Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 27 DE OCTUBRE AL 2 DE NOVIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Voces tras la DANA
El 29 de octubre de 2024 fue un día que marcó un antes y un después en la vida de muchos valencianos. Este reportaje no quiere ser una crónica del desastre, sino un homenaje a quienes no esperaron a que otros vinieran a arreglarlo todo.
Intervienen: Alejando Cerdá. Director UNED Valencia; Silvia Zarza Jiménez. Profesora Filología UNED Valencia; José Manuel Martínez. Empresario. Vecino Torrent y Patricia Estruch García. Profesora IES Berenguer Dalmau Catarroja.
La ficción criminal: una perspectiva filosófica
Ficción criminal y filosofía de la ciencia, filosofía de la ciencia y ficción criminal, dos conceptos que se han acompañado a lo largo de su historia.
En este reportaje viajamos a la Grecia clásica para conocer el origen de ambos y volvemos al presente para analizar la situación actual de dos disciplinas, cada una en su ámbito, de gran éxito entre el público.
Intervienen: Jesús Zamora Bonilla catedrático de Filosofía de la Ciencia UNED y decano de la Facultad de Filosofía, UNED; Berna González Harbour periodista y escritora; Geoffrey S. Morrison profesor de Ciencia Forense del Lenguaje en Aston University; Soledad Puértolas Villanueva escritora y miembro de número de la RAE y José Juan Lucena Molina Servicio de Criminalística de la Guardia Civil.
Ciudad de encuentro
Hoy, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, eso son más de 4.700 millones de personas. Las ciudades, aunque llenas de vida, a menudo esconden diferentes retos como la soledad no deseada, el acceso a la vivienda, la convivencia intergeneracional o el uso de espacios abandonados. En este contexto, la ciudad de Fuenlabrada ha dado un paso al frente con el proyecto SHARE, una iniciativa que aborda estos retos de manera innovadora y sostenible, dándonos pistas sobre el futuro de las ciudades que queremos habitar.
Intervienen: Antonio López Peláez profesor Trabajo Social UNED, UNED; Javier Ayala alcalde Fuenlabrada; José Luis González vecino Fuenlabrada; Eugenio; Fernández Romero vecino de Fuenlabrada; Dolores Ruiz Martin vecina de Fuenlabrada y Sergio Martín Muñoz vecino de Fuenlabrada.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuáles son los beneficios de la cúrcuma?
La cúrcuma, una especia extraída de la raíz de Curcuma longa, ofrece numerosos beneficios para la salud. Su principal compuesto bioactivo, la curcumina, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Es un aliado contra enfermedades crónicas como la artritis, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Parece modular procesos inflamatorios de enfermedades como el Alzheimer. También favorece la salud digestiva, al estimular la producción de bilis y mejorar la digestión de las grasas.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Quién fue Domingo de Soto?
Nacido en Segovia en 1494, fue un teólogo y filósofo de la Escuela de Salamanca. Defendió el derecho natural en favor de la dignidad y racionalidad de los indígenas de América. En economía, formuló una teoría del precio justo, anticipando ideas del pensamiento económico moderno. En física, afirmó que los cuerpos en caída libre aceleran uniformemente. También introdujo la noción de resistencia interna, la oposición de un cuerpo a cambiar su estado de movimiento. Sus ideas influyeron en Galileo, quien probablemente las conoció en el Colegio Romano.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Puede el bagazo de cerveza convertirse en energía?
El bagazo de cerveza, un subproducto rico en fibra y nutrientes resultante del proceso cervecero, puede transformarse en energía mediante diversas rutas. Una de las más prometedoras es la digestión anaerobia, donde ciertos microorganismos convierten la materia orgánica en biogás. También puede someterse a procesos de fermentación para producir bioetanol. Estas alternativas reducen la cantidad de residuos generados por la industria cervecera y contribuyen a la descarbonización y a la economía circular.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué son los microplásticos?
Son diminutas partículas de plástico que se degradan muy lentamente. Están compuestas por polímeros comunes como el polietileno, el polipropileno o el PVC. Se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios se fabrican directamente en tamaño microscópico. Los secundarios se originan por degradación y fragmentación de los primarios debido al sol, el viento o el agua. También por el desgaste de neumáticos, del césped artificial o por el lavado de ropa sintética.
Interviene: Gema Paniagua, profesora de en la UNED.
¿Qué es la química verde?
También llamada química sostenible, es una disciplina que diseña productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso y la generación de sustancias peligrosas para la salud humana y la del planeta, y así lograr un equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente.
Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué es un larario?
El larario era un altar de pequeño tamaño que, en época romana, se ubicaba en el interior de las casas para rendir culto a los dioses del hogar y a los antepasados de la familia. Podía ser una pequeña construcción en mármol, un nicho pintado o un simple estante. Allí se colocaban pequeñas figuras de cerámica, madera o bronce que representaban a estas deidades o a los familiares fallecidos. El ritual diario consistía en oraciones y ofrendas a los dioses de incienso, mirra, miel, leche o vino para conseguir la protección del hogar y su despensa y la de la línea familiar.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Tuvo España un proyecto para hacerse con la bomba atómica?
Sí, se denominó Proyecto Islero. Fue puesto en marcha en 1963 y cancelado en 1981 por presión estadounidense, pues España no había firmado el Tratado de No proliferación Nuclear de 1968. Fue concebido a finales de los años 50 para frenar las ambiciones marroquíes sobre Ceuta, Melilla, y el Sáhara Español y para reforzar el papel internacional de España. Impulsado por el general Muñoz Grandes y el almirante Carrero Blanco, contó con ayuda tecnológica francesa, pues de Gaulle, que sacó a Francia de la OTAN en 1966, quería que Europa no dependiese para su defensa sólo de Estados Unidos.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea. Profesor de Geografía en la UNED.
