NO EXISTEN CAMBIOS
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME |
SUBJECT NAME |
DERECHO DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES |
CODE |
CODE |
66012074 |
SESSION |
SESSION |
2024/2025 |
DEPARTMENT |
DEPARTMENT |
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
|
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
|
|
|
GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
|
COURSE |
COURSE |
SEGUNDO
COURSE
|
PERIOD |
SEMESTER 2
|
TYPE |
OBLIGATORIAS |
CREDITS NUMBER |
CREDITS NUMBER |
5 |
HOURS |
HOURS |
125 |
LANGUAGES AVAILABLE |
LANGUAGES AVAILABLE |
CASTELLANO |
La asignatura Derecho de las Organizaciones Internacionales se inserta en la materia “Administraciones supraestatales comparadas". Es una asignatura semestral, de carácter obligatorio, a la que corresponden 5 créditos ECTS y que se imparte en el segundo cuatrimestre del Segundo Curso de los estudios de Graduado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas.
Esta asignatura se imparte por el Departamento de Derecho Internacional Público y la coordinadora de la asignatura es la Profª Dra. Claribel de Castro Sánchez.
La asignatura Derecho de las Organizaciones Internacionales se inscribe en el ámbito material “Derecho público: organización Político-Administrativa”, del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas, y tiene como marco general el propiciar el estudio de una rama del Derecho Internacional que se centra en el análisis de los aspectos más generales de un actor tan importante en la escena internacional, como son las organizaciones internacionales. En este sentido, hemos de señalar que nos ocuparemos, únicamente, de las cuestiones más importantes de esta realidad por ser imposible un análisis en profundidad de todas y cada una de las organizaciones internacionales existentes a día de hoy.
Con esta asignatura se pretende proporcionar al alumno un conocimiento fundamental de la naturaleza, organigrama, fines, objetivos y sistema de adopción de decisiones de aquellas organizaciones que revisten una especial importancia, tanto desde una perspectiva universal, como regional. Por lo que se refiere a esta segunda perspectiva, ciertamente nos ocuparemos en mayor medida de las organizaciones regionales europeas. En nuestro planteamiento procuramos ofrecer una panorámica de los principales problemas que ha de afrontar este sujeto de Derecho Internacional así como de sus posibilidades de evolución futura.
En principio, la asignatura no requiere ningún requisito especial para cursarla. Sin embargo, si resulta conveniente el conocimiento de términos jurídicos en otros idiomas, especialmente el inglés o francés, ya que puede ser necesario que los alumnos deban consultar documentos o manejar textos internacionales en su versión tanto en castellano como en otra lengua extranjera.
Los estudiantes pueden plantear aquellas consultas que estimen necesarias al equipo docente principalmente a través de los foros creados al efecto en el entorno de la plataforma educativa de la UNED. Asimismo, podrán contactar con el equipo docente a través del correo electrónico de los profesores (ccastro@der.uned.es/ cescobar@der.uned.es) o del departamento (der.inter.pub@adm.uned.es).
El horario de atención es el siguiente:
HORARIO: 10.00 - 14.00
LUNES: Concepción Escobar Hernández
JUEVES: Claribel de Castro Sánchez
En la Web del Departamento de Derecho Internacional Público podrás encontrar información más detallada:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,672309&_dad=portal&_schema=PORTAL
Con el estudio de esta asignatura, el estudiante podrá adquirir las siguientes competencias generales y específicas:
- Aplicar los conocimientos teóricos adquidos a la práctica jurídico-administrativa (CG1).
- Comprender las principales instituciones públicas, su génesis, desarrollo y regulación (CE1).
- Adquirir una visión de conjunto del ordenamiento jurídico (CE6).
- Ser capaz de leer, interpretar y aplicar textos jurídicos (CE7).
Con la asignatura Derecho de las Organizaciones Internacionales, el alumno será capaz de:
-
Comprender los fundamentos de la cooperación internacional y las peculiaridades de la aplicación del Derecho Internacional de las Organizaciones Internacionales;
-
Identificar las principales Organizaciones Internacionales de ámbito universal y regional y comprender sus funciones e importancia;
-
Comprender las competencias que tiene cada organización internacional, y examinar el régimen jurídico de cada uno de los ámbitos en los que éstas se proyectan;
-
Realizar un análisis crítico de los procedimientos de decisión de las organizaciones internacionales, así como de sus objetivos y competencias.
-
Conocer el sistema de relaciones internacionales y su seguimiento en entornos organizativos;
Lección 1: Las organizaciones Internacionales: Cuestiones Generales
Lección 2: La Organización de las Naciones Unidas
Lección 3: Las Organizaciones Internacionales de fines específicos
Lección 4: Otras Organizaciones Internacionales de carácter universal. La Autoridad de los Fondos Marinos y la Corte Penal Internacional
Lección 5: La Organización mundial del Comercio (OMC) y las relaciones multilaterales
Lección 6: Organizaciones internacionales con fines generales
Lección 7: Organizaciones de cooperación preferente militar
Lección 8: Organizaciones de Cooperación Preferentemente ecónomica
Lección 9: La Unión Europa
Lección 10: Otras Organizaciones Europeas
Lección 11: Las Organizaciones Internacionales en América
Lección 12: Las Organizaciones en el Mundo Árabe e Islámico
Lección 13: Las Organizaciones Internacionales en África, Asia y Oceanía
Para la adecuada preparación de la asignatura, el Equipo Docente de la misma atenderá los foros de comunicación abiertos en la plataforma virtual. Asimismo, se intentará que la plataforma sea una herramienta dinámica en la que puedan colgarse y utilizarse diversos materiales de interés y utilidad.
