
Asignatura grado 2024
Course 2023/2024 Subject code: 6301308-
-
Subject guide Course 2023/2024
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 6301308-
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Full name | BEATRIZ MALIK LIEVANO (Subject Coordinator) |
bmalik@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-8126 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | ANA FERNANDEZ GARCIA |
anafernandez@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-6964 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | MARIA DEL PILAR MAMOLAR ALARCON |
pmamolar@edu.uned.es | |
Telephone number | 91398-9034 |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Full name | NOEMI LAFORGUE BULLIDO |
nlaforgue@edu.uned.es | |
Faculty | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Department | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
SUBJECT NAME | |
---|---|
SUBJECT NAME | ASESORAMIENTO Y CONSULTA EN EDUCACIÓN SOCIAL |
CODE | |
CODE | 6301308- |
SESSION | |
SESSION | 2023/2024 |
DEPARTMENT | |
DEPARTMENT | MÉTODOS DE INVEST. Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II (ORIENTACIÓN EDUCATIVA, DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA) |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED | |
GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL | |
COURSE | |
COURSE - PERIOD - TYPE |
|
CREDITS NUMBER | |
CREDITS NUMBER | 6 |
HOURS | |
HOURS | 150 |
LANGUAGES AVAILABLE | |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene como finalidad la formación de los educadores y educadoras sociales que trabajan junto con otros profesionales para planificar y llevar a cabo la intervención socioeducativa desde el modelo de asesoramiento y consulta. Nuestro objetivo es potenciar el perfil de agentes socioeducativos con el fin de realizar acciones de asesoramiento, intervención y mediación social, cultural y educativa en diferentes ámbitos, capacitándoles para:
- Identificar y analizar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas a través de distintos tipos de intervención.
- Seleccionar medios y recursos para la acción socioeducativa en diferentes contextos, que fomenten la iniciativa y la participación de personas y grupos como medio de desarrollo comunitario.
- Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
- Formar otros agentes de intervención socioeducativa.
- Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo y de auto-gestión.
- Evaluar la intervención socioeducativa.
Esta asignatura, de carácter obligatorio, se sitúa en el 2º semestre del 3er curso del Grado de Educación Social.
Se encuentra dentro de la materia 7 - Mediación socioeducativa.
Los/as estudiantes de esta asignatura deberán ser capaces de integrar conocimientos previos de otras asignaturas como Prácticas Profesionales, Diseño de Programas de Desarrollo Social y Cultural, Diversidad e Igualdad en Educación, Animación Sociocultural, Mediación y Orientación Familiar entre otras, con objeto de diseñar y desarrollar propuestas de intervención socioeducativa aplicadas a diferentes contextos, con un enfoque colaborativo.
Además, deberán saber seleccionar, utilizar y comprender diferentes modelos de intervención, de asesoramiento y consulta con el fin de realizar las actividades/casos propuestos y desarrollar buenas prácticas, adecuadas al rol de educador/a social.
La atención tutorial se realizará preferentemente a través del curso virtual (foro de consultas generales, foros temáticos, foros específicos de los grupos de tutoría, etc.), por correo electrónico o por teléfono:
Tutoría telefónica:
- Pilar Mamolar Alarcón: Lunes de 16:00 a 20:00 h. 91 398 90 34, pmamolar@edu.uned.es
- Beatriz Malik Liévano: Martes de 10:00 a 14:00 h. 91 398 81 26, bmalik@edu.uned.es
- Ana Fernández García: Miércoles de 10:30 a 14:30 h. 91 398 69 64, anafernandez@edu.uned.es
Dirección de correo postal:
Facultad de Educación- UNED
C/ Juan del Rosal, 14
28040 Madrid
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
Esta asignatura contribuye a que el/la estudiante adquiera las siguientes competencias generales y básicas de la UNED:
CG2.2.1 |
Competencia en el uso de las TIC |
CG2.2.2. |
Competencia en la búsqueda de la información relevante |
CG2.2.3. |
Competencia en la gestión y organización de la información |
CG3.1. |
Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros |
CG3.3. |
Habilidad para la mediación y resolución de conflictos |
CG3.4. |
Habilidad para coordinar grupos de trabajo |
CG2.1.1. |
Comunicación y expresión escrita |
CG4.2. |
Compromiso ético y ética profesional |
CB2 | Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB3 | Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB5 | Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Y de manera más concreta, se pretende desarrollar en los/as estudiantes las siguientes competencias específicas de la materia en la que se enmarca esta asignatura:
CE11 |
Mediar en situaciones de riesgo y conflicto. |
CE12 |
Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria |
CE13 |
Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos |
CE16 |
Supervisar, planes, programas, proyectos y centros, socioeducativos |
Dado que esta asignatura está ubicada en el segundo cuatrimestre del tercer curso, cabe esperar que el/la estudiante tenga un considerable bagaje de conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan:
- Comprender el marco teórico, contextual y normativo en toda acción socioeducativa
- Adquirir el conocimiento especializado necesario para supervisar, evaluar y mejorar proyectos en diversos contextos.
- Aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes contextos socioeducativos de acuerdo a las funciones específicas del educador o educadora social.
- Seleccionar medios y recursos para la acción socioeducativa en sus diferentes contextos, que fomenten la iniciativa y la participación de las personas y los grupos como herramienta del desarrollo comunitario.
- Potenciar en los/las estudiantes el perfil de agentes socioeducativos para realizar acciones de intervención y mediación sociales, culturales y educativas en diferentes ámbitos.
- Favorecer y fomentar los principios de justicia social, equidad y reconocimiento de la diversidad tanto en el diseño de soluciones e intervenciones como en su formulación y expresión a través de un lenguaje inclusivo.
Trabajo Colaborativo para la Práctica Profesional e Introducción a la PECC
Se aborda un tema esencial para cualquier profesional de la educación: el trabajo colaborativo. La acción socio-educativa requiere que distintos profesionales trabajen en equipos interdisciplinares, o con otros educadores/as. En este sentido el desarrollo de habilidades colaborativas resulta esencial. Para favorecer estos contenidos y habilidades, la PECC de esta asignatura es de carácter grupal, por lo que será de gran utilidad conocer las premisas básicas en las que se asienta el aprendizaje cooperativo y su aplicación en entornos virtuales.
Asesoramiento y consulta. Modelos generadores de acción social y colaborativa
Se abordan algunos de los enfoques y tipos de acción colaborativa en el ámbito social, centrándonos en los de mayor aplicación y adecuación desde una perspectiva educativa y de transformación social.
Se analiza el modelo de consulta o asesoramiento, término más utilizado en nuestro país, introduciéndose y los rasgos esenciales que caracterizan este modelo y el rol del consultor/a (o asesor/a). Asimismo, se describe el papel del profesional de la educación social como un agente de cambio dentro del modelo de asesoramiento y consulta colaborativa.
Se presenta una visión global del proceso de asesoramiento colaborativo en educación social y las distintas fases de su diseño y desarrollo.
Estrategias, técnicas y habilidades del educador/a
Se analizan algunas de las estrategias y técnicas más comunes en el proceso de asesoramiento colaborativo en educación social.
El tema incluye una aproximación al estudio de la autogestión y sus implicaciones en el desarrollo de habilidades para el trabajo y para la vida. Su propósito es incrementar los propios recursos del/la educador/a para mejorar cualquier habilidad o competencia, a partir de la utilización de un modelo concreto: el DBM® Self-Management Model. Con ello se invita al estudiantado a participar en un ejercicio reflexivo acerca de su propia práctica.
Desarrollo comunitario, planes y estrategias
Se aborda el desarrollo comunitario como modelo, donde la acción social y colaborativa está al servicio de las personas y los colectivos que participan activamente en la construcción de la comunidad y en la formulación de los aspectos susceptibles de cambio y transformación. Se aborda el rol de los/las profesionales de la educación social como facilitadores de este proceso de desarrollo comunitario, a partir de principios, estrategias y aspectos metodológicos a tener en cuenta.
Mediación social e intercultural
El propósito de este tema es abordar la mediación como un proceso colaborativo que facilita la comunicación y la mejora de las relaciones con objeto de crear nuevas posibilidades, soluciones o perspectivas entre quienes participan. En este tema se aborda el papel de la mediación en la transformación de situaciones a través de los procesos de comunicación y la búsqueda de opciones y alternativas viables a diferentes tipos de asuntos, problemas, dificultades o conflictos, sin por ello reducirse la mediación a la resolución de conflictos.
La metodología está orientada a facilitar las competencias y los resultados de aprendizaje descritos para esta asignatura, dentro de la modalidad de la enseñanza a distancia. La asignatura “Asesoramiento y Consulta en Educación Social” se desarrolla en el segundo cuatrimestre del curso académico.
