
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 7 AL 13 DE JULIO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
El kanka: Con la palabra en la boca
El proyecto PoeMas de la UNED nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la música acompañados de El Kanka. De la mano del profesor José Ángel Baños, autor del artículo "Metodología para el estudio de las canciones autopoéticas: el caso de El Kanka" publicada en la revista Itinerarios, recorreremos a través de diferentes canciones el desarrollo de este cantautor.
Intervienen: El Kanka: Cantautor; Clara Martínez Cantón: Profesora Teoría de la Literatura UNED; José Ángel Baños Saldaña: Profesor Literatura Española UCLM.
Arte y Cultura por los Derechos Humanos. Herencia cultural en derechos
En el capítulo de hoy viajamos hasta los monasterios de La Rioja, de Suso y Yuso, que se encuentran en San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua española y testimonio excepcional del monacato cristiano en el siglo VI, declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO en el siglo VI. Conoceremos a profesionales y voluntarios que trabajan para preservar el patrimonio cultural para generaciones futuras y nos adentraremos en la comunidad que se desarrolla a su alrededor.
Intervienen: Laura de Miguel Riera historiadora del arte y jefa del Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte; Adolfo Falces director de talleres de arte en la Fundación San Millán de la Cogolla; Pedro Merino prior del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla; Inti Dohle participante en European Heritage Volunteers; Almudena Martínez Martínez coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla; Rebeca Blanco Marijuan responsable de la Oficina de Turismo de San Millán de la Cogolla; Carlos Alvar director del Instituto de literatura y traducción de Cilengua; Mar Gutiérrez copropietaria Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla; Valentina Cristini profesora Universidad Politécnica de Valencia; Laura Pérez López profesora IES Villegas de Nájera; Mariola Andonegui historiadora del arte. Gestión cultural y educación patrimonial; Bert Ludwig representante del Programa European Heritage Volunteers; Diego Guzmán Penella coordinador de European Heritage Volunteers; Josué Lapeña actor de SAPO producciones; Álex López Tejedor actor de SAPO producciones; Patricia Calcerrada Cano profesora de música en el conservatorio de Logroño; Víctor Pavón alumno colegio San Millán de la Cogolla; Paula Moreno Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
El kanka: Con la palabra en la boca
El proyecto PoeMas de la UNED nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la música acompañados de El Kanka. De la mano del profesor José Ángel Baños, autor del artículo "Metodología para el estudio de las canciones autopoéticas: el caso de El Kanka" publicada en la revista Itinerarios, recorreremos a través de diferentes canciones el desarrollo de este cantautor.
Intervienen: El Kanka: Cantautor; Clara Martínez Cantón: Profesora Teoría de la Literatura UNED; José Ángel Baños Saldaña: Profesor Literatura Española UCLM.
Arte y Cultura por los Derechos Humanos. Herencia cultural en derechos
En el capítulo de hoy viajamos hasta los monasterios de La Rioja, de Suso y Yuso, que se encuentran en San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua española y testimonio excepcional del monacato cristiano en el siglo VI, declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO en el siglo VI. Conoceremos a profesionales y voluntarios que trabajan para preservar el patrimonio cultural para generaciones futuras y nos adentraremos en la comunidad que se desarrolla a su alrededor.
Intervienen: Laura de Miguel Riera historiadora del arte y jefa del Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte; Adolfo Falces director de talleres de arte en la Fundación San Millán de la Cogolla; Pedro Merino prior del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla; Inti Dohle participante en European Heritage Volunteers; Almudena Martínez Martínez coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla; Rebeca Blanco Marijuan responsable de la Oficina de Turismo de San Millán de la Cogolla; Carlos Alvar director del Instituto de literatura y traducción de Cilengua; Mar Gutiérrez copropietaria Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla; Valentina Cristini profesora Universidad Politécnica de Valencia; Laura Pérez López profesora IES Villegas de Nájera; Mariola Andonegui historiadora del arte. Gestión cultural y educación patrimonial; Bert Ludwig representante del Programa European Heritage Volunteers; Diego Guzmán Penella coordinador de European Heritage Volunteers; Josué Lapeña actor de SAPO producciones; Álex López Tejedor actor de SAPO producciones; Patricia Calcerrada Cano profesora de música en el conservatorio de Logroño; Víctor Pavón alumno colegio San Millán de la Cogolla; Paula Moreno Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué fue el maniqueísmo?
El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué significa lisonjero?
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española (UNED).
¿Quién fue Mani?
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276.
Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
¿Qué es el exordio?
