Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 19 AL 25 DE MAYO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

De mayor quiero ser... científica

Cada día cobran más protagonismo citas como la del 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Más allá de una fecha concreta, acompañamos a cinco docentes e investigadoras de la UNED en su recorrido científico y vital, desde el nacimiento de una vocación en la infancia hasta la construcción real de una carrera académica.

Intervienen: Esther Gil Cid, Profesora Matemáticas UNED; Paula Barriendo Cebrián, Contratada predoctoral Filología UNED; Nuria del Olmo Izquierdo, catedrática Psicobiología UNED; Noa Talaván Zanón, catedrática Filologías Extranjeras UNED y Mercedes Ibarra Molla, profesora Ingeniería Industrial UNED.

José Luis Serzo: Ensayos para una gran obra

Pasión y amor. Estas son, sin duda, las palabras que mejor definen la obra del albaceteño José Luis Serzo. Un artista con una personalidad única, capaz de dar vida a un mundo estilístico lleno de iconos y escenarios oníricos.

Intervienen: José Luis Serzo Artista; Jordi Claramonte Arrufat profesor Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED y Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez Alcalde de Morille (Salamanca).

La Mezquita de Córdoba: lecturas epigráficas en el contexto urbano

La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios más importantes del legado islámico europeo. En este documental se reflexiona sobre su importancia urbanística y, sobre todo, sobre el notable papel que sus inscripciones tienen en su interpretación. A través de ellas se produjo un intenso y complejo diálogo entre esta construcción y los ciudadanos de esta urbe bañada por el Guadalquivir.

Intervienen: Luis F. Bernabé Pons catedrático del Departamento de Filologías Integradas, Universidad de Alicante y Susana Calvo Capilla profesora del Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense Madrid.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la pulverización catódica?

La pulverización catódica, en inglés “Sputtering”, podemos compararla, de una manera muy simple, a un grabado con átomos. Para ello, imaginemos que, dentro de una caja especial, conseguimos crear un ambiente específico, conteniendo partículas muy, muy activas. Éstas, con su gran energía,  serán capaces de arrancar átomos de un material determinado para depositarlos en una superficie que queremos recubrir. Se formarán capas muy delgadas constituidas fundamentalmente de estos átomos, por ejemplo, para fabricar células solares, donde estas capas ayudan a convertir la luz solar en electricidad.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Qué podemos hacer para promover una alimentación saludable y sostenible?

Es imprescindible una transformación del sistema agroalimentario que fomente la producción de alimentos saludables y sostenibles y desincentive la producción de carne y alimentos ultraprocesados, acompañada de una bajada del precio de los primeros y una subida de los segundos, y de subsidios para que las personas vulnerables también puedan adquirir alimentos saludables. Hay que regular la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados para evitar la exposición de los niños a la misma y garantizar una oferta saludable y sostenible en todos los espacios públicos, especialmente en aquellos cuya misión es educar en hábitos saludables y promover la salud, como los centros educativos, deportivos y sanitarios.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Qué es el proceso sol-gel?

Es un proceso químico que se utiliza para preparar materiales sólidos o recubrimientos, empleando condiciones más suaves en comparación con otros métodos. Así se obtienen diversidad de productos con una vasta aplicación en diversas áreas que, de otra manera, no sería posible. El proceso sol-gel, comienza por disolver en un líquido o disolvente, una sustancia o reactivo específico, capaz de transformarse en una estructura tridimensional con apariencia líquida, denominada gel.  Tras un proceso de secado controlado, obtendremos una composición que permite, por ejemplo, recubrir parabrisas de los automóviles con capacidad de repeler el agua o crear una barrera protectora que evita el deterioro de materiales aeroespaciales.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Quién fue Emmy Noether?

Nacida en 1882, fue una matemática alemana cuyas contribuciones revolucionaron el álgebra abstracta y la física teórica. A pesar de las restricciones de género, estudió en la Universidad de Erlangen y, aunque al principio solo se le permitió asistir como oyente, logró doctorarse en 1907. Durante años enseñó sin salario y sin reconocimiento oficial. Su trabajo en teoría de anillos y cuerpos algebraicos influyó en el desarrollo del álgebra abstracta. En física, el Teorema de Noether, formulado en 1918, estableció la conexión entre simetrías y leyes de conservación, un pilar fundamental de la física moderna. Expulsada de Alemania por el régimen nazi en 1933, emigró a EE.UU., donde continuó su labor hasta su prematura muerte, desarrollando un trabajo esencial en la concepción actual de la física.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

¿Qué es el carbón activo?

Es una familia de materiales con una gran capacidad de adsorción, es decir, de atrapar sustancias en su superficie. Se produce calentando materiales orgánicos, como madera, cáscaras de coco o carbón mineral, a muy altas temperaturas en ausencia de oxígeno, en un proceso llamado pirolisis. Esto evita la combustión y permite que el material conserve su estructura carbonosa. Después se muele y activa con determinados productos y en determinadas condiciones, consiguiendo un polvo fino muy poroso. Así se consigue que actúe como una esponja, capturando sustancias tóxicas. Se emplea en filtros de agua, de aire o como tratamiento de emergencia en algunos casos de intoxicación.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuántos califatos ha habido en el Islam?