ONSITE TEST
|
Type of exam |
Type of exam |
Examen de desarrollo |
Development questions |
Development questions |
4 |
Duration of the exam |
Duration of the exam |
120 (minutes) |
Material allowed in the exam |
Material allowed in the exam |
Programa de la asignatura |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
El examen consta de cuatro preguntas que son calificadas de 0.00 a 10.00 y la nota final del examen será la resultante de la media aritmética de las cuatro preguntas. En caso de que una de las preguntas se deje sin contestar, o sea calificada con una nota inferior a 3.00 no será posible aprobar el examen y éste será calificado con un 3.00. |
% Concerning the final grade |
% Concerning the final grade |
70 |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
Minimum grade (not including continuas assessment) |
0 |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
Maximum grade (not including continuas assessment) |
0 |
Minimum grade (including continuas assessment) |
Minimum grade (including continuas assessment) |
5 |
Coments |
Coments |
En el caso de que se opte por la realización de la PEC, la nota obtenida en el examen constituirá el 70% de la nota final de la asignatura, correspondiendo el 30% restante de la nota final a la PEC. En el caso de decidir no realizar la PEC, el examen constituirá el 100% de la nota final de la asignatura. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC)
|
PEC? |
PEC? |
Si |
Description |
Description |
Resolución de un caso práctico que consistirá, tras el análisis de un supuesto de hechos, en la respuesta de cuatro preguntas con respuesta de opción múltiple. |
Assessment criteria |
Assessment criteria |
La calificación máxima de la PEC es de 10.00/10.00. La nota obtenida en la PEC sólo será tenida en cuenta en el caso en que se obtenga una nota de 5.00 (APROBADO) en el examen presencial. |
Weighting of the PEC in the final grade |
Weighting of the PEC in the final grade |
30% |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
25/04/2025 |
Coments |
Coments |
No es obligatoria la realización de la PEC. En el caso de que esta se realice, la calificación obtenida en la misma constituirá el 30% de la nota final de la asignatura, tanto si se aprueba la PEC como si no. La nota obtenida en la PEC sólo será tenida en cuenta en el caso en que se obtenga una nota de 5.00 (APROBADO) en el examen presencial que, en este caso, supondrá el 70% de la nota final de la asignatura. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES
|
Are there other evaluable activities? |
Are there other evaluable activities? |
No |
Description |
Description |
|
Assessment criteria |
Assessment criteria |
|
Weighting in the final grade |
Weighting in the final grade |
0 |
Approximate submission date |
Approximate submission date |
|
Coments |
Coments |
|
How to obtain the final grade?
|
Existen dos formas de obtener la nota final: 1. Realizando la PEC: La nota final del examen será la resultante de las notas ponderadas de la PEC (30%) y el examen presencial (70%); en cualquier caso, para poder superar la asignatura, es necesario obtener al menos un 5.00 (APROBADO), en el examen presencial. 2. No realizando la PEC: La nota final de la asignatura será la que se obtenga en la prueba presencial que, por tanto, en este supuesto, constituirá el 100% de la nota. |
En caso de existir una nueva edición del manual recomendado, se sugiere utilizar la última edición.
Se pondrán a disposición de los alumnos materiales complementarios en la plataforma educativa de la UNED. Asimismo, los alumnos podrán consultar otras obras, como bibliografía complementaria, entre las que se recomiendan las siguientes:
- ESCOBAR HERNÁNDEZ, C. (Dir.): Instituciones de Derecho de la Unión Europea, 3ª Ed., Tirant Loblanch, 2020.
- GONZÁLEZ CAMPOS, J.D; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, L.I.; ANDRÉS SÁEZ DE SANTAMARÍA, M.P., Curso de Derecho Internacional Público, 4ª ed., Civitas, Madrid, 2008 (especialmente los Capítulos XXI y XXII).
- MANGAS MARTÍN, A. 6 LIÑAN NOGUERAS, D. J.: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 10ª Ed., Tecnos, 2020.
- MARIÑO MENÉNDEZ, F., Derecho Internacional Público, Parte General, 4ª ed. revisada, Trotta, Madrid, 2005.
- PASTOR RIDRUEJO, J.A., Curso de Derecho Internacional Público y de Organizaciones Internacionales, 27ª ed., Tecnos, Madrid, 2022 (especialmente los capítulos VII y VIII).
- REMIRO BROTÓNS, A.; RIQUELME CORTADO, R. M.; DÍEZ-HOCH LEITNER, J.; ORIHUELA CALATAYUD, E.;PÉREZ-PRAT DURBÁN, L., Lecciones de Derecho Internacional, Tirant Lo Blanch, Valencia 2007 (En especial el capítulo V).
Los alumnos también podrán utilizar las siguientes obras de textos normativos y diccionarios:
MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J. & URREA CORRES, M.: Tratado de Lisboa. Textos consolidados del Tratado de la Unión Europea y del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, 2ª Ed., Marcial Pons/Real Instituto Elcano, 2010.
PEREIRA CASTAÑARES, J. C. (Coord.): Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior, Ariel/Ministerio de Defensa, 2008.
TORRES UGENA, N., Derecho Internacional Público Instrumentos Normativos, 2ª ed., Tirant Loblanch, Madrid, 2017.
Por un lado, en la página web del Departamento, el alumno encontrará información relevante para la preparación de la asignatura: exámenes anteriores, materiales de estudio complementarios, enlace a programas de radio, etc…Ver:
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,672309&_dad=portal&_schema=PORTAL
Igualmente, como ya se ha señalado, el Equipo Docente de la asignatura atenderá el foro virtual.