Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 29 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

La Argentinita y Lorca

La relación entre La Argentinita y Federico García Lorca supone el comienzo de la renovación artística de la danza española. Cantos populares que son recogidos y armonizados primero, para llegar a los escenarios internacionales después.

Intervienen: Guillermo Laín Corona, Catedrático de Literatura Española UNED; Rocío Ortuño Casanova, Profesora de Literatura Española UNED; Hugo Pérez de la Pica, Dramaturgo y director; Badia Albayati, Actriz y Candelaria de la Serena, Actriz.

La huella de Juana de Avis

1455, Juana de Avís llega a Castilla para casarse con Enrique IV. La pareja real sufre las consecuencias de una propaganda orquestada por un sector de la nobleza contrario a las políticas del rey. Hoy buscamos recuperar los documentos y las fundaciones artísticas de una reina castellana que fue condenada al olvido.

Intervienen: María Teresa Chicote Pompanin profesora de Historia del Arte, UCM; Óscar Villarroel González catedrático de Historia Medieval UCM y Ángel Fuentes Ortiz profesor de Historia del Arte UCM.

Un pintor entre el fuego de Asia y Occidente

La obra del artista Arturo Prins fusiona símbolos y preocupaciones de las culturas occidental y asiática, con una pintura llena de simbolismos orientales y abstracción trascendental. Su casa y estudio son un mundo personal donde el arte y la filosofía se entrelazan.

Intervienen: Laura Herrero Olivera profesora de Filosofía, UNED y Arturo Prins pintor y cineasta.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Quién fue Carmen Martínez Sancho?

Nació en Toledo en 1901. Se licenció en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid en 1926. En 1928 se doctoró, convirtiéndose en la primera mujer española doctora en Matemáticas. Desde 1920 ejerció la docencia en enseñanza secundaria, excepto durante una estancia en Berlín con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Perteneció a la junta directiva de la Sociedad Matemática Española y al comité de redacción de la Revista Matemática Hispanoamericana. También fue profesora auxiliar en la Universidad de Sevilla. Falleció en 1995 tras una vida dedicada a la enseñanza y las matemáticas.

Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.

¿Qué es la Fisicoquímica?

La Fisicoquímica es una disciplina “puente” entre la Química y la Física, que emplea herramientas y conceptos de ambas para estudiar los fenómenos a nivel molecular y atómico, y así saber cómo se comportan las sustancias y elementos. A diferencia de la Química pura, que se centra en identificar y sintetizar compuestos, la Fisicoquímica explica el “cómo” y “por qué” de las reacciones, ayudando a resolver problemas ambientales y a mejorar nuestra calidad de vida. Tiene aplicaciones en energía, medicina o ciencia de materiales.

Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.

¿Qué es la quimiotaxis?

Es el movimiento de un organismo en respuesta a un agente químico. Puede ser positiva, si el organismo se mueve hacia la sustancia, o negativa, si se aleja. Es un fenómeno clave en la respuesta inmunitaria, en el estudio del cáncer o en la fijación de nitrógeno en el suelo. El modelo más generalizado de procesos quimiotácticos es el de Keller-Segel, un sistema de ecuaciones que relacionan la densidad de una especie biológica con la concentración de una sustancia química. Incluye términos de dispersión homogénea, como la difusión del calor, y términos que miden cómo cambia la concentración para adecuar el movimiento hacia la sustancia.

Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.

¿Qué es la Microscopía Electrónica de Barrido?

La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) es una técnica que nos permite adentrarnos en un mundo invisible. A diferencia de los microscopios ópticos tradicionales que utilizan luz, la SEM emplea un fino haz de electrones que, al incidir sobre la muestra, genera señales que son capturadas por detectores especializados y convertidas en imágenes digitales de alta resolución. Gracias a esta tecnología, podemos observar con precisión la topografía y la estructura de muestras de varios milímetros hasta tan pequeñas como algunos virus.

Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.

¿Quién fue María Capdevila d’Oriola?