El califato es una forma monárquica de gobierno originada en Arabia el siglo VII, cuya razón de ser fue la sucesión de Mahoma por un monarca llamado califa. A Mahoma le sucedió el denominado Califato Ortodoxo, único califato reconocido por suníes y chiíes. Le sucedió el Califato Omeya, primer califato hereditario de orientación sunita. Luego vino el Califato Abasida, después el de Bagdad y el de El Cairo. A este le sucedió el Califato Otomano. También hubo otros califatos rebeldes o independientes, como el Califato Fatimí de Egipto, o el Califato Omeya de Córdoba.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es la autobiografía?

Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.  

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿De quién es la Antártida?

Aunque distintos Estados han reclamado parte de su territorio, la Antártida no pertenece a ninguno. El continente blanco se rige por el Tratado Antártico, quedando todas las reclamaciones territoriales suspendidas. Sin embargo, su soberanía podría volver a disputarse cuando se revise en 2048. Por este tratado, el continente quedó destinado a fines pacíficos y científicos. El Protocolo de Madrid de 1991 amplió las condiciones para la conservación ambiental del continente.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es el diario literario?

Junto a la autobiografía, las memorias y los epistolarios, el diario literario es un subgénero de las escrituras del yo que se caracteriza por la presencia del sujeto como protagonista y personaje de la acción. En términos estructurales, el diario es un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada. Así, refleja pensamientos íntimos del autor, como sucede en el Diario de Ana Frank. Por todo ello, el diario literario es un subgénero que se sitúa en la frontera entre la literatura y la historia, entre lo referencial y lo ficcional.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Desde cuándo hubo oriundos de la Corona de Aragón en Roma?

Aunque Calixto III y Alejandro VI, miembros de la familia Borja y pontífices en el siglo XV, hayan sido más conocidos, la presencia de sus connacionales en Roma se remonta al siglo XIV. Tras el año Santo de 1350, dos mujeres, Jacoba Ferrandis de Barcelona y Margarita Pauli de Mallorca, fundaron los pequeños hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita para acoger a quienes procedían del principado de Cataluña, de los reinos de Valencia, Aragón y Mallorca, o de la zona de Perpiñán, y los dirigieron hasta su muerte. Ya en el siglo XVI, la cofradía de Nostra Dona de Montserrat atrajo también a mujeres, comerciantes y artesanos, y nativos de otras regiones.

Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 23 de mayo de 2025

Desplazados Climáticos: Una realidad

Cada vez con más frecuencia e intensidad el cambio climático y la degradación medioambiental obliga a las personas a abandonar sus hogares en busca de entornos sostenibles para llevar una vida próspera. En 2023 hubo casi veintiséis millones y medio de desplazamientos internos debido a las situaciones como la sequía, subida del nivel del mar, etc.  Desplazamientos que se multiplican dentro y fuera de las fronteras de los países afectados.  Este programa aborda esta problemática  y observa cómo actúa nuestro país ante el reto de acoger personas  provenientes de estos movimientos migratorios.

Intervienen: Justo Lisandro Corti Varela, profesor del Dpto. de Derecho Internacional Público. UNED; Verónica Laorden Gómez-Pavón, responsable Estatal del Servicio de Investigación y Estudios de CEAR y Álvaro Jarillo Aldeanueva, profesor del Dpto. de Derecho Internacional Público, UNED.

 

Sábado, 24 de mayo de 2025

Educación Jesuítica en la España Moderna: algunos índices significativos (serie HEDUCOM)

HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este programa nos acercaremos a la educación de la Compañía de Jesús en la España Moderna y algunos de los hitos más destacados de su trayectoria.

Intervienen: Alicia Sianes Bautista, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED y Fermín Sánchez Barea, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED.

“Las Sinsombrero”. Carlota O’Neill

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la periodista, novelista y dramaturga, Carlota O'Neill (1905-2000).

Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Elena Santos Felipe, productora e intérprete.

 

Domingo, 25 de mayo de 2025

Staff week en la UNED

La UNED ha celebrado su primera International Staff Week, una cita que ha reunido a representantes de 21 universidades de 11 países diferentes con un objetivo claro: fortalecer los lazos académicos, compartir buenas prácticas y avanzar juntos hacia una educación superior más conectada, inclusiva y digital. Una semana que ha demostrado que la internacionalización no es solo cuestión de movilidad, sino de crear redes, de compartir experiencias y de construir futuro en común.

Intervienen: Laura Alba Juez, vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo; Patricia Rodríguez, jefa del Área de Internacionalización y Mónica Sarabia Barquero, técnica de Internacionalización.

Ocio y juventud

Cultura, deportes, tecnología, creatividad… El tiempo libre es una herramienta clave para el desarrollo personal y la participación social. Especialmente si hablamos de jóvenes, que atraviesan una bonita etapa en la que están construyendo su identidad. Llegamos al quinto y último episodio de la serie ‘Ocio y gestión del tiempo en la juventud’.

Intervienen: Diego Antonio Galán Casado, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED; Francisco Javier García Castilla, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Ángel de Juanas Oliva, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED y Nùria Codina Mata, Universitat de Barcelona.