¿Quién fue el príncipe don Carlos de Austria?
Nacido en 1545, fue el primogénito de Felipe II y su primera esposa, la princesa María Manuela de Portugal. Ésta falleció pocos días tras el parto, quedando el niño bajo el cuidado de su aya portuguesa y de sus tías paternas. Fue proclamado príncipe de Asturias en 1560. Sus manifiestas incapacidades impidieron su normal incorporación a las prácticas de gobierno. Ante las noticias de que el príncipe tramaba una rebelión, el rey ordenó encarcelarlo en el Alcázar madrileño en enero de 1568, donde murió en julio del mismo año.
Interviene: Gerardo Rappazzo, profesor de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué es el iberismo?
Es un movimiento político surgido a mediados del siglo XIX bajo la influencia de otros movimientos europeos adscritos al nacionalismo integrador, como el Risorgimento italiano o la unificación alemana. Propugna el acercamiento entre España y Portugal y, en última instancia, su unidad política. Fue promovido por republicanos y socialistas de ambos países, pero decayó después de 1870. Sergio Campos Matos distinguió un iberismo cultural y un iberismo económico. El cultural tuvo como figuras más relevantes a Unamuno en España y a Eça de Queiroz en Portugal, y en la actualidad, al escritor César Antonio Molina y al poeta luso Miguel Torga.
Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía en la UNED.
¿Qué accidente sufrió el príncipe don Carlos durante su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares?
El domingo 19 de abril de 1562, mientras se encontraba en las Casas Arzobispales de Alcalá, el joven heredero se cayó por unas escaleras. El impacto le provocó una severa conmoción cerebral. A los esfuerzos médicos para salvarlo se sumaron rogativas de todo el reino con la intercesión de las reliquias de San Diego de Alcalá, cuya intervención se consideró milagrosa. Aunque, evidentemente, fue la habilidad de los médicos, entre ellos el renombrado Andrés Vesalio, la que permitió al príncipe superar el incidente.
Interviene: Gerardo Rappazzo , profesor de Historia del Arte en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 31 de Octubre de 2025
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Rosario del Olmo: una carrera truncada
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo. Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Rosario del Olmo, sobre una biografía de Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC.
Intervienen: Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED; Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED y Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
El oficio de la Historia: Javier Moreno Luzón
El entrevistado es el historiador Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la UCM, donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 1997. Especialista en la vida política de la España de la Restauración (1875-1923), ha publicado múltiples trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. Sus investigaciones giran en torno a la religión y políticas nacionalistas en el siglo XX. Entre sus publicaciones, como autor principal, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023), y, como editor científico y junto a María Nagore Ferrer, Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024).
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Javier Moreno Luzón catedrático de Historia, Universidad Complutense de Madrid; Miguel Ángel Martorell Linares catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Dámaso Ibarz: El preso que nunca volvió de Mauthausen
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Dámaso Ibarz sobre una biografía de la que es autor: Miguel Martorell Linares catedrático del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Intervienen: Miguel Martorell Linares, catedrático del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Pilar Mera Costas, profesora en el departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED; Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED y Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC.
Sábado, 1 de Noviembre de 2025
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Consuelo Vaca. Protectora del arte y la cultura en tiempos de guerra.
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Consuelo Vaca González, sobre una biografía de Rebeca Saavedra Arias, profesora de Historia de la Universidad de Cantabria.
Intervienen: Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Miguel Martorell Linares, profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED y Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED.
Rompiendo barreras en ingeniería
El acceso a la educación universitaria es una realidad que ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo. Sin embargo, para las personas con discapacidad aún existen barreras significativas que dificultan su acceso y participación en el sistema universitario. En este programa centramos nuestra atención entre otras cuestiones, en conocer si los avances tecnológicos implican mayor inclusión de los alumnos con discapacidad, Indagar cuales son las necesidades que les surgen a los estudiantes con discapacidad en la educación superior, describir como intentan resolverse dichas necesidades y conocer si en la formación superior se contemplan dichas necesidades.
Intervienen: Pilar Gomiz Pascual Directora de UNIDIS Centro de Atención a los Universitarios con Discapacidad. Profesora de Sociología, UNED; Ana María Lisbona Vicerrectora de Estudiantes e Inclusión, profesora Departamento. Psicología Social y de las Organizaciones, UNED y Cristina González Gaya Directora ETSI Industriales, profesora del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII, UNED.
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Esther Casares. Amor y dolor por un apellido.
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Esther Casares Quiroga, sobre una biografía de la que es autora: Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Intervienen: Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Domingo, 2 de Noviembre de 2025
Terrorismo y represión en el ocaso del régimen franquista
Con motivo del cincuenta aniversario del final del franquismo, historiadores, juristas y periodistas han reunido en el libro “Terrorismo y represión. La violencia en el ocaso de la dictadura franquista” sus investigaciones sobre el ocaso del régimen, las últimas penas de muerte, el auge del terrorismo tanto en España como en los países de nuestro entorno y el clima cultural y social del momento.
Intervienen: Josefina Martínez Álvarez, profesora de Historia Contemporánea (UNED); Carmen Ladrón de Guevara Pascual profesora de Derecho Procesal (Universidad Complutense de Madrid), miembro del Departamento Jurídico de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y José María Marín Arce. Ha sido profesor de Historia Contemporánea (UNED) y profesor invitado en el Institut d’Études Politiques de París.