Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 3 DE NOVIEMBRE AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Cartografías del alquiler en el Madrid del siglo XVIII
A lo largo del siglo XVIII la ciudad de Madrid, capital de un imperio transoceánico, experimenta una transformación urbanística sin precedentes en su historia. La monarquía borbónica, con todo su engranaje burocrático, atrae a la capital a numerosos funcionarios de la corte, así como a un amplio abanico de personas de muy diversas profesiones, que además de empleo, buscan también un lugar para vivir.
Intervienen: Álvaro Molina, Profesor de Historia del Arte UNED; Concepción Camarero Bullón, Catedrática de Geografía UAM y Natalia González Heras, Profesora de Hª Moderna y Contemporánea UCM.
Neuroderechos: legislar el acceso a la mente humana
Según la definición de la UNESCO, “la neurotecnología hace referencia a los dispositivos y procedimientos utilizados para acceder, controlar, investigar, evaluar, manipular o emular la estructura y función de los sistemas neuronales de animales o seres humanos”.
En estos momentos, se está desarrollando un nuevo instrumental jurídico que pretende proteger de forma eficaz lo que un conjunto de neurotecnologías han y, sobre todo, van a desproteger en un futuro cada vez más próximo: El acceso a la mente humana.
Intervienen: Luis Miguel González de la Garza profesor de Derecho Constitucional y Teoría del Estado, UNED y Antonio Garrigues Walker presidente, Fundación Garrigues.
La expulsión de los moriscos entre Túnez e Italia
En 1609 Felipe II decretó la expulsión de los moriscos. Se inició un proceso que duró varios años en los que los cristianos nuevos, forzados a la conversión entre 1500 y 1526, tuvieron que abandonar sus bienes y embarcarse en los puertos levantinos o recorrer Francia a otros enclaves europeos. En este documental se reflexiona sobre su llegada a Túnez y al territorio italiano, con el fin de comprender la complejidad histórica y social que este exilio forzoso supuso en aquel momento.
Intervienen: Houssem Eddine Chachia assistant professor , University of Tunis; Bruno Pomara Saverino profesor Historia Moderna y Contemporánea, Universitat de València; Bruno Pomara Saverino guion; Borja Franco LLopis, guion; Antonio Urquízar Herrera, guion y Elena Paulino Montero, guion.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuáles son los beneficios de la cúrcuma?
La cúrcuma, una especia extraída de la raíz de Curcuma longa, ofrece numerosos beneficios para la salud. Su principal compuesto bioactivo, la curcumina, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Es un aliado contra enfermedades crónicas como la artritis, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Parece modular procesos inflamatorios de enfermedades como el Alzheimer. También favorece la salud digestiva, al estimular la producción de bilis y mejorar la digestión de las grasas.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Domingo de Soto?
Nacido en Segovia en 1494, fue un teólogo y filósofo de la Escuela de Salamanca. Defendió el derecho natural en favor de la dignidad y racionalidad de los indígenas de América. En economía, formuló una teoría del precio justo, anticipando ideas del pensamiento económico moderno. En física, afirmó que los cuerpos en caída libre aceleran uniformemente. También introdujo la noción de resistencia interna, la oposición de un cuerpo a cambiar su estado de movimiento. Sus ideas influyeron en Galileo, quien probablemente las conoció en el Colegio Romano.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Puede el bagazo de cerveza convertirse en energía?
El bagazo de cerveza, un subproducto rico en fibra y nutrientes resultante del proceso cervecero, puede transformarse en energía mediante diversas rutas. Una de las más prometedoras es la digestión anaerobia, donde ciertos microorganismos convierten la materia orgánica en biogás. También puede someterse a procesos de fermentación para producir bioetanol. Estas alternativas reducen la cantidad de residuos generados por la industria cervecera y contribuyen a la descarbonización y a la economía circular.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué son los microplásticos?