Fue una matemática española pionera en la docencia. En 1928, se licenció en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona y, ese mismo año, se convirtió en una de las dos primeras mujeres catedráticas de instituto en España, junto con Carmen Martínez Sancho. En 1931 estudió en la Sorbona con Gaston Julia, uno de los matemáticos más influyentes en teoría de funciones y fractales, y fue nombrada profesora auxiliar en la Universidad de Barcelona, siendo la primera mujer con un cargo docente en Matemáticas en una universidad española. La Guerra Civil y la depuración franquista interrumpieron su carrera docente, perdiendo su puesto universitario. En 1940, recuperó su labor como catedrática de instituto en Figueras.

Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Hubo mujeres españolas en Roma durante la Baja Edad Media

Ya a mediados del siglo XIV, Jacoba Ferrandis y Margarita Paoli fundaron los hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita en Roma, donde acoger a sus connacionales, como ya habían hecho la portuguesa Donna Guiomar o Santa Brígida de Suecia. A partir de 1506 había un centenar de mujeres en la cofradía de Nostra Dona de Montserrat, algunas con un papel protagonista gestionando el hospital de la cofradía, al frente de beaterios, como donantes y como promotoras de obras de arte o vinculadas a la liturgia o a la asistencia.

Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte en la UNED.

¿Qué son las botijas peruleras?

Las botijas peruleras o botijuelas son unos recipientes cerámicos, de formas esféricas o apuntadas, que se usaron entre el siglo XVI y XVIII para el comercio con América. Estas cerámicas se elaboraron en los alfares del barrio de Triana, en Sevilla y también en Cádiz, que fueron los puertos que controlaron ese comercio transatlántico. El añadido de peruleras se ha puesto en relación con el país de Perú, donde se desarrolló una importante producción de vino y de aguardiente, el pisco, que se comercializaba en estas botijas o botijuelas.

Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.

¿Qué fue el Gran Juego?

Se conoce así a la rivalidad entre los imperios ruso y británico por el control de Asia Central durante el siglo XIX. Los rusos acababan de someter el Turquestán y llegaron a la frontera de Afganistán. Por su parte, los británicos alcanzaron el paso del Kyber, la puerta de Afganistán desde la India, y Afganistán se convirtió en la manzana de la discordia de los dos imperios. Tras casi 75 años de rivalidad, que nunca degeneró en una guerra, en 1907 se firmó el Tratado Anglo-Ruso que acabó con el conflicto.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.

¿Por qué echamos monedas en las fuentes?

Esta tradición tiene su origen en el culto que se hacía desde la antigüedad a las divinidades locales de las aguas. Se realizaban ofrendas en manantiales, ríos o fuentes, y se mantuvieron en época romana, respetando estas divinidades o asimilándolas a las romanas, a ninfas o a genios. Se hizo habitual el uso de la moneda como ofrenda. Esta formaba parte de un ritual en el que se solicitaba un favor a los dioses, a cambio de un pago que se entregaba a las aguas.        

Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.

¿Qué es la mediterraneidad de Bolivia?

Esta expresión hace referencia a que este país, totalmente rodeado por tierra, no tiene salida al mar. Tras su independencia de España, Bolivia tenía una salida al Pacífico por Antofagasta. La guerra de este país contra Chile (1879-1884) le costó a Bolivia la perdida de este litoral. Desde entonces Bolivia ha exigido a Chile un corredor terrestre que le permita acceder al mar. En 1975, Chile propuso a Bolivia la cesión de una franja de terreno en su frontera con Perú, pero este arreglo fue rechazado por Perú y la disputa culminaría en una demanda de Bolivia en el Tribunal Internacional de La Haya, que fue ganada por Chile en 2018.   

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 3 de Octubre de 2025

Claves para gestionar mejor los conflictos emocionales en las herencias

Las situaciones que se plantean ante la muerte de un ser querido del que vamos a heredar son complicadas. Separar la parte emocional de la material, y entender lo que está sucediendo en la familia, y en nosotros mismos, puede ayudarnos a gestionar mejor nuestras emociones y a prevenir, o al menos suavizar, las desavenencias entre los herederos. Este programa nos da claves,  desde el punto de vista de la Psicología y el Derecho, para entender y actuar en esos momentos tan delicados.

