Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 17 AL 23 DE NOVIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Emigrantes españolas en busca de sus derechos
En la inmigración española a América y a Europa desde finales del siglo XIX a principios del XX las mujeres han estado invisibilizadas. Muchas de sus aportaciones a la casa, al empleo y al asociacionismo español han estado poco reconocidas. De ahí el interés por este tipo de investigaciones que ponen en valor la labor que han realizado.
Intervienen: Asunción Merino, Profesora Antropología UNED; Juana Caridad Fernández, Consejera por Federación de Sociedades Españolas de Cuba; Maite Michelón, Consejera General FEDESPA Argentina; Carolina Espinoza, Proyecto El asociacionismo de la emigración española en América; Pilar Cancela, Secretaria de Estado de Migraciones; Jose fina Tomé, Consejera CRE México; Maribel Outeriño, Reportera Periódico La Región; Nuria Fraile; Consejera General Reino Unido; María Alma Uviedo, Consejera General Irlanda y Violeta Alonso, Presidenta del CGCEE y Consejera CRE Alemania.
Paseando por la Vega Baja y la Peraleda
La Vega Baja de Toledo y la Peraleda, que rodean el casco amurallado de la ciudad, han tenido siempre una gran importancia en la historia de la península, no solo por las preciadas vistas que se pueden observar del peñón, sino por los diferentes asentamientos y las distintas utilizaciones q han visto sus tierras. Son historia viva que debemos conservar y es posible pasear por ella.
Intervienen: Antonio Zárate Martín profesor jubilado de Geografía UNED. Miembro de la Real Sociedad Geográfica; Francisco Javier Fernández Gamero secretario Ateneo de Toledo y Yolanda Peña Cervantes profesora de Prehistoria y Arqueología, UNED.
De la conquista de Toledo a la Toma de Túnez. Conflictos frente al islam en la península ibérica y en el Mediterráneo
Las relaciones entre islam y cristianismo en las edades media y moderna es un asunto que está siendo analizado en el siglo XXI desde perspectivas muy distintas. En este video reflexionamos en torno a cómo se plasmaron en la sociedad dichos contactos y qué implicaciones políticas y culturales tuvieron. Se trata de una aproximación de larga duración, partiendo desde el mundo medieval hasta la batalla de Lepanto, contienda acaecida hacia justo 450 años.
Intervienen: Ana María Echevarría Arsuaga catedrática de Historia Medieval, UNED; Susana Calvo Capilla profesora del Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense Madrid; Amadeo Serra Desfilis catedrático de Historia del Arte, Universitat de València; Laura Rodríguez Peinado profesora Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid y Elena Díez Jorge catedrática de Historia del Arte, Universidad de Granada; Borja Franco LLopis, guion.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuáles son los beneficios de la cúrcuma?
La cúrcuma, una especia extraída de la raíz de Curcuma longa, ofrece numerosos beneficios para la salud. Su principal compuesto bioactivo, la curcumina, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Es un aliado contra enfermedades crónicas como la artritis, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Parece modular procesos inflamatorios de enfermedades como el Alzheimer. También favorece la salud digestiva, al estimular la producción de bilis y mejorar la digestión de las grasas.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Domingo de Soto?
Nacido en Segovia en 1494, fue un teólogo y filósofo de la Escuela de Salamanca. Defendió el derecho natural en favor de la dignidad y racionalidad de los indígenas de América. En economía, formuló una teoría del precio justo, anticipando ideas del pensamiento económico moderno. En física, afirmó que los cuerpos en caída libre aceleran uniformemente. También introdujo la noción de resistencia interna, la oposición de un cuerpo a cambiar su estado de movimiento. Sus ideas influyeron en Galileo, quien probablemente las conoció en el Colegio Romano.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Puede el bagazo de cerveza convertirse en energía?
El bagazo de cerveza, un subproducto rico en fibra y nutrientes resultante del proceso cervecero, puede transformarse en energía mediante diversas rutas. Una de las más prometedoras es la digestión anaerobia, donde ciertos microorganismos convierten la materia orgánica en biogás. También puede someterse a procesos de fermentación para producir bioetanol. Estas alternativas reducen la cantidad de residuos generados por la industria cervecera y contribuyen a la descarbonización y a la economía circular.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué son los microplásticos?
