
Asignatura grado 2025
Course 2024/2025 Subject code: 66021015
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 66021015
15.- Comunicado para los estudiantes de la asignatura "Historia del Derecho Español" (Cód. 66021015), del Microgrado en Estudios Medievales
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Historia del Derecho Español" (Cód. 66021015), del Microgrado en Estudios Medievales, la siguiente modificación en la guía de la asignatura:
Donde dice:
Más información en la Web oficial del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, https://www.uned.es/dpto-hdi/,
Debe decir:
Más información en la Web oficial del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-del-derecho-y-de-las-instituciones.html
07/10/2024
Horario de atención al estudiante
Se comunica a los estudiantes de las asignaturas "Historia del Derecho Español" (Cód. 66021015) y "Cultura Europea en España" (Cód. 66021050), del Grado en Derecho, de los Centros Asociados: Barbastro, Bergara, Calatayud, Cantabria, La Rioja, Mérida, Teruel, Tortosa, Tudela, Vitoria-Gasteiz y Vizcaya, que el horario de atención al estudiante de la profesora D.ª Beatriz Badorrey Martín, a partir de esta publicación será:
Miércoles de 10:00 a 18:00 horas.
Despacho 3.49.
Tel.: 91 398 90 42.
Correo electrónico: [ bbadorrey@der.uned.es|mailto:bbadorrey@der.uned.es]
8.- Comunicado para los estudiantes del Grado en Derecho
Decanato de la Facultad
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Historia del Derecho Español" (Cód. 66021015), del Grado en Derecho, curso académico 2024/2025, que la URL de la web del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones (https://www.uned.es/dpto-hdi/ ) incluida en el epígrafe "PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN" de la guía docente se actualiza por la siguiente: https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-del-derecho-y-de-las-instituciones.html
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Derecho Administrativo III" (Cód. 66902023), del Grado en Derecho, la incorporación al equipo docente de la profesora D.ª Carmen Perona Mata y la baja del profesor D. Jesús Ángel Fuentetaja Pastor.
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Trabajo Fin de Grado" (Cód. 66024083), del Grado en Derecho, la incorporación al equipo docente de la profesora D.ª Carmen Perona Mata y la baja del profesor D. Juan José Montero Pascual.
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | JAVIER ALVARADO PLANAS |
jalvarado@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6175 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | JORGE MONTES SALGUERO (Subject Coordinator) |
jjmontes@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8051 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | BEATRIZ BADORREY MARTIN |
bbadorrey@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-9042 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | Mª CONCEPCION GOMEZ ROAN |
cgroan@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6143 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | MARIA CONSUELO JUANTO JIMENEZ |
cjuanto@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-6143 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | DOLORES DEL MAR SANCHEZ GONZALEZ |
mdmsanchez@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8049 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | MARIA DEL CAMINO FERNANDEZ GIMENEZ |
camino@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8711 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
Full name | FERNANDO HERNANDEZ FRADEJAS |
fhfradejas@der.uned.es | |
Telephone number | 91398-8524 |
Faculty | FACULTAD DE DERECHO |
Department | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL |
CODE | |
CODE | 66021015 |
SESSION | |
SESSION | 2024/2025 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN DERECHO | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
MICROGRADO ESTUDIOS MEDIEVALES | |
PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
La asignatura Historia del Derecho Español es una asignatura de formación básica y de carácter obligatorio de las que integran el Grado de Derecho. Está ubicada en el primer curso del Grado, tiene carácter cuatrimestral (primer cuatrimestre) y una carga lectiva de 6 créditos ECTS.
En ella se estudia la evolución histórica del Derecho, las fuentes y normas jurídicas, la organización económica y social, los órganos políticos como la jefatura del Estado, las asambleas representativas o Cortes así como la Administración central, territorial y local, la Administración hacendística, judicial y militar desde la España prerromana, hasta la medieval inclusive, pasando por las etapas hispanorromana, visigoda e hispanomusulmana.
Más información en la Web oficial del Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones, https://www.uned.es/universidad/facultades/departamentos/historia-del-derecho-y-de-las-instituciones.html
La asignatura de Historia del Derecho Español es la base de todas las asignaturas que conforman el Grado en Derecho, dado que sin unos conocimientos previos de cómo se ha configurado el Derecho no es posible comprender el resto de las materias, ni el sentido de los estudios del Grado en Derecho. Por tanto, es una asignatura que se mueve dentro de un contexto amplio de la graduación.
