
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 15 AL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Lenguas Minoritarias: Una historia de supervivencia
Cada lengua representa una manera de ver, de entender y de organizar el mundo, una cosmovisión única, diversa, cocida a fuego lento a lo largo de la historia por las distintas comunidades humanas. La extinción de una lengua supone por tanto una pérdida irreparable.
Estudios de Lingüística recientes afirman que existen unas siete mil lenguas en el mundo y que aproximadamente la mitad de ellas se encuentran en peligro de extinción. Por esta razón es fundamental preservar las denominadas lenguas minoritarias, que, con números de hablantes muy pequeños ven el riesgo de extinción mucho más próximo.
Intervienen: Haraldur Bernharđsson, Facultad de Humanidades. Universidad de Islandia; Inmaculada Senra Silva, Profesora de Filología Inglesa. Facultad de Filología de la UNED; Inés García Azkoaga, Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la UPV/EHU; Ruth Kircher, Centro Europeo de Estudios para Asuntos de las Minorías, Alemania; Fernando Ramallo, Catedrático de Lingüística General de la Universidad de Vigo; Paolo Roseano, Profesor de Lingüística General. Facultad de Filología de la UNED y Mercé Pujol, Catedrática de Lengua Española, Universidad de Perpiñán Via Domitia.
Legado islámico en Europa
IS-LE son las siglas del proyecto de investigación sobre el legado islámico en Europa. Un proyecto que ha reunido a más de 250 investigadores de 35 países europeos y del mediterráneo con el fin de promover una reflexión conjunta sobre la herencia islámica en distintos territorios europeos.
Intervienen: Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED; Borja Franco LLopis catedrático de Historia del Arte UNED y Elena Paulino Montero profesora de Historia del Arte, UNED.
El enigma de la primera escritura griega. La Lineal B
El desciframiento de la escritura Lineal B cambió lo que se sabía del mundo griego y fue gracias a Michael Ventris. Arquitecto de profesión, dedicó una gran cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo al estudio y comprensión de esta escritura.
Intervienen: Juan Piquero Rodríguez Profesor Contratado Doctor, Departamento de Filología Clásica, UNED; Carlos Varias García Profesor titular de Filología Griega. Secretario general del CIPEM, UAB; Alberto Bernabé Pajares catedrático emérito de Filología Griega, UCM; Adolfo Jerónimo Domínguez Monedero Catedrático de Historia Antigua, UAM y Eugenio Ramón Luján Martínez Catedrático de Lingüística Indoeuropea, UCM.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Euclides?
Euclides fue un matemático griego, considerado el "padre de la geometría”. En su obra los "Elementos", hace una recopilación de teoremas y proposiciones sobre aritmética y geometría deducidas a partir de un pequeño conjunto de axiomas. Uno de sus postulados, conocido como el de las paralelas, ha tenido un impacto notable en el desarrollo de las matemáticas. Sin embargo, su cuestionamiento condujo al descubrimiento de nuevas geometrías, como la hiperbólica y la elíptica, que llevaron a avances significativos en geometría y física, sentando las bases para la teoría de la relatividad de Einstein.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales (UNED).
¿Lo sabe todo la inteligencia artificial?
Todas las aplicaciones de IA como ChatGPT, OpenAI, Copilot o Gemini, emplean el lenguaje natural para comunicarse y ahorran tiempo en tareas como la traducción de textos o la formulación de ideas. Sin embargo, pueden tener problemas relacionados con la privacidad de los datos o los sesgos. La precisión de las respuestas depende del entrenamiento y de cómo se formulen las preguntas. El que la respuesta no siempre sea rigurosa exige su verificación y contraste con fuentes científicas fiables, lo que fomenta el pensamiento crítico.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).
¿Mienten los mapas?
Un mapa es una representación del territorio, lo que exige adaptar la esfera terrestre a un plano y, por tanto, sufrir distorsiones en la forma, las distancias o el tamaño de los accidentes geográficos representados. Ninguna proyección cartográfica está libre de esas distorsiones, a pesar de los avances tecnológicos. Así, en la proyección de Mercator los tamaños de las áreas cercanas a los polos están exagerados. Hay que analizar cuidadosamente los mapas para extraer conclusiones fiables.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía (UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué significa catarsis?
Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?
Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es el campus spartarius?
Entre las grandes riquezas de Hispania como el vino o el aceite de oliva, es menos conocido el esparto, una planta que crece silvestre en los terrenos áridos de la península ibérica y cuyo uso está documentado desde el neolítico. Existió un campus spartarius, llamado así por los romanos, en el siglo I a.C., que alcanzaba 150 km de largo desde Cartagena hacia el interior. Tenía muchos usos y formaba parte de la vida cotidiana de los romanos. Camas, calzado o ropa se hacían con estas fibras trenzadas. También se utilizó en la maquinaria y en el mundo naval, en forma de cuerdas que ofrecían gran resistencia.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología (UNED).
¿Cómo desapareció la URSS?
A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es la autobiografía?
Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 19 de septiembre de 2025
Aprender trabajando: relatos en primera persona
“Aprender trabajando” es un programa promovido por la Fundación Secretariado Gitano que ayuda a jóvenes menores de 30 años a formarse e integrarse en el mundo laboral. Funciona de forma simultánea en varias ciudades y ofrece tanto formación teórica como práctica en diferentes puestos de trabajo en los que los jóvenes gitanos y gitanas van rotando en empresas de diferentes sectores. Durante los seis meses de duración cuentan, además, con el acompañamiento y el apoyo de tutores de la Fundación, que les ayudan a desarrollar sus competencias laborales y profesionales. Hablamos de este programa y de su razón de ser junto a algunos de sus responsables. También escucharemos las voces de jóvenes que han participado en Madrid en esta experiencia y que nos cuentan sus vivencias y el impacto de esta iniciativa en sus vidas.
Intervienen: Mario Aragón Álvarez técnico de intervención, formación y tutoría del programa “Aprender trabajando”; Mirian Fernández Ibáñez departamento de Formación para el Empleo, Fundación Secretariado Gitano; Deborah Cádiz Vargas participante en el programa “Aprender trabajando”; Felipe Jiménez Cano participante en el programa “Aprender trabajando”; Erica Fernández Vázquez participante en el programa “Aprender trabajando” y Alberto Izquierdo Montero profesor del departamento MIDE I (Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I), Facultad de Educación, UNED.
La Formación Profesional en España
HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este programa hablamos de la Formación Profesional en España y sus claves fundamentales tras la aprobación de la ley 3/2022. Conoceremos las luces y las sombras de esta modalidad educativa con una gran proyección de futuro.
Intervienen: Alicia Sianes Bautista responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Mónica Torres Sánchez profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga y Luis Martínez Izquierdo investigador, Departamento de Pedagogía, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
Sábado, 20 de septiembre de 2025
Mundo Académico. La carrera investigadora en España
La propuesta de esta serie de podcast es ofrecer el mayor número de pistas posibles para descifrar la vida universitaria en España e iluminar los rincones, a menudo oscuros y complejos, del sistema universitario e investigador español. El profesor investigador Gomer Betancor coordina esta colección e indaga en las experiencias, desafíos y triunfos de la vida académica en nuestro país. En cada episodio estudiantes, docentes, investigadores y expertos comparten sus experiencias dentro y fuera de las aulas españolas.
Intervienen: Gomer Betancor Nuez investigador postdoctoral del Departamento de Sociología II, UNED; Cristina Rodríguez Prada ayudante de investigación en la Fundación del Hospital Universitario La Princesa y Presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadoras (FJI) ; Manuel Heras Escribano investigador Juan de la Cierva del Departamento de Filosofía 1 de la Universidad de Granada y Elisa Fernández técnico Superior de OPIs y exsecretaria general del sector de la administración general del estado de CCOO.
Victoria Fernández Paredes y la Transición municipal a la democracia
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Victoria Fernández Paredes y la autora del texto es Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Intervienen: Fátima Martínez Pazos investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED.
Domingo, 21 de septiembre de 2025
Minorías religiosas y especialización laboral en la Edad Media peninsular
Durante los últimos dos años, un proyecto desarrollado desde el departamento de Historia Medieval de la UNED ha estado investigando cómo era el trabajo de musulmanes y judíos en los reinos cristianos peninsulares, en qué se especializaron y hasta qué punto la religión jugó un papel en sus oportunidades laborales.
Intervienen: Clara Almagro Vidal investigadora posdoctoral en el departamento de Historia Medieval, UNED y Yolanda Moreno Moreno profesora tutora en el Centro Asociado de Talavera de la Reina, UNED.
La mirada objetivante y la relación médico paciente
Los estudios fenomenológicos de la enfermedad revelan la significatividad de las relaciones intersubjetivas en el modo en que se vive la enfermedad. En este sentido, estos vínculos pueden ayudar o dañar aún más a la persona enferma, en especial cuando se trata de la mirada experta, aquella que posee las herramientas para diagnosticar, tratar y, eventualmente, curar. Por esta razón, la mirada médica sobre el paciente tiene un papel significativo dentro de la práctica clínica.
Intervienen: Agata Bak profesora ayudante doctora, Departamento de Filosofía, UNED; Paula Díaz Romero CONICET, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y Francisco Zúñiga Iturra doctorando, Universidad de Chile.
Grandes pensadores judíos (primera parte)
No sabemos si existe una filosofía judía como tal, pero lo que sí es cierto es que muchos grandes filósofos son o eran judíos. Jesús Díaz Álvarez y Rafael Herrera Guillén, que son profesores de Filosofía en la UNED, han coordinado un libro titulado “Grandes pensadores judíos” en el que, con la colaboración de distintos especialistas, nos ofrecen un amplio panorama de la historia del pensamiento cuyo nexo común es la identidad judía de sus protagonistas.
Intervienen: Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política (UNED); Jesús Díaz Álvarez, profesor de Filosofía (UNED) y Rafael Herrera Guillén, profesor de Filosofía (UNED).