Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 6 AL 12 DE OCTUBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
La palabra habitada
Desde el Proyecto Poemas nos volvemos a acercar a la relación entre poesía y música de la mano de Alexis Diaz Pimienta y Alba LaMerced. Pocos conocen tan profundamente la tradición oral como Alexis Díaz Pimienta. Desde Cuba conecta la raíz popular de la poesía con la improvisación musical. Ganadora del Premio de Canciones de la UNED, Alba La Merced se nutre del cante, de la poesía, del flamenco y de las voces silenciadas de tantas mujeres que han sido apartadas a los márgenes.
Intervienen: Alexis Díaz Pimienta: Repentista y escritor; Alba La Merced: Compositora y cantante.; Clara Martínez Cantón: Profesora de Teoría de la Literatura UNED y María Esteban Becedas: Profesora de Teoría de la Literatura UNED.
Censurados
Portugal y España, países vecinos cuya libertad en el cine se "destapó" en la década de los setenta, abrieron sus fronteras a títulos que, hasta entonces, permanecían censurados o prohibidos por los gobiernos.
Interviene: Josefina Martínez Álvarez profesora del Departamento de Historia Contemporánea, UNED.
La paradoja de Howard Carter
Howard Carter y Lord Carnarvon fueron los artífices del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. Un viaje apasionante que reconstruye la historia de un arqueólogo indomable y un mecenas cautivado por el Antiguo Egipto.
Intervienen: Antonio Pérez Largacha egiptólogo y profesor, Universidad Internacional de La Rioja (UNIR); Inmaculada Vivas Sainz egiptóloga y profesora, UNED y Antonio Muñoz Herrera egiptólogo y profesor, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Carmen Martínez Sancho?
Nació en Toledo en 1901. Se licenció en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid en 1926. En 1928 se doctoró, convirtiéndose en la primera mujer española doctora en Matemáticas. Desde 1920 ejerció la docencia en enseñanza secundaria, excepto durante una estancia en Berlín con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Perteneció a la junta directiva de la Sociedad Matemática Española y al comité de redacción de la Revista Matemática Hispanoamericana. También fue profesora auxiliar en la Universidad de Sevilla. Falleció en 1995 tras una vida dedicada a la enseñanza y las matemáticas.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Fisicoquímica?
La Fisicoquímica es una disciplina “puente” entre la Química y la Física, que emplea herramientas y conceptos de ambas para estudiar los fenómenos a nivel molecular y atómico, y así saber cómo se comportan las sustancias y elementos. A diferencia de la Química pura, que se centra en identificar y sintetizar compuestos, la Fisicoquímica explica el “cómo” y “por qué” de las reacciones, ayudando a resolver problemas ambientales y a mejorar nuestra calidad de vida. Tiene aplicaciones en energía, medicina o ciencia de materiales.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Qué es la quimiotaxis?
Es el movimiento de un organismo en respuesta a un agente químico. Puede ser positiva, si el organismo se mueve hacia la sustancia, o negativa, si se aleja. Es un fenómeno clave en la respuesta inmunitaria, en el estudio del cáncer o en la fijación de nitrógeno en el suelo. El modelo más generalizado de procesos quimiotácticos es el de Keller-Segel, un sistema de ecuaciones que relacionan la densidad de una especie biológica con la concentración de una sustancia química. Incluye términos de dispersión homogénea, como la difusión del calor, y términos que miden cómo cambia la concentración para adecuar el movimiento hacia la sustancia.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Microscopía Electrónica de Barrido?
La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) es una técnica que nos permite adentrarnos en un mundo invisible. A diferencia de los microscopios ópticos tradicionales que utilizan luz, la SEM emplea un fino haz de electrones que, al incidir sobre la muestra, genera señales que son capturadas por detectores especializados y convertidas en imágenes digitales de alta resolución. Gracias a esta tecnología, podemos observar con precisión la topografía y la estructura de muestras de varios milímetros hasta tan pequeñas como algunos virus.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Quién fue María Capdevila d’Oriola?
