Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
El arte que se toca
“Ahora toca la pintura. Material accesible para ver cuadros”, se trata de una muestra de arte inclusivo que permite a personas con discapacidad visual conocer y disfrutar obras pictóricas a través del tacto.
Intervienen: María del Carmen Carpio (Profesora Universidad de Castilla La Mancha) y Arturo Galán (Catedrático Educación UNED).
La palabra habitada
Desde el Proyecto Poemas nos volvemos a acercar a la relación entre poesía y música de la mano de Alexis Diaz Pimienta y Alba LaMerced. Pocos conocen tan profundamente la tradición oral como Alexis Díaz Pimienta. Desde Cuba conecta la raíz popular de la poesía con la improvisación musical. Ganadora del Premio de Canciones de la UNED, Alba La Merced se nutre del cante, de la poesía, del flamenco y de las voces silenciadas de tantas mujeres que han sido apartadas a los márgenes.
Intervienen: Alexis Díaz Pimienta: Repentista y escritor; Alba La Merced: Compositora y cantante.; Clara Martínez Cantón: Profesora de Teoría de la Literatura UNED y María Esteban Becedas: Profesora de Teoría de la Literatura UNED.
Vivir jugando
Hoy el juego en la calle ha ido desapareciendo, por lo que se hace imprescindible preguntarse, ¿qué puede hacer la escuela? El patio escolar se ha vuelto entonces un espacio de grandes retos para que su diseño invite al aprendizaje. Cuando se cambia el espacio, se cambian por completo las dinámicas que se dan en él.
Intervienen: Siro López Gutiérrez artista y formador; Virginia Navarro Martínez arquitecta; Ana Parejo Farnés arquitecta; Lucila Urda Peña arquitecta y Patricia Leal Laredo arquitecta.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Euclides?
Euclides fue un matemático griego, considerado el "padre de la geometría”. En su obra los "Elementos", hace una recopilación de teoremas y proposiciones sobre aritmética y geometría deducidas a partir de un pequeño conjunto de axiomas. Uno de sus postulados, conocido como el de las paralelas, ha tenido un impacto notable en el desarrollo de las matemáticas. Sin embargo, su cuestionamiento condujo al descubrimiento de nuevas geometrías, como la hiperbólica y la elíptica, que llevaron a avances significativos en geometría y física, sentando las bases para la teoría de la relatividad de Einstein.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales (UNED).
¿Lo sabe todo la inteligencia artificial?
Todas las aplicaciones de IA como ChatGPT, OpenAI, Copilot o Gemini, emplean el lenguaje natural para comunicarse y ahorran tiempo en tareas como la traducción de textos o la formulación de ideas. Sin embargo, pueden tener problemas relacionados con la privacidad de los datos o los sesgos. La precisión de las respuestas depende del entrenamiento y de cómo se formulen las preguntas. El que la respuesta no siempre sea rigurosa exige su verificación y contraste con fuentes científicas fiables, lo que fomenta el pensamiento crítico.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).
¿Mienten los mapas?
Un mapa es una representación del territorio, lo que exige adaptar la esfera terrestre a un plano y, por tanto, sufrir distorsiones en la forma, las distancias o el tamaño de los accidentes geográficos representados. Ninguna proyección cartográfica está libre de esas distorsiones, a pesar de los avances tecnológicos. Así, en la proyección de Mercator los tamaños de las áreas cercanas a los polos están exagerados. Hay que analizar cuidadosamente los mapas para extraer conclusiones fiables.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía (UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué significa catarsis?
Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?
Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es el campus spartarius?
Entre las grandes riquezas de Hispania como el vino o el aceite de oliva, es menos conocido el esparto, una planta que crece silvestre en los terrenos áridos de la península ibérica y cuyo uso está documentado desde el neolítico. Existió un campus spartarius, llamado así por los romanos, en el siglo I a.C., que alcanzaba 150 km de largo desde Cartagena hacia el interior. Tenía muchos usos y formaba parte de la vida cotidiana de los romanos. Camas, calzado o ropa se hacían con estas fibras trenzadas. También se utilizó en la maquinaria y en el mundo naval, en forma de cuerdas que ofrecían gran resistencia.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología (UNED).