Aunque no es necesario poseer ningún conocimiento específico previo para cursar esta asignatura, es recomendable tener algunas nociones de Historia general o aplicada.
CUOTAS DOCENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Dr. D. Javier Alvarado Planas
Alumnos de los centros:
INSTITUTO ESTUDIOS FISCALES, RAMÓN ARECES (BARCELONA y MADRID).
Libros recomendados:
Parte teórica:
ALVARADO PLANAS, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M: MONTES SALGUERO, J. J.; GÓMEZ ROAN, C.; OLIVA MANSO, G.; Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dra. D.ª M.ª Dolores del Mar Sánchez González
Alumnos de los centros:
CEUTA, FUERTEVENTURA, LA PALMA, LAS PALMAS, LANZAROTE, MELILLA, SEVILLA y TENERIFE
Libros recomendados:
Parte teórica:
ALVARADO PLANAS, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M: MONTES SALGUERO, J. J.; GÓMEZ ROAN, C.; OLIVA MANSO, G.; Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dr. D. Jorge J. Montes Salguero
MADRID y MADRID SUR.
Libros recomendados:
Parte teórica:
ALVARADO PLANAS, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M: MONTES SALGUERO, J. J.; GÓMEZ ROAN, C.; OLIVA MANSO, G.; Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dra. D.ª Concepción Gómez Roán
Alumnos de los centros:
A CORUÑA, ASTURIAS, AVILA, BURGOS, LUGO, ORENSE, PALENCIA, PLASENCIA, PONFERRADA, PONTEVEDRA, SEGOVIA, SORIA y ZAMORA
Libros recomendados:
Parte teórica:
ALVARADO PLANAS, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M: MONTES SALGUERO, J. J.; GÓMEZ ROAN, C.; OLIVA MANSO, G.; Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
ESCUDERO LÓPEZ, J.A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-Administrativas. Madrid, Edisofer, 2012, 4ª edición revisada.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dra. D.ª María del Camino Fernández Giménez
Alumnos de los centros:
ALBACETE, ALZIRA, CARTAGENA, CASTELLÓN-VILLAREAL, DENIA, ELCHE, IBIZA, MALAGA, MENORCA, PALMA DE MALLORCA y VALENCIA
Libros recomendados:
Parte teórica:
ESCUDERO LÓPEZ, J. A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-Administrativas. Madrid, Edisofer, 2012, 4ª edición revisada.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dra. D.ª Beatriz Badorrey Martín
Alumnos de los centros:
BARBASTRO, BERGARA, CALATAYUD, CANTABRIA, LA RIOJA, MÉRIDA, TERUEL, TORTOSA, TUDELA, VITORIA-GASTEIZ y VIZCAYA
Libros recomendados:
Parte teórica:
ESCUDERO LÓPEZ, J.A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-Administrativas. Madrid, Edisofer, 2012, 4ª edición revisada.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dra. D.ª Consuelo Juanto Jiménez
Alumnos de los centros:
BARCELONA (LES CORTS, NOU BARRIS, STA. COLOMA Y TARRASA), CENTROS EN EL EXTRANJERO, CERVERA, CIUDAD REAL, CUENCA, GERONA, GUADALAJARA, LA SEO D'URGELL, PAMPLONA y TALAVERA.
Libros recomendados:
Parte teórica:
ESCUDERO LÓPEZ, J.A.: Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-Administrativas. Madrid, Edisofer, 2012, 4ª edición revisada.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
Dr. D. Fernando Hernández Fradejas
Alumnos de los centros:
ALMERÍA, BAZA, CÁDIZ, CAMPO DE GIBRALTAR-ALGECIRAS, CENTROS PENITENCIARIOS, CÓRDOBA, HUELVA, JAÉN y MOTRIL
Libros recomendados:
Parte teórica:
ALVARADO PLANAS, J.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M: MONTES SALGUERO, J. J.; GÓMEZ ROAN, C.; OLIVA MANSO, G.; Curso de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
Parte práctica:
ALVARADO PLANAS y siete autores más: Comentarios de texto de Historia del Derecho Español, Madrid, editorial Sanz y Torres-UNED, 2021.
--------------------------------------------------------------------------------
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Dr. D. Javier Alvarado Planas
Martes y jueves de 9 a 13 horas.