Fue una matemática española pionera en la docencia. En 1928, se licenció en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona y, ese mismo año, se convirtió en una de las dos primeras mujeres catedráticas de instituto en España, junto con Carmen Martínez Sancho. En 1931 estudió en la Sorbona con Gaston Julia, uno de los matemáticos más influyentes en teoría de funciones y fractales, y fue nombrada profesora auxiliar en la Universidad de Barcelona, siendo la primera mujer con un cargo docente en Matemáticas en una universidad española. La Guerra Civil y la depuración franquista interrumpieron su carrera docente, perdiendo su puesto universitario. En 1940, recuperó su labor como catedrática de instituto en Figueras.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Hubo mujeres españolas en Roma durante la Baja Edad Media
Ya a mediados del siglo XIV, Jacoba Ferrandis y Margarita Paoli fundaron los hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita en Roma, donde acoger a sus connacionales, como ya habían hecho la portuguesa Donna Guiomar o Santa Brígida de Suecia. A partir de 1506 había un centenar de mujeres en la cofradía de Nostra Dona de Montserrat, algunas con un papel protagonista gestionando el hospital de la cofradía, al frente de beaterios, como donantes y como promotoras de obras de arte o vinculadas a la liturgia o a la asistencia.
Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué son las botijas peruleras?
Las botijas peruleras o botijuelas son unos recipientes cerámicos, de formas esféricas o apuntadas, que se usaron entre el siglo XVI y XVIII para el comercio con América. Estas cerámicas se elaboraron en los alfares del barrio de Triana, en Sevilla y también en Cádiz, que fueron los puertos que controlaron ese comercio transatlántico. El añadido de peruleras se ha puesto en relación con el país de Perú, donde se desarrolló una importante producción de vino y de aguardiente, el pisco, que se comercializaba en estas botijas o botijuelas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué fue el Gran Juego?
Se conoce así a la rivalidad entre los imperios ruso y británico por el control de Asia Central durante el siglo XIX. Los rusos acababan de someter el Turquestán y llegaron a la frontera de Afganistán. Por su parte, los británicos alcanzaron el paso del Kyber, la puerta de Afganistán desde la India, y Afganistán se convirtió en la manzana de la discordia de los dos imperios. Tras casi 75 años de rivalidad, que nunca degeneró en una guerra, en 1907 se firmó el Tratado Anglo-Ruso que acabó con el conflicto.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
¿Por qué echamos monedas en las fuentes?
Esta tradición tiene su origen en el culto que se hacía desde la antigüedad a las divinidades locales de las aguas. Se realizaban ofrendas en manantiales, ríos o fuentes, y se mantuvieron en época romana, respetando estas divinidades o asimilándolas a las romanas, a ninfas o a genios. Se hizo habitual el uso de la moneda como ofrenda. Esta formaba parte de un ritual en el que se solicitaba un favor a los dioses, a cambio de un pago que se entregaba a las aguas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué es la mediterraneidad de Bolivia?
Esta expresión hace referencia a que este país, totalmente rodeado por tierra, no tiene salida al mar. Tras su independencia de España, Bolivia tenía una salida al Pacífico por Antofagasta. La guerra de este país contra Chile (1879-1884) le costó a Bolivia la perdida de este litoral. Desde entonces Bolivia ha exigido a Chile un corredor terrestre que le permita acceder al mar. En 1975, Chile propuso a Bolivia la cesión de una franja de terreno en su frontera con Perú, pero este arreglo fue rechazado por Perú y la disputa culminaría en una demanda de Bolivia en el Tribunal Internacional de La Haya, que fue ganada por Chile en 2018.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 10 de Octubre de 2025
El Banco de España y sus recursos educativos
El nuevo programa de la serie “Innovación educativa: Sí o Sí”, nos muestra las estrategias de comunicación del Banco de España, una entidad interesada en despertar la curiosidad de la ciudadanía por los temas financieros y acercar el mundo económico a todo tipo de públicos. Además del podcast CIENxCIEN, del Blog del Banco de España o el plan de educación Finanzas para todos, también estamos invitados a su biblioteca, archivo histórico y colecciones de arte.
Intervienen: Ana Comellas Díaz economista, técnico de comunicación, trabaja en el departamento de comunicación del Banco de España y Berta Sánchez García profesora tutora de la especialidad de Economía y ADE del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, UNED.
