
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 14 AL 20 DE JULIO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Salvador Victoria: La pureza de la pintura
Salvador Victoria fue uno de los pintores abstractos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de su temprana muerte, tuvo tiempo para dejar una obra impresionante: de lo gestual de sus inicios a la ingravidez de su obra final, su trayectoria estuvo siempre marcada por la pureza.
Marie Claire Decay, su viuda, recibe a Rafa Herrera en su casa para contarnos de primera mano quién fue, quién es, Salvador Victoria.
Intervienen: Marie Claire Decay, esposa de Salvador Victoria; Rafael Herrera, profesor Filosofía UNED y Alfonso de la Torre, crítico de arte y poeta.
Retratos de dos comerciantes: una casa en Brujas.
Brujas fue una de las ciudades más ricas del norte de Europa durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Comerciantes procedentes de toda Europa daban vida a los muelles de sus canales. Una de las obras más relevantes del pintor Jan Van Eyck, el retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, fue realizado en esta ciudad en 1434 y reproducía a dos miembros de estas familias de mercaderes. Mucho menos conocido, pero igualmente significativo, es el retrato del comerciante español Juan López Gallo y sus hijos que realizó Pieter Pourbus y se conserva en la Gruuthuse de Brujas, un antiguo palacio del siglo XV, y hoy museo de historia de Brujas. Este retrato y otros en la Gruuthuse enseñan como la historia de una ciudad no son solo la de sus edificios y calles sino también el recuerdo de las personas que la habitaron y la pusieron en relación con el mundo.
Intervienen: Antonio Urquízar Herrera, guion y Borja Franco LLopis, guion.
La voz que queda
“Venimos de lejos” no es solo un espectáculo. Es una conversación íntima entre música y poesía, entre Soleá Morente y Berta García Faet. La UNED, a través del proyecto PoeMAs, investiga ese lugar donde la poesía suena.
Intervienen: Soleá Morente, cantante; Berta García Faet, poeta y Guillermo Laín Corona, Catedrático de Literatura Española UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Cuál es el papel de los catalizadores en las reacciones químicas?
Son sustancias que aumentan la velocidad de una reacción química al proporcionar una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja. Desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos industriales y biológicos. En la industria química, sirven para producir una amplia gama de productos: plásticos, medicamentos, combustibles y productos químicos agrícolas. En los organismos vivos, las enzimas actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones metabólicas necesarias para la vida.
Interviene: Rosa María Martín Aranda, catedrática de Química Inorgánica (UNED).
¿Qué son los polifenoles y cómo pueden ayudar en la lucha contra el fraude alimentario?
Los polifenoles constituyen un conjunto de compuestos orgánicos presentes en las plantas y que, por lo tanto, forman parte de nuestra dieta mediante la ingesta diaria de alimentos y bebidas como legumbres, frutas y zumos de frutas, té o cacao. Son compuestos antioxidantes que pueden neutralizar radicales libres dañinos para nosotros. También pueden actuar como antinflamatorios y ayudar en la lucha contra el fraude alimentario debido a que son marcadores de algunas frutas gracias a su contenido polifenólico.
Interviene: Olga Monago Moraña, profesora de Ciencias Analíticas (UNED).
¿Por qué el atardecer es rojo?
La luz del Sol es luz blanca, compuesta por todos colores del arcoíris. Cuando sus rayos atraviesan la atmósfera terrestre, colisionan con gases y partículas. Durante el día, los rayos solares interactúan con estas partículas, provocando que el color azul rebote en todas direcciones y en mayor medida que el resto de los colores debido a sus propiedades físicas. Sin embargo, al amanecer o el atardecer, los rayos solares llegan con una inclinación mayor y han de atravesar una mayor región de atmósfera. El color azul se habrá dispersado antes y no llegará a nuestros ojos, mientras que sí lo harán los colores rojos y naranjas, lo que se conoce como “dispersión de Rayleigh”.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
¿Qué es el polonio?
Es un elemento químico, de símbolo Po y número atómico 84. Su nombre es un homenaje al país de Marie Curie, Polonia, pues ella y su marido lo descubrieron en un mineral de uranio. Se encuentra en la naturaleza y es muy tóxico y radiactivo. Emite partículas alfa, que destruyen las biomoléculas. Es muy peligroso, sobre todo cuando se inhala, y mucho más si se ingiere. Alexander Litvinenko, exespia ruso, fue envenenado con un té que contenía polonio. Está presente en los fertilizantes fosfatados, siendo absorbido por las plantas, como el tabaco. Así, el humo de los cigarrillos contiene polonio, responsable del cáncer de pulmón.
Interviene: Soledad Esteban Santos, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
Cemento y hormigón ¿son lo mismo?
Son materiales distintos con diferentes composiciones y propiedades. El cemento es un polvo fino de minerales como arcilla y piedra caliza. El hormigón emplea cemento como uno de sus componentes, junto con arena y grava. Estos agregados hacen que el hormigón sea mucho más resistente que el cemento por sí solo. Se han identificado formas rudimentarias de hormigón en construcciones como la pirámide de Keops o el alcantarillado de la antigua Roma.
Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué fue el maniqueísmo?
El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española (UNED).
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura (UNED).
¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?
El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.
Inteviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 18 de julio de 2025
Poetas en la radio: Pilar Pallarés
Pilar Pallarés García (Culleredo, 1957) es una poeta española. Premio Nacional de Poesía 2019, por su obra Tempo fósil. Ganadora del Premio Esquío de poesía con el libro Sétima soidade (1983), ganadora también del Premio de poesía de la Asociación de Escritores en Lengua Gallega en 2012, con el libro Leopardo son. Otras obras: Entre lusco e fusco (1980), Livro das devoracións (1996). Autora también de diversos ensayos. Algunas de sus obras han sido recogidas en numerosos volúmenes colectivos.
Intervienen: Pilar Pallarés García poeta; Ana Isabel Zamorano Rueda profesora del Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, Facultad de Filología, UNED y Rosa García Rayego poeta, ensayista y crítica literaria.
Semiótica textual y prueba documental: Contexto
En este podcast Ana Isabel Luaces, profesora de Derecho Procesal de la UNED, conversa con Jordi Nieva, catedrático de Derecho Procesal en la Universidad de Barcelona sobre la importancia de la prueba documental en los procesos judiciales.
Intervienen: Ana Isabel Luaces Gutiérrez Profesora Titular de Derecho procesal y Vicedecana primera de la Facultad de Derecho, UNED y Jordi Nieva Fenoll catedrático de Derecho procesal, Universidad de Barcelona.
Economía social y participación
A pesar de que en las carreras relacionadas con el ámbito empresarial apenas se menciona la economía social, cada vez hay más comunidades autónomas que tienen planes estratégicos para este modelo de economía que se va extendiendo a todos los sectores. En este espacio explicamos el sentido de la economía social, debatimos sobre el papel que juega la participación pública en estas empresas y damos ejemplos de proyectos actuales.
Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé catedrática de Derecho Administrativo, UNED; Antonio López Peláez catedrático de Trabajo Social y Servicios Sociales. Facultad de Derecho, UNED y Carmen Marcuello Servós Catedrática en el departamento de Dirección y Organización de Empresas, Universidad de Zaragoza.
Sábado, 19 de julio de 2025
“Las Sinsombrero”. Delhy Tejero
Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la pintora e ilustradora Delhy Tejero (1904-1968).
Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Mónica Sala Valdés, productora e intérprete.
Semántica de la lengua española: la evidencialidad
La evidencialidad es una categoría lingüística relativa al compromiso del hablante con la veracidad de lo que afirma en un enunciado. Se manifiesta de distintas maneras según las lenguas.
En el español no ocurre lo mismo. Para comunicar cómo hemos obtenido una información utilizamos unidades léxicas con un significado similar: por lo visto, al parecer, supuestamente, según dicen… Esos serían algunos ejemplos. En este programa profundizaremos, mediante una reciente investigación, en esta noción y abordaremos otras cuestiones relacionadas con la semántica de la lengua española.
Intervienen: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED; Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española y Lingüística General, Facultad de Filología, UNED y Dámaso Izquierdo Alegría, investigador postdoctoral, tutor de los centros de la UNED en Pamplona y Tudela.
Domingo, 20 de julio de 2025
El materialismo de Marx
Juan Manuel Aragüés, que es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza, nos propone en su libro “El materialismo de Marx. Del jardín de Epicuro al taller de Spinoza” una nueva lectura de Marx. Defiende que, en su pretensión de romper con la tradición idealista representada por Hegel, Marx conecta con la Filosofía materialista de Epicuro que también está presente en la obra de Spinoza.
Intervienen: Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED y Juan Manuel Aragüés Estragués profesor de Filosofía, UNIZAR.
Arqueogriegos: digitalización y visualización del Catálogo Universal de museos y yacimientos de la Antigua Grecia
El “Catálogo Universal de museos y yacimientos arqueológicos de la Antigua Grecia” pretende abarcar, de forma enciclopédica, el estudio de un conjunto de museos y yacimientos distribuidos por todo el mundo y relacionados con la cultura de la Hélade, desde la Edad del Bronce hasta la conquista de Grecia por el Imperio romano. Un grupo de profesores de la Escuela de Ingeniería Informática de la UNED encabezados por la profesora Ana García Serrano, ha colaborado con su autor, el estudioso filoheleno César Fernández, para digitalizarlo y ponerlo a disposición de cualquier persona que esté interesada en esta etapa de la Historia.
Intervienen: Ana García Serrano profesora de Informática y coordinadora del Máster oficial en Humanidades Digitales, UNED y César Fernández Sánchez ingeniero de caminos y estudioso filoheleno, autor del “Catálogo Universal de museos y yacimientos arqueológicos de la Antigua Grecia”.