Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 5 AL 11 DE MAYO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Sanar la tierra I. Diálogos

Este documental ofrece un diagnóstico sobre la crisis ambiental actual y sus más importantes implicaciones en la vida de nuestras sociedades humanas, animales y vegetales. Haciendo un recorrido por distintos territorios afectados por esta crisis climática, sus protagonistas, académicos, activistas y defensores medioambientales, de pueblos originarios y de comunidades occidentales diversas, proponen un diálogo de saberes para sanar la tierra.

Intervienen: Irma Alicia Velázquez Nimatuj profesora, periodista y antropóloga maya- k´iche. Guatemala; Beatriz Pérez Galán Profesora del departamento Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED; Teresa Vicente Giménez profesora de Filosofía del Derecho Universidad de Murcia. España Premio Goldman, 2024; Leonardo Tello Imaina comunicador Kukama, director de Radio Ucamara, Perú; Abadio Green Stocel pedagogo de la Madre Tierra Gunadule, Panamá; Nelly Kuiru Castro comunicadora murai-muina, Colombia; Joan Martínez Alier profesor emérito ICTA, Universitat Autònoma de Barcelona; Lola Rama investigadora Survival International, España; Yayo Herrero López antropóloga, ingeniera agrícola y activista Colectivo Garúa. España; Víctor de Santos Herranz activista Extinction Rebellion y Rebelión Científica. España; Miriam García Torres activista Ecologistas en Acción. España; Dora Estella Muñoz Atillo defensora de Derechos Humanos y comunicadora nasa, Colombia; Bernardo Caal Xol defensor de Derechos Humanos y de los ríos maya- q´eqchi´, Guatemala; Antonio Ortega Santos catedrático de Historia, Universidad de Granada.

Sanar la tierra II. Resistencias

Este documental traslada diversas propuestas de acción puestas en marcha en algunas comunidades indígenas latinoamericanas y en otras comunidades españolas para enfrentar la crisis ambiental. En forma de “resistencias” a ese capitalismo depredador que ve la naturaleza como una mercancía y fruto de un diálogo de saberes en construcción, nos acercamos a algunas de estas experiencias pioneras de la mano de sus protagonistas.

Intervienen: Víctor de Santos Herranz activista Extinction Rebellion y Rebelión Científica. España; Yayo Herrero López antropóloga, ingeniera agrícola y activista Colectivo Garúa. España; Abadio Green Stocel pedagogo de la Madre Tierra Gunadule, Panamá; Dora Estella Muñoz Atillo defensora de Derechos Humanos y comunicadora nasa, Colombia; Miriam García Torres activista Ecologistas en Acción. España; Irma Alicia Velázquez Nimatuj profesora, periodista y antropóloga maya- k´iche. Guatemala; José Antonio Ortega Carrillo catedrático de Historia, Universidad de Granada; Óscar Muñoz Morán profesor de Antropología, Universidad Complutense de Madrid; Gemma Orobitg Canal profesora de Antropología, Universidad de Barcelona, España.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la pulverización catódica?

La pulverización catódica, en inglés “Sputtering”, podemos compararla, de una manera muy simple, a un grabado con átomos. Para ello, imaginemos que, dentro de una caja especial, conseguimos crear un ambiente específico, conteniendo partículas muy, muy activas. Éstas, con su gran energía,  serán capaces de arrancar átomos de un material determinado para depositarlos en una superficie que queremos recubrir. Se formarán capas muy delgadas constituidas fundamentalmente de estos átomos, por ejemplo, para fabricar células solares, donde estas capas ayudan a convertir la luz solar en electricidad.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Qué podemos hacer para promover una alimentación saludable y sostenible?

Es imprescindible una transformación del sistema agroalimentario que fomente la producción de alimentos saludables y sostenibles y desincentive la producción de carne y alimentos ultraprocesados, acompañada de una bajada del precio de los primeros y una subida de los segundos, y de subsidios para que las personas vulnerables también puedan adquirir alimentos saludables. Hay que regular la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados para evitar la exposición de los niños a la misma y garantizar una oferta saludable y sostenible en todos los espacios públicos, especialmente en aquellos cuya misión es educar en hábitos saludables y promover la salud, como los centros educativos, deportivos y sanitarios.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Qué es el proceso sol-gel?