El exordio (o proemio) es la parte inicial de un discurso. Para persuadir al auditorio es fundamental que el orador ejecute muy bien el comienzo de su intervención. Un buen exordio predispondrá favorablemente al público. Es lo que se conoce como captatio benevolentiae. Los antiguos retóricos ya vieron que esto se podía conseguir por medios muy diversos, según las circunstancias, la predisposición del público, el género o la naturaleza de la intervención.
Interviene: Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura (UNED).
¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia?
El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana.
Inteviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 11 de julio de 2025
¿Apuesta España por la igualdad de género en los permisos por nacimiento?
España está pendiente, actualmente, de una reforma del sistema de permisos parentales que es imprescindible. Para hacerla lo más eficiente y equitativa posible es necesario tener en cuenta las evidencias nacionales e internacionales; los datos de lo que funciona y lo que no. En este contexto, se ha publicado un papel de trabajo del Instituto de Estudios Fiscales que recoge los avances realizados para la evaluación con perspectiva de género de esta política y la posibilidad de aprender de la evidencia nacional e internacional para mejorarla.
Intervienen: Cristina Castellanos Serrano profesora del Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNED.
¿Funciona la educación bilingüe? ¿Qué dicen los alumnos?
¿Funciona la educación bilingüe? Esa es la gran pregunta a la que vamos a contestar en este programa. Y lo haremos atendiendo, especialmente, a lo que dicen los alumnos. Si nos fijamos en los resultados del proyecto de investigación “Future of Bilingual Education” el alumnado bilingüe valora la enorme utilidad de esta educación en campos como la movilidad internacional, las oportunidades laborales y las relaciones interculturales. Lo cierto es que la implantación de la educación bilingüe tropieza a veces con obstáculos de diversa índole que impiden percibir sus verdaderos beneficios y ventajas de todo tipo.
Intervienen: Pilar Rodríguez Arancón directora del Centro Universitario de Idiomas de la UNED; María Elena Gómez Parra catedrática, Universidad de Córdoba; Noa Talaván Zanón Catedrática de la Facultad de Filología, UNED.
Sábado, 12 de julio de 2025
El oficio de la Historia: Mariana Stoler
Los responsables de esta serie indagan en la trayectoria de Mariana Stoler, investigadora argentina de la UAM, e investigadora dentro del programa Margarita Salas en el Departamento de de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED, para quien este oficio podría calificarse de detectivesco y emocionante. Un oficio que recupera voces para la población, avalado por la ciencia, de una manera divulgativa, según opinión.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Mariana Stoler investigadora de la UAM. Investigadora en el programa Margarita Salas (Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Liborio Calleja, militante republicano de base y anticlerical comprometido
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Liborio Calleja militante republicano de base y anticlerical comprometido. El autor de la biografía es Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED
Intervienen: Miguel Ángel Martorell Linares profesor Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Domingo, 13 de julio de 2025
Perspectivas filosóficas sobre la enfermedad
La salud y la enfermedad son objeto de reflexión filosófica. Podemos tomarlas en perspectiva epistemológica, averiguando cómo las ciencias de la salud determinan lo que significa estar sano o enfermo. También pueden abordarse desde una perspectiva existencial, en la que se indaga en lo que significa para la persona estar enferma. Conversamos con el profesor Andrés F. Contreras, de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), acerca de estas cuestiones con motivo de la aparición del dossier monográfico dedicado a estos temas, coordinado entre la UNED y la UdeA.
Intervienen: Agata Joanna Bak profesora de Filosofía, UNED; Andrés Francisco Contreras Sánchez profesor del Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia (Colombia).
Max Aub
Para Max Aub, ver y comprender el mundo era fundamental. Consideraba que tenía un deber de memoria con el exilio republicano español. El compromiso contra el fascismo y el totalitarismo marcó toda su obra. Decía "No tengo derecho a callar lo que vi para escribir lo que imagino".
Intervienen: Rafael Herrera Guillén profesor del Departamento de Filosofía, UNED; Andrea Avelina Luquín Calvo profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universitat de València y la Universidad Internacional de Valencia.
El nacionalismo. En tierra de Babel. Parte 1
A partir del mito de la torre de Babel, el profesor Mate reflexiona sobre el origen y la evolución histórica y filosófica de los nacionalismos, pasando por Grecia y Aristóteles, el judaísmo, los Reyes Católicos, el cristianismo, la Ilustración, el Romanticismo o la Guerra Civil Española.
Intervienen: Antonio García Santesmases Martín Tesonero profesor de Filosofía, UNED; Manuel Reyes Mate Rupérez filósofo y profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía, CSIC.