Despacho 3.26 Tel.: 91 398 61 75 Correo electrónico: jalvarado@der.uned.es
Dra. D.ª Dolores del Mar Sánchez González
Martes de 10:30 a 14:30 y Jueves de 11:30 a 14:30 horas.
Despacho 3.28 Tel.: 91 398 80 49. Correo electrónico: mdmsanchez@der.uned.es
Dr. D. Jorge J. Montes Salguero
Martes y jueves de 9 a 13 horas.
Despacho 3.45 Tel.: 91 398 80 51 Correo electrónico: jjmontes@der.uned.es
Dra. D.ª Concepción Gómez Roán
Martes y miércoles de 9:30 a 13:30 horas.
Despacho 3.47 Tel.: 91 398 93 48 Correo electrónico: cgroan@der.uned.es
Dra. D.ª María del Camino Fernández Giménez
Lunes: de 9 a 17 horas.
Despacho 3.30 Tel.: 91 398 87 11. Correo electrónico: camino@der.uned.es
Dra. D.ª Beatriz Badorrey Martín
Miércoles de 10:00 a 18:00 horas..
Despacho 3.49 Tel.: 91 398 9042 Correo electrónico: bbadorrey@der.uned.es
Dra. D.ª Consuelo Juanto Jiménez
Martes de 9 a 17 horas.
Despacho: 3.43. Tel. 91 398 61 43 Correo electrónico: cjuanto@der.uned.es
Dr. D. Fernando Hernández Fradejas
Martes de 10:00 a 18:00 horas.
Despacho 3.47 Tel.: 91 398 85 24 Correo electrónico: fhfradejas@der.uned.es
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
En general proponemos la adquisición de una serie de competencias que son:
CE05 - Comprender y conocer las principales instituciones públicas y privadas en su génesis y en su conjunto
CE06 - Comprensión de las distintas formas de creación del Derecho en su evolución histórica y en su realidad actual
CE01 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales
CE07 - Adquirir los conocimientos básicos de la argumentación jurídica
CG10 - Comunicación y expresión oral
CG01 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
CE02 - Conseguir la percepción del carácter unitarrio del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos
CG08 - Habilidad para la mediación, negociación y conciliación
CG04 - Utilización adecuada del tiempo: capacidad de organización y programación de tareas
CG07 - Seguimiento y evaluación del trabajo ajeno
CG14 - Uso de las TICs
Tras haber cursado esta asignatura, el alumno habrá adquirido un conocimiento previo, preciso y concreto del Derecho y de la Administración en todos sus niveles: Administración de Justicia, Financiera-Tributaria, Militar, Eclesiática, y, por supuesto, de la la Administración pública central, territorial y local. Por tanto, con relación al estudio de la "Historia del Derecho Español", los resultados de aprendizaje son :
- Conocer la asimilación de la tradición europea política, cultural, económica y jurídica en España
- Comprender la evolución de las Instituciones españolas
- Conocer y explicar el Derecho y las normas jurídicas en su evolución histórica, junto con las instituciones públicas de la Administración histórica española
- Desarrollar y saber aplicar el procedimiento de interpretación y argumentación jurídica
- Saber localizar, interpretar y extraer los caracteres básicos de instituciones públicas en textos histórico-jurídicos.
- Saber recopilar textos históricos, tratarlos y sistematizarlos
- Saber analizar y comentar fuentes jurídicas y textos que permitan conocer los procesos de aplicación del derecho en un período histórico determinado
- Saber descargar documentos de apoyo, de bibliografía, de trabajo y de actividades
- Saber planificarse el tiempo entre las actividades previas al aprendizaje, trabajo autónomo y trabajo en equipo, distribuyendo racionalmente el esfuerzo
- Seguimiento y evaluación del trabajo propio
- Saber tomar iniciativa al plantear cuestiones en los foros, siendo capaz de motivar al grupo con sus propuestas.
CUESTIONES PRELIMINARES
LECCIÓN 1ª LA HISTORIA DEL DERECHO: CONCEPTO, OBJETO E HISTORIOGRAFIA.
LA ESPAÑA PRIMITIVA
LECCIÓN 2. LA ESPAÑA PRERROMANA.
LA ESPAÑA ROMANA
LECCION 3ª EL PROCESO JURÍDICO DE LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA.
LECCIÓN 4ª ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y MUNICIPAL DE HISPANIA.
