANSIÓN DE LA "PERIFERIA" (SIGLOS VIII-X).
TEMA 9: BIZANCIO BAJO LA DINASTÍA MACEDÓNICA (867-1080).
TEMA 10: LA EUROPA DEL MILENIO. LA RESTAURACIÓN IMPERIAL Y LA FORMACIÓN DE NUEVAS MONARQUÍAS.
TEMA 11: EUROPA OCCIDENTAL EN LOS SIGLOS XI Y XII. IMPERIO, PAPADO Y MONARQUÍAS.
TEMA 12: SOCIEDAD Y PRODUCCIÓN EN LA EUROPA OCCIDENTAL (SS. VII-XII).
TEMA 13: EXPANSIÓN Y CISMA: LA IGLESIA EN LOS SS. VIII-XII.
TEMA 14: El IMPERIO BIZANTINO, DE LOS COMNENO A LOS PALEÓLOGO (1081-1261).
TEMA 15: EL ISLAM DIVIDIDO Y LAS CRUZADAS (SIGLOS XI-XII).
METODOLOGÍA DOCENTE
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes de acuerdo con los criterios generales que figuran en el material didáctico elaborado por el equipo docente, así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los temas que integran el programa de la asignatura.
Se ha procurado que cada tema del manual de la asignatura explique en un lenguaje claro y conciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito las pruebas de la asignatura. Además de leer y memorizar estos contenidos, se requerirá una actitud dispuesta para su ampliación mediante las fuentes de información complementarias que se facilitan. Se entiende que, de forma individual, el alumno puede realizar las siguientes actividades:
- En un primer nivel sería deseable que se manejaran los atlas y los textos para completar la preparación de cada tema, respondiendo a las preguntas ofrecidas en los ejercicios de autoevaluación. Sería deseable la consulta en un glosario (el manual incorpora un glosario) de todos los términos que se desconozcan.
- Un segundo nivel, después de una lectura detallada del material, sería la realización de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) por parte de los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua.
- El tercer nivel comprendería la realización de prácticas de comentarios de textos y mapas siguiendo los esquemas propuestos en la plataforma virtual de la asignatura.
- El cuarto nivel, que comprendemos puede exceder el tiempo del que dispone el alumno, pero que sería deseable, incluiría la lectura de algunos de los libros recomendados.
- Por último, puede recurrirse a la búsqueda de información en páginas web recomendadas, siempre con cautela, dado que no todas las páginas son solventes en cuanto a sus contenidos.
En cuanto al orden preferible para el estudio de los temas, puede optarse por dos posibilidades: un estudio cronológico o un estudio por áreas geográficas. Evidentemente, ambos pueden tener sus ventajas: en el primer caso, tendremos una idea clara de la evolución en el tiempo de las instituciones, formas de vida y dinastías, y de las relaciones que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento. En el segundo planteamiento será más fácil discriminar la información por zonas, lo que puede venir facilitado por el uso del Atlas. Las unidades didácticas que integran el manual de la asignatura están diseñadas para que puedan estudiarse siguiendo cualquiera de los dos órdenes, de forma que no queden vacíos cronológicos y/o geográficos entre unas y otras.
Además de estas actividades de índole individual, se recomienda al estudiante su asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados y el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de forma presencial o bien a través de medios telemáticos. Dentro de estos últimos, destaca la posibilidad de participar en los foros temáticos de la plataforma virtual de la asignatura y en grupos de trabajo que ayuden a adquirir la formación en la materia.
A través del curso virtual, el equipo docente expondrá las instrucciones de estudio y las recomendaciones para satisfacer los objetivos de aprendizaje propuestos para cada tema (vídeos explicativos sobre la preparación de la asignatura y vídeos y modelos orientativos para la elaboración del comentario de textos y mapas históricos). El material didáctico preparado por el equipo docente se completará con ejercicios de autoevaluación para que el estudiante pueda ir comprobando el avance de su trabajo autónomo, así como con lecturas complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia.
Para los estudiantes que opten por el sistema de evaluación continua, la parte práctica de la asignatura se concretará en la realización de la Prueba de Evaluación Continua (PEC), diseñada por el equipo docente y evaluada por los profesores tutores. Esta prueba consistirá en el desarrollo de algunas preguntas de contenidos teóricos, similares a las que se formularán en el examen presencial, así como en el comentario de un texto y un mapa histórico y la lectura y breve comentario de un libro elegido libremente por los estudiantes de entre una selección ofrecida por el equipo docente. Los estudiantes que opten por el sistema de evaluación final realizarán la parte práctica en la prueba presencial.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas.
Como se explicará más detalladamente en el apartado Sistema de evaluación de esta Guía de Estudio, en esta asignatura se ofrece al estudiante la opción de acogerse al procedimiento de evaluación continua o al de evaluación final.