Intervienen:  Nacho Mahiques, terapeuta Gestalt y Transpersonal, autor del libro “Cuando los Padres no Están”; Verónica del Carpio Fiestas, abogada, profesora en el Curso de Postgrado “Partición hereditaria” (UNED) y Patricia López Peláez, profesora Titular de Derecho Civil en la UNED, directora del Curso de Postgrado “Partición hereditaria”.

 

Sábado, 4 de Octubre de 2025

Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Rosario del Olmo: una carrera truncada

La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Rosario del Olmo, sobre una biografía de Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC.

Intervienen:  Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED; Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y  del Pensamiento Político de la UNED y Pilar Mera Costas,  profesora del departamento de Historia Social y  del Pensamiento Político de la UNED.

El oficio de la Historia: Javier Moreno Luzón

El entrevistado es el historiador Javier Moreno Luzón, catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la UCM, donde desarrolla su labor docente e investigadora desde 1997. Especialista en la vida política de la España de la Restauración (1875-1923), ha publicado múltiples trabajos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía y nacionalismo español. Sus investigaciones giran en torno a la religión y políticas nacionalistas en el siglo XX. Entre sus publicaciones, como autor principal, El rey patriota. Alfonso XIII y la nación (Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2023), y, como editor científico y junto a María Nagore Ferrer, Music, Words, and Nationalism. National Anthems and Songs in the Modern Era (Nueva York, Palgrave Macmillan, 2024).

Intervienen:  Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Javier Moreno Luzón catedrático de Historia, Universidad Complutense de Madrid; Miguel Ángel Martorell Linares catedrático Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.

Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Dámaso Ibarz: El preso que nunca volvió de Mauthausen

La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Dámaso Ibarz sobre una biografía de la que es autor: Miguel Martorell Linares catedrático del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.

Intervienen:  Miguel Martorell Linares catedrático del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED; Fátima Martínez Pazos investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria DemocráticA, CSIC.

 

Domingo, 5 de Octubre de 2025

La comprensión del pathos

¿Qué es el sufrimiento psíquico? ¿Qué factores influyen en nuestro malestar? Por un lado, hay quienes buscan la respuesta en factores individuales, ya sean genéticos o psicológicos. Desde otra perspectiva, podríamos analizar cómo el modo de vida en común, o el tan invocado neoliberalismo, nos consumen y nos agotan. Desde esta perspectiva, y ante la alarmante conciencia de la crisis de salud mental, debemos preguntarnos por el carácter o incluso la propia existencia de los llamados "trastornos mentales". El programa se esforzará por pensar la denominada "salud mental" críticamente.

Intervienen:  Agata Bak profesora de Filosofía, UNED y Antía Piñeiro Balvís investigadora y máster en Filosofía, miembro del proyecto “La comprensión del pathos: perspectivas críticas. Retos contemporáneos del sufrimiento psíquico”, Universidad de Granada.

Innovación educativa sí o sí (12): Economía con humanidad

Enseñar economía implica explicar muchos conceptos y teorías económicas. Sin embargo, no existe una única manera de enfocar esta enseñanza. Berta Sánchez, que es profesora tutora del máster de formación del profesorado en la especialidad de Economía y empresa, nos propone reflexionar sobre cómo puede afectar a los alumnos el enfoque adoptado a la hora de explicar estas asignaturas e ir más allá de la perspectiva habitual, dialogando con docentes de otras disciplinas para conocer cómo se aproximan a los conceptos económicos y cuál es su visión de la enseñanza de los mismos. Para ello, en este programa, ha invitado a Ricardo Álvarez, profesor de arte, pintor y emprendedor.

Intervienen:  Berta Sánchez García profesora tutora del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, UNED y profesora de FOL, IES Ventura Rodríguez y Ricardo Álvarez Martín profesor de Arte en el IES Veritas (Pozuelo de Alarcón), pintor y emprendedor.