¿Cómo desapareció la URSS?
A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es la autobiografía?
Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 26 de septiembre de 2025
La elegía de Thomas Gray y su recepción
En el siglo XVIII hubo en Inglaterra un grupo de escritores interesados en la temática de los cementerios, uno de ellos fue Thomas Gray, autor de la obra Elegy Written in a Country Chuchyard. Es una composición lírica que en la actualidad sigue interesando a los lectores y además es de estudio obligatorio de la asignatura “Literatura Inglesa II. 1: Restauración y Siglo XVIII”, aquí en la UNED.
Intervienen: Dídac Llorens Cubedo profesor titular en el Departamento de Estudios Ingleses, Facultad de Filología, UNED y Carles Granell Sales becario fpi, Departamento de Filología Extranjera y sus lingüísticas, UNED.
Integración regional y derechos humanos en la era digital
En este programa se mantiene una conversación sobre el concepto y teoría de la integración regional desde la perspectiva de la protección de los derechos humanos o fundamentales en la sociedad digital, incluyendo los desafíos que plantean y la comparativa entre los actuales modelos de integración latinoamericanos y europeo. La conversación incluye referencias a las oportunidades de los sistemas de Inteligencia Artificial para la protección de los derechos en la dinámica de la integración regional.
Intervienen: Joaquín Sarrión Esteve profesor Titular de Derecho Constitucional. Catedrático Jean Monnet de Gobernanza y Regulación en la Era Digital, y Director de la Cátedra, UNED y Calogero Pizzolo Profesor Ordinario de Derechos Humanos y Garantías, y de Derecho de la Integración y Director del Centro de Estudios “Integración regional y derechos humanos”, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Sábado, 27 de septiembre de 2025
Etapa precientífica de la Educación Comparada
HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este nuevo programa de la serie recorremos la etapa precientífica de la Educación Comparada. Analizaremos esta disciplina desde una perspectiva histórica, buscando sus orígenes ya en el mundo clásico, viajando en el tiempo hasta la Edad Media o el Racionalismo, entre otros hitos históricos.
Intervienen: Alicia Sianes Bautista responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED y Javier Vergara Ciordia catedrático del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED.
Las voces del patio de la escuela
Conocemos a Carme Cols y a Josep “Pitu” Fernández, una pareja de maestros jubilados que tienen mucho que enseñarnos sobre la pedagogía infantil, la naturaleza y el aprendizaje compartido. Su filosofía consiste en entender el espacio exterior de la escuela como un espacio educativo donde se cree un entorno natural de salud y bienestar.
Intervienen: Carme Cols maestra jubilada, cocreadora de “El Safareig”; Josep "Pitu" Fernández maestro jubilado, cocreador de "El Safaerig" y Roberto Albornoz Bravo doctorando de la Facultad de Educación, UNED.
Domingo, 28 de septiembre de 2025
Bienestar en estudiantes universitarios
¿Cómo influyen la personalidad, el estilo de vida o los recursos personales en la manera en que los jóvenes se miden a las demandas académicas? ¿Qué papel juegan la pasión, el perfeccionismo o la resiliencia en este complejo equilibrio? Exploramos cómo la personalidad, los hábitos y los recursos internos pueden marcar la diferencia entre el agotamiento y el crecimiento personal durante la etapa universitaria.
Intervienen: Miguel Bernabé Castaño profesor de Psicología Social y de las Organizaciones. Facultad de Psicología, UNED y Josefa Antón Ruiz experta en salud mental y estudiantes universitarios y profesora de la Universidad de Alicante, Universidad de Alicante.
Lorca. Diversidad y Derechos. Convivencia
Nos adentramos en los paisajes literarios y culturales que Federico García Lorca tejió con su singular creatividad, explorando cómo su legado resuena en el mundo contemporáneo. En este fascinante recorrido descubriremos los matices de su obra y su influencia perdurable en el arte, la sociedad y el derecho.
Interviene: Juan Manuel Goig Martínez, catedrático de Derecho.