LA ESPAÑA VISIGODA
LECCIÓN 5ª LOS PUEBLOS GERMANOS. ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS VISIGODOS.
LECCIÓN 6ª FUENTES DEL DERECHO VISIGODO.
LECCIÓN 7ª MONARQUÍA, ASAMBLEAS POLÍTICAS y ADMINISTRACIÓN VISIGODAS.
LA ESPAÑA MEDIEVAL
LECCIÓN 8ª REPOBLACIÓN, RÉGIMEN SEÑORIAL.
LECCIÓN 9ª ESTRUCTURA ECONÓMICA y SOCIAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
LECCIÓN 10ª EL DERECHO MEDIEVAL.
LECCIÓN 11ª LA RECEPCIÓN DEL DERECHO COMÚN.
LECCIÓN 12ª EL DERECHO MEDIEVAL EN LEÓN Y CASTILLA.
LECCIÓN 13ª EL DERECHO MEDIEVAL EN ARAGÓN, NAVARRA, CATALUÑA, MALLORCA Y VALENCIA.
LECCIÓN 14ª. LA MONARQUÍA MEDIEVAL.
LECCIÓN 15ª. LAS CORTES MEDIEVALES.
LECCIÓN 16ª. ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LA ESPAÑA MEDIEVAL.
LECCIÓN 17ª. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LOCAL.
LECCIÓN 18ª. LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, HACIENDA y EJERCITO.
A través de la utilización de los materiales que se proponen por el equipo docente, el alumno adquirirá una serie de conocimientos teóricos y prácticos, mediante la realización de Comentarios de Textos, búsqueda por Internet, rastreo de fuentes, etc., todo ello en el contexto de la metodología a distancia.
1. Lectura detenida del temario y de la bibliografía básica recomendada; competencia transversal instrumental y específica académica
2. Realización de trabajos de localización e interrelación de datos con carácter multidisciplinar utilizando la plataforma virtual; competencia transversal interpersonal y específica disciplinar.
3. Realización de comentarios de texto diversos; competencia específica disciplinar.
En consecuencia, en la asignatura, "Historia del Derecho Español", las actividades
formativas con créditos, metodología y en relación con sus competencias, son las que siguen:
1.-Trabajo con contenido teórico (Tiempo 15%; 22,50horas; 3,75horas por crédito)
- lectura de las orientaciones.
- lectura de los materiales impresos, Guía Didáctica, lecturas y bibliografía recomendada.
- visualización y audición de materiales audiovisuales y multimedia a través de la virtualización.
- solución de dudas de forma presencial/ en línea.
- revisión de exámenes con los docentes.
2.- Actividades prácticas (Tiempo 25%; 22,50horas; 6,25 horas por crédito)
- asistencia tutorías presenciales en las que se desarrollan actividades prácticas y formativas.
- lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas y localización del material.
- búsqueda de temas relacionados con las actividades propuestas.
- análisis y comentario de textos recomendados y monografías.
- comprender e interpretar las fuentes y el propio Derecho de cada época histórica.
- intervención en foros de debate
- resolución de dudas de forma presencial/ en línea
- revisión de prácticas con los docentes.
3.- Trabajo autónomo (Tiempo 60%; 90horas, 15horas por crédito)
- estudio de los temas
- comprender e interpretar las principales instituciones públicas para la realización de las actividades formativas individuales.
- participación en grupos de estudio e interacción con los compañeros en el foro.
- preparación de las pruebas presenciales.
- realización de las pruebas presenciales, que se realizarán en un Centro Asociado de la UNED, según la planificación general de la Universidad.
- revisión de los exámenes con los docentes.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Programa de la asignatura |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | El estudiante dispone de dos modalidades de evaluación: a) evaluación presencial o b) evaluación continua.