Se recomienda a las y los estudiantes que, como primera tarea, realicen una lectura minuciosa y analítica de esta Guía y de las Orientaciones para la PEC, además de ver la presentación del Equipo Docente en la Hoja de Ruta de la asignatura. A continuación se abordará el estudio de los contenidos, a través del material básico y la formación de subgrupos para la elaboración de la PEC.
La creación de estos subgrupos para la convocatoria ordinaria (junio), se realiza dentro de los Grupos de Tutoría, por lo que es imprescindible el contacto con el/la Profesor/a Tutor/a de Campus (grupo de tutoría en Alf) quien supervisa y evalúa la Prueba de Evaluación Continua en la convocatoria ordinaria y es responsable de la formación de subgrupos para su realización. Este contacto debe realizarse al inicio del cuatrimestre, dentro del Curso Virtual. Los subgrupos deben estar formados a mediados del mes de marzo, como muy tarde, para poder realizar la 1ª entrega antes de finales de marzo (consultar fechas concretas en la Entrega de Tareas en el Curso Virtual).
En la convocatoria extraordinaria (septiembre), la PECC será evaluada por el equipo docente de la sede central, quienes se encargarán de la formación de subgrupos en el mes de junio. La 1ª entrega se realizará antes del 10 de julio (la fecha concreta se especificará en el curso virtual. La supervisión se realizará únicamente en periodo lectivo, no durante el periodo vacacional.
La prueba de evaluación continua (PECC) es de carácter grupal obligatoria, la interacción del grupo se realizará en el foro de las tutorías de campus. Es imprescindible realizarla en grupo para desarrollar o consolidar las habilidades de trabajo en equipo y es necesario aprobarla, además del examen, para superar la asignatura. NO SE ADMITIRÁN PECC individuales.
La metodología de estudio es la propia de la UNED, combinando distintos recursos y basada en los siguientes elementos:
- Guía de la asignatura y documentos con orientaciones generales para el aprendizaje y para la realización de la PEC.
- Materiales de estudio: Introducción a los conceptos fundamentales y bibliografía básica disponibles en el curso.
- Enlaces de interés relacionados con la educación social.
- Foros para comunicarse con el equipo docente y con los/las compañeros/as.
- Atención telefónica en los días y hora señalados para cada miembro del Equipo Docente.
- Profesorado tutor en los Centros Asociados y tutores/as de campus, responsables de varios centros de manera virtual (grupos de tutoría de campus).
- Creación de subgrupos para la elaboración de la PECC.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | Examen de desarrollo |
Development questions | |
Development questions | 3 |
Duration of the exam | |
Duration of the exam | 120 (minutes) |
Material allowed in the exam | |
Material allowed in the exam | Ninguno |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Adecuación a los contenidos y principios teórico-prácticos de la asignatura. Capacidad de reflexión y síntesis. Aplicación de la teoría estudiada al caso práctico, formulando propuestas de manera rigurosa para argumentar o plantear soluciones y propuestas al caso y preguntas planteadas. |
% Concerning the final grade | |
% Concerning the final grade | 60 |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Maximum grade (not including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | |
Minimum grade (including continuas assessment) | 5 |
Coments | |
Coments | En el examen se plantearán preguntas de carácter teórico-práctico, referidas al caso que se ha trabajado durante la PECC. En la primera pregunta, de carácter obligatorio, se pide identificar la finalidad y los objetivos de intervención propuestos en el caso trabajado en la PECC. Después, se presentarán 3-4 preguntas (de las cuales se eligen dos para desarrollar), relacionadas con el temario de la asignatura y referidas también al caso trabajado. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
---|---|
PEC? | |
PEC? | Si |
Description | |
Description | La PEC tiene como objetivo vincular a los/as estudiantes con la realidad social en la que participan y analizarla a partir de casos reales. Esta Prueba de Evaluación Continua, además de tener un peso importante en la evaluación de la asignatura, les ayudará a preparar la prueba final. Los subgrupos se forman en el Grupo de Tutoría del Curso Virtual, tal como se ha explicado en el apartado de Metodología. Cada grupo identificará y elegirá un caso de carácter socioeducativo sobre el que trabajar, y diseñará una intervención socioeducativa. La PEC es obligatoria, por lo tanto no se puede superar la asignatura si esta no se realiza y aprueba, además de aprobar el examen. El desarrollo de la PEC consta de dos entregas:
En el curso virtual se facilitan las orientaciones detalladas para la elaboración de las dos partes de la PEC. Recordamos que el trabajo colaborativo forma parte de los contenidos teórico-prácticos de esta asignatura y de las competencias transversales del Grado. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Los criterios que sigue el profesorado tutor para evaluar la PEC (y el equipo docente en la convocatoria de septiembre) están recogidos en una rúbrica, en el documento de orientaciones para la PEC, disponible en el curso virtual. Para realizar la autoevaluación de sus interacciones y comportamientos colaborativos, el equipo (grupo de trabajo) tendrá en cuenta los criterios (ítems) del "Registro de autoevaluación" Después de realizar la PEC, y de manera opcional, cada estudiante cumplimentará individualmente el Registro de Autoevaluación de forma on-line en Google drive: https://goo.gl/forms/NSzgtxgvpM8plBIx1. Este cuestionario nos aporta información cuantitativa y cualitativa para evaluar la experiencia de trabajo/aprendizaje colaborativo, y seguir mejorando esta asignatura, por lo agradecemos su cumplimentación, si bien no se evaluará ni es obligatoria. Al estudiantado le ofrece la posibilidad de evaluar su experiencia y reflexionar sobre ella. Los procesos interactivos y colaborativos permiten desarrollar una progresiva toma de conciencia de diferentes puntos de vista, argumentaciones, o estrategias para construir nuevo conocimiento de manera colaborativa. Ambas evaluaciones refuerzan esta idea. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 40% |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | Convocatoria de junio: 1ª Entrega PECC: Marzo 2024; 2ª Entrega PECC: Mayo 2024; Convocatoria de septiembre: 1ª Entrega: Junio/2024, 2ª Entrega: Septiembre/2024 |
Coments | |
Coments | Es obligatorio realizar la PECC de manera grupal. La formación de los subgrupos en la convocatoria de junio se realiza dentro del grupo de tutoría en el curso virtual. La coordinan los/las profesores/as tutores/as del Campus. |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
|
How to obtain the final grade? |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Cada una de las actividades que aparecen en la tabla forman parte de la evaluación final y tienen una ponderación específica en la misma. Es preciso tener en cuenta:
Ponderación de elementos en el cálculo de la calificación correspondiente a la evaluación final:
Ambos elementos pueden presentarse en la convocatoria de junio o en la de septiembre. La calificación obtenida en junio en cualquiera de estos dos elementos se puede guardar para la convocatoria de septiembre.
|
El material básico y obligatorio para preparar la asignatura se encuentra disponible en el curso virtual.
No es necesario comprar ningún libro / material adicional, salvo que se desee adquirir alguna de las obras recomendadas en la bibliografía complementaria, que le pueden ser de utilidad en esta y en otras asignaturas del Grado en Educación Social, o para su práctica profesional.
ISBN(13): 9788415550464
Title: ASESORAMIENTO E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Author: María Senra Varela; Editorial: SANZ Y TORRES/ UNED |
En el libro Asesoramiento e Intervención Socioeducativa. Casos Prácticos pueden consultar casos prácticos de distintos ámbitos de intervención social.
Bibliografía complementaria adicional, además del libro citado y la que aparece en los temas de la asignatura en el curso virtual:
- Malik, B. y Herranz, M. (2005). Mediación Intercultural en Contextos Socioeducativos. Málaga, Aljibe
- Senra Varela, M. (coord.) (2011). Ámbitos y estrategias en la intervención socioeducativa con menores. Madrid, Sanz y Torres.
- Senra Varela, M. y Vallés Herrero, J. (2010). Compendio conceptual de la Educación Social. Madrid, Pirámide.
- Vallés Herrero, J. (2009). Manual del educador social. Madrid, Pirámide.
El espacio virtual de la asignatura es el principal recurso de apoyo para los estudiantes, en este espacio formará su grupo de tutoría y tendrá a su disposición foros generales y temáticos para comunicarse con el equipo docente y con otros estudiantes, plantear sus dudas, solicitar información, etc. además de las orientaciones necesarias para la realización de la PEC.
En documento público alojado en el espacio virtual, se facilitarán direcciones web de interés para los estudiantes y otros recursos de apoyo.