Son diminutas partículas de plástico que se degradan muy lentamente. Están compuestas por polímeros comunes como el polietileno, el polipropileno o el PVC. Se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios se fabrican directamente en tamaño microscópico. Los secundarios se originan por degradación y fragmentación de los primarios debido al sol, el viento o el agua. También por el desgaste de neumáticos, del césped artificial o por el lavado de ropa sintética.
Interviene: Gema Paniagua, profesora de en la UNED.
¿Qué es la química verde?
También llamada química sostenible, es una disciplina que diseña productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso y la generación de sustancias peligrosas para la salud humana y la del planeta, y así lograr un equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es un larario?
El larario era un altar de pequeño tamaño que, en época romana, se ubicaba en el interior de las casas para rendir culto a los dioses del hogar y a los antepasados de la familia. Podía ser una pequeña construcción en mármol, un nicho pintado o un simple estante. Allí se colocaban pequeñas figuras de cerámica, madera o bronce que representaban a estas deidades o a los familiares fallecidos. El ritual diario consistía en oraciones y ofrendas a los dioses de incienso, mirra, miel, leche o vino para conseguir la protección del hogar y su despensa y la de la línea familiar.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Tuvo España un proyecto para hacerse con la bomba atómica?
Sí, se denominó Proyecto Islero. Fue puesto en marcha en 1963 y cancelado en 1981 por presión estadounidense, pues España no había firmado el Tratado de No proliferación Nuclear de 1968. Fue concebido a finales de los años 50 para frenar las ambiciones marroquíes sobre Ceuta, Melilla, y el Sáhara Español y para reforzar el papel internacional de España. Impulsado por el general Muñoz Grandes y el almirante Carrero Blanco, contó con ayuda tecnológica francesa, pues de Gaulle, que sacó a Francia de la OTAN en 1966, quería que Europa no dependiese para su defensa sólo de Estados Unidos.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea. Profesor de Geografía en la UNED.
¿Quién fue el príncipe don Carlos de Austria?
Nacido en 1545, fue el primogénito de Felipe II y su primera esposa, la princesa María Manuela de Portugal. Ésta falleció pocos días tras el parto, quedando el niño bajo el cuidado de su aya portuguesa y de sus tías paternas. Fue proclamado príncipe de Asturias en 1560. Sus manifiestas incapacidades impidieron su normal incorporación a las prácticas de gobierno. Ante las noticias de que el príncipe tramaba una rebelión, el rey ordenó encarcelarlo en el Alcázar madrileño en enero de 1568, donde murió en julio del mismo año.
Interviene: Gerardo Rappazzo, profesor de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué es el iberismo?
Es un movimiento político surgido a mediados del siglo XIX bajo la influencia de otros movimientos europeos adscritos al nacionalismo integrador, como el Risorgimento italiano o la unificación alemana. Propugna el acercamiento entre España y Portugal y, en última instancia, su unidad política. Fue promovido por republicanos y socialistas de ambos países, pero decayó después de 1870. Sergio Campos Matos distinguió un iberismo cultural y un iberismo económico. El cultural tuvo como figuras más relevantes a Unamuno en España y a Eça de Queiroz en Portugal, y en la actualidad, al escritor César Antonio Molina y al poeta luso Miguel Torga.
Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía en la UNED.
¿Qué accidente sufrió el príncipe don Carlos durante su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares?
El domingo 19 de abril de 1562, mientras se encontraba en las Casas Arzobispales de Alcalá, el joven heredero se cayó por unas escaleras. El impacto le provocó una severa conmoción cerebral. A los esfuerzos médicos para salvarlo se sumaron rogativas de todo el reino con la intercesión de las reliquias de San Diego de Alcalá, cuya intervención se consideró milagrosa. Aunque, evidentemente, fue la habilidad de los médicos, entre ellos el renombrado Andrés Vesalio, la que permitió al príncipe superar el incidente.
Interviene: Gerardo Rappazzo , profesor de Historia del Arte en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Tratamiento de datos en investigación científica
En este programa reflexionamos con un grupo de expertos sobre la libertad en investigación, el uso de datos y, en particular, los datos relativos a la salud y su posible uso secundario para fines de investigación científica. Además, nos acercaremos a nuevas categorías de datos, surgidas a partir de las nuevas tecnologías, como son los neurodatos.