- Si se opta por el sistema de evaluación final, deberán emplearse 123 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del temario, así como la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
- Si se opta por el sistema de evaluación continua, se emplearán 93 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del temario, así como la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. A la realización de la PEC podrán destinarse 30 horas, incluyendo la fase de documentación y acopio de información y la interacción con el profesor tutor, así como la redacción y preparación para su presentación. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de las catorce semanas en las que, por término medio, se impartirá la asignatura, a lo largo de los meses de octubre a enero, se propone la siguiente distribución de tareas, según se opte por el sistema de evaluación final o continua:
Sistema de evaluación final.
La propuesta de planificación del curso es la siguiente:
Semanas 1ª a 4ª: Preparación de los temas 1 a 5, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Visionado de los vídeos con orientaciones para la elaboración de comentarios de textos y mapas.
Tiempo de dedicación: 32 horas.
Semanas 5ª a 7ª: Preparación de los temas 6 a 10, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Prácticas de comentario de textos y mapas históricos.
Tiempo de dedicación: 31 horas.
Semanas 8ª a 10ª: Preparación de los temas 11 a 13, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Prácticas de comentario de textos y mapas históricos.
Tiempo de dedicación: 30 horas.
Semanas 11ª a 14ª: Preparación de los temas 14 y 15, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Prácticas de comentario de textos y mapas históricos. Repaso general de los contenidos.
Tiempo de dedicación: 30 horas.
Fines de enero-comienzos de febrero: Realización de la prueba presencial. Tiempo de dedicación: 2 horas.
Sistema de evaluación continua.
La propuesta de planificación del curso es la siguiente:
Semanas 1ª a 4ª: Preparación de los temas 1 a 5, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Visionado de los vídeos con orientaciones para la elaboración de comentarios de texto y mapas. Realización de un primer bloque de la PEC.
Tiempo de dedicación: 32 horas.
Semanas 5ª a 7ª: Preparación de los temas 6 a 10, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Realización de un segundo bloque de la PEC.
Tiempo de dedicación: 31 horas.
Semanas 8ª a 10ª: Preparación de los temas 11 a 13, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Lectura del libro para la PEC.
Tiempo de dedicación: 30 horas.
Semanas 11ª a 14ª: Preparación de los temas 14 y 15, lo que incluye el trabajo autónomo, las lecturas de ampliación, la realización de la autoevaluación, la asistencia a las tutorías y la interacción con el equipo docente a través de la plataforma virtual. Conclusión de la PEC. Repaso general de los contenidos.
Tiempo de dedicación: 30 horas.
Fines de enero-comienzos de febrero: Realización de la prueba presencial. Tiempo de dedicación: 2 horas.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
5 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
NINGUN MATERIAL PERMITIDO |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
2 puntos por cada preguna. Ajustarse al espacio disponible y temática preguntada. 4 preguntas teóricas y 1 comentario práctico. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
80 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
10 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
La PEC comprende tres tipos de pruebas: a) 6 preguntas de respuesta breve (unas 20 líneas): 2 de los temas 1 a 5 del programa, 2 de los temas 6 a 10 y 2 de los temas 11 a 15. b) Un comentario de mapa histórico y un comentario de texto. c) Lectura y resumen (4-6 hojas) de uno de los libros recogidos en la relación bibliográfica para la PEC contenida en el curso virtual de la asignatura. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
Contestar a TODAS las preguntas. Cuando se detecte plagio se calificará con un 0. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
20% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
08/01/2025 |
Coments |
Coments |
La nota obtenida en la PEC presentada dentro del plazo fijado se guarda para la convocatoria de Septiembre. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Si solo se realiza el examen final, la nota de este será el 100% de la calificación final. Si el alumno opta por la evaluación continua: Nota final = 0.8(nota examen) + 0.2(nota PEC) |
Entre las obras de consulta que pueden manejarse, son especialmente recomendables las siguientes:
ECHEVARRÍA, A. Y RODRIGUEZ, J.M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces, 2010.
LE GOFF, J. y SCHMIDT, J. C.: Diccionario razonado del Occidente medieval. Madrid: Akal, 2003.
KINDER, H. et al.: Atlas histórico mundial: de los orígenes a nuestros días. Madrid: Akal, 2007.
MACKAY, A. y DITCHBURN, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 2009.
MAÍLLO, F.: Vocabulario de historia árabe e islámica. Madrid: Akal, 1999.
Manuales
Álvarez Palenzuela, V. A. (coord.): Historia Universal de la Edad Media. Barcelona: Ariel, 2002.
Cabrera, E.: Historia de Bizancio. Barcelona: Ariel, 1998.
Claramunt, S.; Portela, E.; González, M. y Mitre, E.: Historia de la Edad Media. 3ª ed. Barcelona: Ariel, 2014 [1ª ed. 1992].
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Valdeón Baruque, J.: Manual de Historia Universal. Edad Media. Madrid: Nájera, 1987.