Son diminutas partículas de plástico que se degradan muy lentamente. Están compuestas por polímeros comunes como el polietileno, el polipropileno o el PVC. Se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios se fabrican directamente en tamaño microscópico. Los secundarios se originan por degradación y fragmentación de los primarios debido al sol, el viento o el agua. También por el desgaste de neumáticos, del césped artificial o por el lavado de ropa sintética.
Interviene: Gema Paniagua, profesora de en la UNED.
¿Qué es la química verde?
También llamada química sostenible, es una disciplina que diseña productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso y la generación de sustancias peligrosas para la salud humana y la del planeta, y así lograr un equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es un larario?
El larario era un altar de pequeño tamaño que, en época romana, se ubicaba en el interior de las casas para rendir culto a los dioses del hogar y a los antepasados de la familia. Podía ser una pequeña construcción en mármol, un nicho pintado o un simple estante. Allí se colocaban pequeñas figuras de cerámica, madera o bronce que representaban a estas deidades o a los familiares fallecidos. El ritual diario consistía en oraciones y ofrendas a los dioses de incienso, mirra, miel, leche o vino para conseguir la protección del hogar y su despensa y la de la línea familiar.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Tuvo España un proyecto para hacerse con la bomba atómica?
Sí, se denominó Proyecto Islero. Fue puesto en marcha en 1963 y cancelado en 1981 por presión estadounidense, pues España no había firmado el Tratado de No proliferación Nuclear de 1968. Fue concebido a finales de los años 50 para frenar las ambiciones marroquíes sobre Ceuta, Melilla, y el Sáhara Español y para reforzar el papel internacional de España. Impulsado por el general Muñoz Grandes y el almirante Carrero Blanco, contó con ayuda tecnológica francesa, pues de Gaulle, que sacó a Francia de la OTAN en 1966, quería que Europa no dependiese para su defensa sólo de Estados Unidos.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea. Profesor de Geografía en la UNED.
¿Quién fue el príncipe don Carlos de Austria?
Nacido en 1545, fue el primogénito de Felipe II y su primera esposa, la princesa María Manuela de Portugal. Ésta falleció pocos días tras el parto, quedando el niño bajo el cuidado de su aya portuguesa y de sus tías paternas. Fue proclamado príncipe de Asturias en 1560. Sus manifiestas incapacidades impidieron su normal incorporación a las prácticas de gobierno. Ante las noticias de que el príncipe tramaba una rebelión, el rey ordenó encarcelarlo en el Alcázar madrileño en enero de 1568, donde murió en julio del mismo año.
Interviene: Gerardo Rappazzo, profesor de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué es el iberismo?
Es un movimiento político surgido a mediados del siglo XIX bajo la influencia de otros movimientos europeos adscritos al nacionalismo integrador, como el Risorgimento italiano o la unificación alemana. Propugna el acercamiento entre España y Portugal y, en última instancia, su unidad política. Fue promovido por republicanos y socialistas de ambos países, pero decayó después de 1870. Sergio Campos Matos distinguió un iberismo cultural y un iberismo económico. El cultural tuvo como figuras más relevantes a Unamuno en España y a Eça de Queiroz en Portugal, y en la actualidad, al escritor César Antonio Molina y al poeta luso Miguel Torga.
Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía en la UNED.
¿Qué accidente sufrió el príncipe don Carlos durante su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares?
El domingo 19 de abril de 1562, mientras se encontraba en las Casas Arzobispales de Alcalá, el joven heredero se cayó por unas escaleras. El impacto le provocó una severa conmoción cerebral. A los esfuerzos médicos para salvarlo se sumaron rogativas de todo el reino con la intercesión de las reliquias de San Diego de Alcalá, cuya intervención se consideró milagrosa. Aunque, evidentemente, fue la habilidad de los médicos, entre ellos el renombrado Andrés Vesalio, la que permitió al príncipe superar el incidente.
Interviene: Gerardo Rappazzo , profesor de Historia del Arte en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 7 de Noviembre de 2025
Las letras que unen Rumanía y España
Invitamos a charlar sobre cultura, poesía, escritura y traducción a dos personas que, a lo largo de su trayectoria, han tendido puentes entre Rumanía y España y entre el mundo académico y el debate público, abriendo espacios para la reflexión desde la palabra escrita, para la difusión de la literatura hispánica y para el pensamiento libre.