A) Prueba de evaluación presencial: Con carácter obligatorio todos los alumnos deben presentarse a la prueba escrita de evaluación presencial en las convocatorias oficialmente establecidas por la UNED en el calendario de exámenes que para cada curso académico se publica. El examen del alumno que se acoja solo a esta modalidad de evaluación (y que, por tanto, no realice las pruebas de evaluación continua), podrá obtener la máxima calificación. Esta prueba presencial consistirá en cuatro preguntas de cualquiera de las lecciones del programa oficial (tres teóricas y un comentario de texto). De las tres preguntas teóricas, el alumno únicamente deberá responder a dos de ellas a su elección. Cuando una de estas preguntas no alcance los contenidos mínimos exigidos, no se superará el examen de la asignatura. La pregunta práctica es obligatoria y consistirá en un comentario de texto que debe realizarse como se indica en los materiales básicos recomendados. No se excluye de examen ninguna lección del Programa oficial. Para superar la asignatura se requiere alcanzar un contenido mínimo en las tres preguntas del examen (dos preguntas teóricas a elección del estudiante y el comentario de texto) En la realización de esta prueba se podrá utilizarse el Programa oficial de la asignatura, que deberá carecer de cualquier tipo de anotación o marca.
B) Prueba de evaluación continua: Dado que la prueba de evaluación continua tiene carácter voluntario, la no realización de las mismas por parte del estudiante, no le impedirá poder obtener la máxima nota en la asignatura. Para la evaluación continua de los conocimientos se tendrán en cuenta la calificación de las dos siguientes pruebas: 1º.- La prueba o examen presencial obligatoria antes mencionada, que supondrá un 75% de la calificación total. 2º.- La prueba de evaluación continua (PEC) sólo tendrá validez para la evaluación de la prueba ordinaria y equivaldrá a 25% de la calificación total. Dicha prueba consistirá en un trabajo escrito redactado por el alumno sobre un tema elegido por el Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones que se anunciará con antelación suficiente. Por tanto, la calificación total en esta modalidad de evaluación continua se compondrá de la suma ponderada de las calificaciones de la prueba presencial obligatoria (examen escrito) y de la prueba de evaluación continua (PEC). En todo caso la nota obtenida en las pruebas de evaluación continua únicamente será tenida en cuenta cuando el alumno haya obtenido al menos un 7 en la prueba presencial escrita y obligatoria. La prueba de evaluación continua será calificada (de 0 a 10) exclusivamente por los tutores presenciales o virtuales del Centro Asociado a través de la plataforma virtual Ágora. Dicha PEC deberá entregarse en el plazo establecido introduciéndola en la plataforma virtual Ágora, y su calificación global, conforme a las normas dictadas por la UNED, tendrá un peso de un 25% en la nota final. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 100 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | 5 |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | 10 |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 7 |
Coments | |
Coments | El sistema de evaluación continua es optativo para el alumno, la prueba de evaluación continua (PEC) tiene carácter voluntario. Dado que la prueba de evaluación continua tiene carácter voluntario, la no realización de las mismas por parte del estudiante, no le impedirá poder obtener la máxima nota en la asignatura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La prueba de evaluación continua (PEC) consiste en la elaboración de un trabajo original por parte del alumno, de una extensión mínima de 20 folios (no se contabilizan las citas literales), en letra Times New Roman 12, espaciado sencillo (= espacio interlineal 1), sobre la materia que previamente le será indicada por el Departamento de Historia del Derecho. Los trabajos deben ser individuales (no se aceptan trabajos en grupo) y originales. Si el Profesor detectara plagio, deberá ponerlo en conocimiento del Director del Departamento y/o del Servicio de Inspección de la Universidad. La calificación de la Prueba de Evaluación Continua es válida solo para la convocatoria ordinaria. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | De 1 a 10. Se valora la elaboración de una respuesta rigurosa y original. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 25% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15 de diciembre |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Los alumnos que opten por la evaluación presencial, podrán obtener la máxima calificación en el examen. Los alumnos que opten por la evaluación continua serán calificados mediante la suma ponderada de la prueba presencial obligatoria (examen escrito) y de la prueba de evaluación continua (PEC). |
A lo largo del curso se realizarán emisiones radiofónicas y video clases de acuerdo con el calendario y la programación que aparecerán en la Guía de Medios Audiovisuales del presente curso y en el BICI.
Ocasionalmente se realizarán emisiones de televisión, que serán anunciadas en el BICI y a través de los medios telemáticos oportunos para garantizar su difusión.
Asimismo, el alumno tiene a su disposición en la Guía de Medios Audiovisuales y en las páginas web del CEMAV las emisiones de radio realizadas en cursos anteriores para su consulta.
Periódicamente, el Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones realiza actividades académicas complementarias en forma de Jornadas, cursos, seminarios, etc. de los que los alumnos serán informados debidamente para la obtención de los créditos que se les haya asignado, si procede.