García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, J. A. y Sesma Muñoz, J. A.: Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa. Madrid: Alianza, 1997.
Kaplan, Michel (dir.): Edad Media, siglos IV-X. Granada: Universidad de Granada, 2004.
— Edad Media, siglos XI-XV. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Ladero Quesada, M. A.: Historia Universal. Edad Media. 2ª ed., 7ª reimp. Barcelona: Vicens Vives, 2010 [1ªed. 1987)]
Ladero Quesada, M. F. y López Pita, P.: Los siglos medievales del Occidente europeo. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016 y Europa y el Mediterráneo en los siglos medievales. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2021.
Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. I. Occidente. Madrid: Cátedra, 1995.
Mitre, E.; García Moreno, L. A.; Ladero, M. A.; González, E.; Sarasa, E. y Beltrán, F.: Manual de Historia Universal. 3. Alta Edad Media. Madrid: Historia 16, 1994.
Ríu, M.: Lecciones de Historia Medieval. Barcelona: Teide, 1986 [1ª ed. 1969].
Diccionarios y obras de referencia
Bonnassie, Pierre: Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona: Crítica, 1984.
Fatás Cabeza, Guillermo: Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid: Alianza, 1997.
Fédou, René: Léxico histórico de la Edad Media. Madrid: Taurus, 1990.
García de Valdeavellano, Luis: Curso de historia de las instituciones españolas: de los orígenes al final de la Edad Media. 7ª ed. Madrid: Alianza, 1984 (Alianza Universidad. Textos; 53).
Glick, Th.; Livesey, S. J. y F. Wallis (eds.): Medieval Science, Technology and Medicine. An Encyclopedia. Nueva York-Londres: Routledge, 2005.
Le Goff, Jacques: Diccionario razonado del Occidente medieval. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2003.
Loyn, H. R.: Diccionario Akal de Historia Medieval. Madrid: Akal, 1998.
Vauchez, André: Dictionnaire encyclopédique du Moyen Âge. Paris: Editions du Cerf, 1997.
Atlas históricos
Claramunt, S.; Riu, M.; Torres, C. y Trepat, C.: Atlas de Historia Medieval. Barcelona: Aymard, 1980.
Duby, G.: Atlas histórico. Madrid: Debate, 1997 (1ª ed. 1989).
Echevarria, A. y Rodríguez, J. M.: Atlas histórico de la Edad Media. Madrid: Acento, 2003.
Kinder, H. y Hilgemann, W.: Atlas histórico mundial. I. De los orígenes a la Revolución francesa. 18ª ed. Madrid: Istmo, 1996 [1ª ed. 1983].
Mackay, A. y Ditchburn, D.: Atlas de Europa medieval. Madrid: Cátedra, 1999.
Mestre Campí, Jesús: Atlas de los cátaros. Barcelona: Península, 1997.
— Atlas de la Reconquista. Barcelona: Península, 1998.
Sellier, J. y A.: Atlas de los pueblos de Oriente. Oriente Medio. Cáucaso. Asia Central. Madrid: Acento, 1997.
VV. AA.: Atlas histórico de España. Madrid: Istmo, 2000. 2 vols.
Antologías documentales
Falcón, I. y otros: Antología de textos y documentos de Edad Media.I El Occidente europeo. Valencia: Anubar, 1976.
Mitre Fernández, E.: Textos y documentos de época medieval (análisis y comentario). Barcelona: Ariel, 1992.
— Iglesia y vida religiosa en la Edad Media. Madrid: Istmo, 1991.
Rabanal, M. A. y Lara Peinado, F.: Comentario de textos históricos. Madrid: Cátedra, 1997.
Riu, M. et al.: Textos comentados de época medieval (ss. V al XII). 2ª ed. Barcelona: Teide, 1982 [1ª ed. 1975].
Monografías generales
Fossier, Robert: La Edad Media. Barcelona: Crítica, 1988. 3 vols.
Gram Campbell, James: The Archaeology of Medieval Europe. Aarhus: Aarhus University Press, 2007.
Linehan, Peter y Nelson, Janet: The Medieval World. Londres: Routledge, 2001.
Little, L. K. y Rosenwein, B.: La Edad Media a debate. Madrid: Akal, 2003.
Colecciones
Colección Nueva Clío. Barcelona: Labor.
Historia Universal Siglo XXI. Madrid-México: Siglo XXI Editores.
Settimane de Spoleto. Actas de los congresos celebrados en la ciudad italiana de Spoleto y editadas por el Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo de Spoleto.
Los estudiantes dispondrán en la biblioteca de su Centro Asociado de la bibliografía básica recomendada y, al menos, de parte de la bibliografía complementaria.
El curso virtual será una herramienta fundamental para el contacto del alumno con el profesor tutor y el equipo docente.
Se recomienda estar atento a las informaciones complementarias y noticias que vayan apareciendo en el curso virtual.