Pacto Europeo sobre Migración y Asilo
Os presentamos un nuevo programa sobre inmigración en el que Justo Corti Varela, profesor del Departamento de Derecho Internacional Público, junto a Verónica Laorden Gómez-Pavón, responsable Estatal del Servicio de Investigación y Estudios de CEAR, nos explicarán en qué consiste el Pacto Europeo sobre Migración y Asilo, que se creó en mayo de 2024 para gestionar la llegada de migrantes a Europa.
Intervienen: Verónica Laorden Gómez-Pavón responsable estatal del Servicio de Investigación y Estudios, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Justo Lisandro Corti Varela profesor del Departamento de Derecho Internacional Público, UNED.
Sábado, 11 de Octubre de 2025
Un viaje único al corazón de nuestras catedrales
“Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” es una experiencia formativa única que nos propone un viaje al corazón simbólico, espiritual y pedagógico de nuestras catedrales. Un Programa Modular formado por dos títulos de experto, uno de especialista y un máster que llega ya a su 5ª edición y que promueve la Facultad de Educación de la UNED. En este programa avanzamos algunas de las claves fundamentales que se ocultan tras estas formidables construcciones de piedra.
Intervienen: Javier Gil Quintana, profesor del Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación, UNED; Carmen Cantillo Valero, profesora del Instituto Latinoamericano de Tecnologías Educativas de México y profesora colaboradora externa en estudios de postgrado y de formación permanente de la Facultad de Educación, UNED; Francisco Javier de la Cruz Macho, catedrático de Educación Secundaria de Geografía e Historia, doctor en Filosofía y Letras y José Fernando Juan Santos, licenciado en Estudios Eclesiásticos, maestro, profesor de Filosofía, Ética y Religión.
50 años de Ingeniería Industrial en la UNED
La UNED está cerrando los actos del 50 aniversario de su Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. 50 años de formación académica, excelencia educativa, compromiso con el avance y contribución al desarrollo de la sociedad. La Ingeniería Industrial es una de las ramas de la Ingeniería con mayores salidas profesionales, una disciplina clave en un mundo en constante evolución y adaptación a los cambios tecnológicos.
Intervienen: Cristina González Gaya, Directora Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), UNED; Mercedes Ibarra Molla, Subdirectora de Investigación, Transferencia y Relaciones Institucionales, UNED y Clara Pérez Molina, Subdirectora de Gestión Académica, UNED.
Domingo, 12 de Octubre de 2025
Antes, durante y después de los estudios
¿Estás pensando en qué estudiar? ¿Ya estás en la UNED y buscas orientación? ¿O quieres dar el salto al mundo laboral? En cada etapa, el Centro de Orientación y Empleo puede ayudarte. Desde la matrícula hasta tu desarrollo profesional, el COIE acompaña tu trayectoria en la UNED. Infórmate y da el siguiente paso con apoyo experto.
Intervienen: Laura Mesa López Técnica de orientación académica y profesional, COIE, UNED; Paula Ferrer-Sama González Nicolás técnica de Orientación Profesional y Emprendimiento del COIE, UNED y Lucía Camarero Cano técnica del Oberservatorio de Empleabilidad y Empleo del COIE, Uned.
Trabajo Social en Transformación: nuevas miradas desde la UNED
En un mundo que cambia a gran velocidad, donde lo social se reconfigura cada día, necesitamos pararnos a pensar. ¿Cómo acompañamos los malestares de hoy sin repetir viejas recetas? ¿Qué significa cuidar sin invadir, intervenir sin imponer? Te proponemos mirar de frente los desafíos del Trabajo Social desde perspectivas transformadoras. Hablamos de salud mental juvenil, de violencias y cuidados, de cuerpos, afectos, derechos y participación. Porque intervenir también es escuchar y transformar empieza por reconocer otras formas de ver, de sentir y de estar con el otro. Nos sumergirnos en nuevas formas de entender y practicar el Trabajo Social de la mano de voces comprometidas.
Intervienen: Andrea García-Santesmases Fernández profesora del Departamento de Trabajo Social (UNED). Autora del libro El cuerpo Deseado: La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo; Francisco Javier Lorenzo Gilsanz profesor Trabajo social, UNED; Javier Páez Gallego profesor del departamento de Trabajo Social, Facultad de Derecho, UNED y María Inés Martínez Herrero profesora del Departamento de Trabajo Social, UNED.