Intervienen: Antonio Domínguez Rey, director de la revista SERTA. Profesor emérito de la UNED; y Mariana Sipos, escritora, periodista, traductora y diplomática.
Del existir en la no-existencia al refugio de la memoria ausente
¿Qué sucede cuando la existencia misma se define por la ausencia? ¿Y dónde se esconde la memoria de aquellos que fueron borrados de la historia? Abrimos un diálogo fundamental para las humanidades, un encuentro dedicado a iluminar esos espacios donde han habitado, resistido y creado los sujetos femeninos.
Intervienen: Dra. Brígida Manuela Pastor, profesora titular del Departamento de Literatura Española y Teoría de la Facultad de Filología de la UNED y Dra. Olga Cabrera, Catedrática de Estudios de Caribe en Brasil.
Sábado, 8 de Noviembre de 2025
La UNED lanza un innovador máster en Gestión del Cambio Climático
Ya está en marcha el nuevo Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático. Se trata de la gran apuesta de la UNED ante la crisis climática y responde a una demanda social y laboral creciente de profesionales en la lucha contra el cambio climático. El título se marca entre sus objetivos la formación de consultores climáticos capaces de actuar en organismos públicos, empresas privadas y entidades del tercer sector; así como en el diseño de políticas, marcos regulatorios o proyectos técnicos. En este programa hablamos de sus características y revelamos por qué es una gran opción para especializarse en una de las grandes áreas de futuro.
Intervienen: Rubén Díaz Sierra Coordinador del Máster en Gestión del Cambio Climático, Facultad de Ciencias, UNED y Justo Corti Varela responsable del itinerario Jurídico-Económico del Máster, Facultad de Derecho, UNED.
Aulas y escuelas rurales para el siglo XXI
En este programa hablamos de la escuela rural, una pieza clave para frenar la dinámica de la despoblación que afecta a tantas zonas de España. Además de su función educativa, estas aulas contribuyen al desarrollo y la cohesión social, generan un sentido de pertenencia y son un elemento clave para atraer a las familias jóvenes. La escuela rural se enfrenta a numerosos desafíos que analizamos junto a un maestro rural jubilado que conoce muy bien este mundo.
Intervienen: José Luis Murillo García, maestro rural jubilado y Cristina Iglesias del Barco, investigadora en formación de la UNED, adscrita a la Cátedra UNESCO.
Domingo, 9 de Noviembre de 2025
"Sintiéndolo mucho": Sabina fusilado con PoeMAS
Nos sumergimos en el universo de un poeta universal, Joaquín Sabina. Un artista que, desde la música, ha hilvanado versos y notas para construir un imaginario único. Para desentrañar los secretos del flaco de Úbeda invitamos a UNED Radio a los autores de cuatro libros que recientemente se han publicado en el Proyecto PoeMAS.
Intervienen: Guillermo Laín Corona, Catedrático de Literatura Española de la UNED; Daniel J. Nappo, Catedrático en la Universidad de Tennesse y autor del primer libro sobre Sabina en inglés; Pablo Núñez, Universidad de Oviedo Ariadne Gómez Jiménez, alumna del Torrente Ballester y Javier Soto, especialista en Teoría de la Literatura y autor de una tesis doctoral sobre Sabina.
UNED sin Fronteras: MISTI Spain
Capítulo I de la sección "UNED sin Fronteras", el espacio en el que exploramos cómo nuestra universidad traspasa los límites del conocimiento y de las fronteras geográficas. En este programa descubrimos la iniciativa MISTI Spain, que fomenta la investigación y el intercambio científico de alto nivel y que une nuestra universidad y el MIT de Massachusetts.
Intervienen: Mariana Rodríguez Hakim, profesora del Laboratorio de Sistemas Complejos del Departamento de Física Fundamental en la UNED y Faith Victoria Ni, estudiante del MIT que participa en el proyecto.