Es un proceso químico que se utiliza para preparar materiales sólidos o recubrimientos, empleando condiciones más suaves en comparación con otros métodos. Así se obtienen diversidad de productos con una vasta aplicación en diversas áreas que, de otra manera, no sería posible. El proceso sol-gel, comienza por disolver en un líquido o disolvente, una sustancia o reactivo específico, capaz de transformarse en una estructura tridimensional con apariencia líquida, denominada gel.  Tras un proceso de secado controlado, obtendremos una composición que permite, por ejemplo, recubrir parabrisas de los automóviles con capacidad de repeler el agua o crear una barrera protectora que evita el deterioro de materiales aeroespaciales.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Quién fue Emmy Noether?

Nacida en 1882, fue una matemática alemana cuyas contribuciones revolucionaron el álgebra abstracta y la física teórica. A pesar de las restricciones de género, estudió en la Universidad de Erlangen y, aunque al principio solo se le permitió asistir como oyente, logró doctorarse en 1907. Durante años enseñó sin salario y sin reconocimiento oficial. Su trabajo en teoría de anillos y cuerpos algebraicos influyó en el desarrollo del álgebra abstracta. En física, el Teorema de Noether, formulado en 1918, estableció la conexión entre simetrías y leyes de conservación, un pilar fundamental de la física moderna. Expulsada de Alemania por el régimen nazi en 1933, emigró a EE.UU., donde continuó su labor hasta su prematura muerte, desarrollando un trabajo esencial en la concepción actual de la física.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

¿Qué es el carbón activo?

Es una familia de materiales con una gran capacidad de adsorción, es decir, de atrapar sustancias en su superficie. Se produce calentando materiales orgánicos, como madera, cáscaras de coco o carbón mineral, a muy altas temperaturas en ausencia de oxígeno, en un proceso llamado pirolisis. Esto evita la combustión y permite que el material conserve su estructura carbonosa. Después se muele y activa con determinados productos y en determinadas condiciones, consiguiendo un polvo fino muy poroso. Así se consigue que actúe como una esponja, capturando sustancias tóxicas. Se emplea en filtros de agua, de aire o como tratamiento de emergencia en algunos casos de intoxicación.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuántos califatos ha habido en el Islam?

El califato es una forma monárquica de gobierno originada en Arabia el siglo VII, cuya razón de ser fue la sucesión de Mahoma por un monarca llamado califa. A Mahoma le sucedió el denominado Califato Ortodoxo, único califato reconocido por suníes y chiíes. Le sucedió el Califato Omeya, primer califato hereditario de orientación sunita. Luego vino el Califato Abasida, después el de Bagdad y el de El Cairo. A este le sucedió el Califato Otomano. También hubo otros califatos rebeldes o independientes, como el Califato Fatimí de Egipto, o el Califato Omeya de Córdoba.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es la autobiografía?

Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.  

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿De quién es la Antártida?

Aunque distintos Estados han reclamado parte de su territorio, la Antártida no pertenece a ninguno. El continente blanco se rige por el Tratado Antártico, quedando todas las reclamaciones territoriales suspendidas. Sin embargo, su soberanía podría volver a disputarse cuando se revise en 2048. Por este tratado, el continente quedó destinado a fines pacíficos y científicos. El Protocolo de Madrid de 1991 amplió las condiciones para la conservación ambiental del continente.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es el diario literario?

Junto a la autobiografía, las memorias y los epistolarios, el diario literario es un subgénero de las escrituras del yo que se caracteriza por la presencia del sujeto como protagonista y personaje de la acción. En términos estructurales, el diario es un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada. Así, refleja pensamientos íntimos del autor, como sucede en el Diario de Ana Frank. Por todo ello, el diario literario es un subgénero que se sitúa en la frontera entre la literatura y la historia, entre lo referencial y lo ficcional.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Desde cuándo hubo oriundos de la Corona de Aragón en Roma?

Aunque Calixto III y Alejandro VI, miembros de la familia Borja y pontífices en el siglo XV, hayan sido más conocidos, la presencia de sus connacionales en Roma se remonta al siglo XIV. Tras el año Santo de 1350, dos mujeres, Jacoba Ferrandis de Barcelona y Margarita Pauli de Mallorca, fundaron los pequeños hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita para acoger a quienes procedían del principado de Cataluña, de los reinos de Valencia, Aragón y Mallorca, o de la zona de Perpiñán, y los dirigieron hasta su muerte. Ya en el siglo XVI, la cofradía de Nostra Dona de Montserrat atrajo también a mujeres, comerciantes y artesanos, y nativos de otras regiones.

Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 9 de mayo de 2025

Psicología y aviación

Dicen las estadísticas que los accidentes e incidentes aeronaúticos se deben en un 80% a errores humanos. Para prevenir este tipo de sucesos la Psicología se ha puesto al servicio de las compañías aéreas. Así es como trabajan.

Intervienen: Lorenzo Mora Rodríguez, psicólogo acreditado como Experto en Psicología Aeronaútica, profesor tutor de la UNED.

HEDUCOM. Mujeres de las tres culturas

HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este programa nos acercaremos a la educación de las mujeres de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía en la Península Ibérica.

Intervienen: Alicia Sianes Bautista, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Beatriz Comella Gutiérrez, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED.

 

Sábado, 10 de mayo de 2025

Día Internacional de la Luz 2025

El 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Luz. Una cita que permite a la sociedad conocer el papel esencial que la ciencia de la luz y las tecnologías de la luz representan en el mundo actual. En España el acto central de la edición de este año tendrá lugar en Salamanca. En este programa hablamos de todas las actividades previstas para conmemorar este evento.

Intervienen: Juan Pedro Sánchez Fernández, profesor asociado del Departamento de Física Interdisciplinar, Facultad de Ciencias, UNED; Justo Arines Piferrer, profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, Presidente del Comité Español del DIL; Carmen Carreras Béjar, profesora colaboradora honorífica en el Departamento de Física Interdisciplinar, Facultad de Ciencias, UNED; Giancarlo Gatti, Jefe del Área Científica, Director en Funciones del Centro de Láseres Pulsados (CLPU) de Salamanca; Sergio Sáez Blasco, Cluster Manager de SECPHO; Juan Diego Ania Castañón, Director del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” del CSIC.

Diálogo en torno a la pedagogía en la España del siglo XIX (Serie HEDUCOM)

HEDUCOM es una serie radiofónica que promociona la Historia de la Educación y la Educación Comparada desde la divulgación científica y la transferencia. En este programa hablamos de la pedagogía en la España del siglo XIX. Una etapa en la que se sientan las bases de la España contemporánea.

Intervienen: Alicia Sianes Bautista, Alicia Sianes Bautista responsable del proyecto, profesora del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Guillermo Arquero Caballero, profesor del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, Facultad de Educación, UNED; Raquel De la Fuente, doctoranda del Programa de Doctorado en Educación, EIDUNED.

 

Domingo, 11 de mayo de 2025

El sexo del futuro: intimidad, cuerpo y deseo en tiempos neoliberales

La inteligencia artificial, las aplicaciones o la aparición de nuevos espacios digitales están cambiando nuestra forma de relacionarnos. Los tentáculos del capitalismo son alargados y la sexualidad y los espacios de intimidad no son ajenos a este. Para reflexionar de forma crítica sobre la vivencia corporal o la articulación del deseo en nuestros cuerpos y para conocer nuevos términos y fenómenos que hemos empezado a naturalizar, la UNED Madrid ha organizado el curso ‘El sexo del futuro: intimidad, cuerpo y deseo en tiempos neoliberales’. Charlamos con su directora, Andrea García-Santesmases Fernández.

Intervienen: Andrea García-Santesmases Fernández, profesora de Trabajo Social. UNED.

Desafíos y propuestas de ocio en la infancia

Cuando hablamos de ocio nos referimos a los momentos de tiempo libre, diversión o descanso. ¿Pensamos en esto último cuando planificamos las actividades extraescolares de niños y niñas? En el cuarto episodio de la serie ‘Ocio y gestión del tiempo en la juventud’ los profesores de la UNED Francisco Javier García Castilla y Ángel de Juanas Olivas conversan con Idurre Lazcano y Raúl Fraguela sobre desafíos pendientes y propuestas de ocio en la infancia.

Intervienen: Francisco Javier García Castilla, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Ángel de Juanas Oliva, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED; Idurre Lazcano Quintana, Universidad de Deusto; Raúl Fraguela Vale, Universidade da Coruña.