Participantes: Yolanda Gómez Sánchez, catedrática Jean Monnet ad personam, catedrática de Derecho Constitucional, profesora emérita de la UNED; Roberto Cippitani, profesor de Bioderecho en la Universidad de Perugia, investigador asociado del CNR/IFAC, catedrático Jean Monnet; Isabel Cornejo-Plaza, profesora de Derecho Civil, Universidad Autónoma de Chile, catedrática Jean Monnet yJoaquín Sarrión Esteve, profesor de Derecho Constitucional, titular de la Cátedra Jean Monnet GovReDig, Director de la Cátedra ISAAC, UNED.
Educación en los Países Escandinavos: el caso de Finlandia
HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este nuevo programa de la serie vamos a analizar un modelo educativo que, tradicionalmente, se ha asociado al éxito académico: el modelo educativo de los países escandinavos. En concreto, nos detendremos en el caso de Finlandia.
Participantes: Alicia Sianes Bautista, responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; María José García Ruiz, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED y Matilde Palma Velázquez, doctoranda en el Programa de Doctorado en Educación, EIDUNED.
Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Bienestar emocional en la primera infancia
Primer programa de una serie que en la Radio de la UNED vamos a dedicar al bienestar emocional y sus relaciones con la salud y el desarrollo de competencias socioemocionales. En este capítulo hablamos de la relevancia de la educación emocional en la primera infancia para el bienestar emocional y la salud infantil y de programas como el “Dulcinea”, vinculado con estas materias.
Intervienen: Lidia Losada, profesora del Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II, Facultad de Ciencias, UNED y Alba Rodríguez Donaire, profesora del Departamento de Psicología, Facultad de Educación, Universidad Castilla La Mancha, Ciudad Real.
El efecto de las drogas en el cerebro
Curiosidad, aceptación o evasión son tres motivos por los que los jóvenes comienzan a consumir drogas sin pensar en los efectos negativos de estas sustancias, que pasan por afectar las relaciones familiares, continúan con el fracaso escolar, y acaban deteriorando la salud. ¿Son los jóvenes conscientes de los efectos negativos del consumo de drogas en su cuerpo? ¿Consumir una única vez puede hacer que el cerebro se altere para siempre? ¿Todas las áreas del cerebro son igual de vulnerables al consumo de drogas? En este programa contestaremos a estas preguntas.
Interviene: Pedro Alcaide Castro, psicólogo general sanitario y profesor tutor en la UNED.
Experiencias Erasmus + en la UNED: Investigando en Química
Hablamos con dos estudiantes portuguesas de la Universidad de Minho que realizan prácticas y trabajos experimentales en la Facultad de Ciencias de la UNED, vinculadas a sus Trabajos de Fin de Máster, dentro del programa Erasmus +. Nos contarán cómo está transcurriendo su experiencia y en qué consisten sus investigaciones en el ámbito de los nanoplásticos, la farmacología y el medioambiente.
Intervienen: Beatriz Santos y Mariana Xavier, estudiantes Erasmus +, Universidad de Minho, Portugal y Rosa María Huertas Penela, profesora del Departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas, Facultad de Ciencias, UNED.
Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Convertirse en madre con “Sostener”
La maternidad es un viaje que, si bien a menudo se percibe como individual, es en realidad un tapiz tejido con hilos sociales, laborales, interpersonales… En este programa conocemos “Sostener”, una aplicación que acompaña a las mujeres durante este proceso y que ayuda a que ninguna mujer camine sola.
Intervienen: Laura Quintanilla Cobián: Profesora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultad de Psicología de la UNED y Fernanda González: Profesora de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Más allá de la norma: feminismos, discapacidad y dignidad
Hablamos de cuerpos. Cuerpos que han sido silenciados, pero también cuerpos que se rebelan, que luchan, que incomodan y exigen derechos. Nos acompañan tres personas que investigan realidades que a menudo quedan fuera del foco mediático. Reflexionamos, en este ratito de radio, sobre discapacidad, feminismo, opresión institucional, cuidados, autonomía y dignidad.
Intervienen: Andrea García-Santesmases Fernández, Doctora en Sociología, antropóloga social y cultural. Profesora de Trabajo Social en la UNED; Gildas Bregain, Doctor en Historia Contemporánea, Universidad de Rennes, Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Francia) y Laura Sanmiquel Molinero, Investigadora Juan de la Cierva, Departament de Psicologia Social de la Universitat Autònoma de Barcelona.