Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 28 DE ABRIL AL 4 DE MAYO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Inteligencia Artificial. ¿Y ahora qué?

Exploramos las ventajas e inconvenientes que, en este mundo globalizado en el que nos movemos, nos ofrecen las nuevas tecnologías de IA..

Intervienen: José Romera Castillo (Catedrático Emérito Literatura Española UNED) y Asunción Gómez-Pérez (Miembro Real Academia Española).

La Isabela. La primera ciudad Europea del Nuevo Mundo

El descubrimiento de América por Cristóbal Colón supone uno de los hitos de la historia de la Humanidad. El idioma o la cultura forman parte de aquel legado. Pero todo comenzó en un lugar, una villa en la isla caribeña La Española que a la postre sería la primera ciudad europea del Nuevo Mundo. Fue el propio Colón quien, en honor a la reina de España, decidiera bautizarla como La Isabela.

Intervienen: Adolfo José López Belando historiador y arqueólogo; Manuel Antonio García Arévalo director de la sala de Arte Pre-hispánico Santo Domingo; Juan López Concepción director de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural Subacuático; José G. Guerrero Sánchez historiador. Profesor Universitario y director del Instituto de Antropología, UASD; Teo Hernández subadministrador del Sitio Arqueológico de la Villa de La Isabela y Suelín Hernández González administradora del Sitio Arqueológico de la Villa de La Isabela.

Carlos V y la Alhambra

Este video muestra las intervenciones de Carlos V en el entorno palaciego de la Alhambra de Granada, bien mediante la construcción de un edificio de nueva planta como de reforma de las algunas estancias nazaríes; ilustrando la admiración que el emperador tenía hacia el patrimonio islámico.

Intervienen: Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED; Francisco de Borja Franco LLopis profesor de Historia del Arte, UNED y Elena Paulino Montero, guión.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es la pulverización catódica?

La pulverización catódica, en inglés “Sputtering”, podemos compararla, de una manera muy simple, a un grabado con átomos. Para ello, imaginemos que, dentro de una caja especial, conseguimos crear un ambiente específico, conteniendo partículas muy, muy activas. Éstas, con su gran energía,  serán capaces de arrancar átomos de un material determinado para depositarlos en una superficie que queremos recubrir. Se formarán capas muy delgadas constituidas fundamentalmente de estos átomos, por ejemplo, para fabricar células solares, donde estas capas ayudan a convertir la luz solar en electricidad.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Qué podemos hacer para promover una alimentación saludable y sostenible?

Es imprescindible una transformación del sistema agroalimentario que fomente la producción de alimentos saludables y sostenibles y desincentive la producción de carne y alimentos ultraprocesados, acompañada de una bajada del precio de los primeros y una subida de los segundos, y de subsidios para que las personas vulnerables también puedan adquirir alimentos saludables. Hay que regular la publicidad de alimentos y bebidas ultraprocesados para evitar la exposición de los niños a la misma y garantizar una oferta saludable y sostenible en todos los espacios públicos, especialmente en aquellos cuya misión es educar en hábitos saludables y promover la salud, como los centros educativos, deportivos y sanitarios.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).

¿Qué es el proceso sol-gel?

Es un proceso químico que se utiliza para preparar materiales sólidos o recubrimientos, empleando condiciones más suaves en comparación con otros métodos. Así se obtienen diversidad de productos con una vasta aplicación en diversas áreas que, de otra manera, no sería posible. El proceso sol-gel, comienza por disolver en un líquido o disolvente, una sustancia o reactivo específico, capaz de transformarse en una estructura tridimensional con apariencia líquida, denominada gel.  Tras un proceso de secado controlado, obtendremos una composición que permite, por ejemplo, recubrir parabrisas de los automóviles con capacidad de repeler el agua o crear una barrera protectora que evita el deterioro de materiales aeroespaciales.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

¿Quién fue Emmy Noether?

Nacida en 1882, fue una matemática alemana cuyas contribuciones revolucionaron el álgebra abstracta y la física teórica. A pesar de las restricciones de género, estudió en la Universidad de Erlangen y, aunque al principio solo se le permitió asistir como oyente, logró doctorarse en 1907. Durante años enseñó sin salario y sin reconocimiento oficial. Su trabajo en teoría de anillos y cuerpos algebraicos influyó en el desarrollo del álgebra abstracta. En física, el Teorema de Noether, formulado en 1918, estableció la conexión entre simetrías y leyes de conservación, un pilar fundamental de la física moderna. Expulsada de Alemania por el régimen nazi en 1933, emigró a EE.UU., donde continuó su labor hasta su prematura muerte, desarrollando un trabajo esencial en la concepción actual de la física.

Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas (UNED).

¿Qué es el carbón activo?

Es una familia de materiales con una gran capacidad de adsorción, es decir, de atrapar sustancias en su superficie. Se produce calentando materiales orgánicos, como madera, cáscaras de coco o carbón mineral, a muy altas temperaturas en ausencia de oxígeno, en un proceso llamado pirolisis. Esto evita la combustión y permite que el material conserve su estructura carbonosa. Después se muele y activa con determinados productos y en determinadas condiciones, consiguiendo un polvo fino muy poroso. Así se consigue que actúe como una esponja, capturando sustancias tóxicas. Se emplea en filtros de agua, de aire o como tratamiento de emergencia en algunos casos de intoxicación.

Interviene: Rosa María Huertas Penela, profesora de la Facultad de Ciencias (UNED).

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuántos califatos ha habido en el Islam?

El califato es una forma monárquica de gobierno originada en Arabia el siglo VII, cuya razón de ser fue la sucesión de Mahoma por un monarca llamado califa. A Mahoma le sucedió el denominado Califato Ortodoxo, único califato reconocido por suníes y chiíes. Le sucedió el Califato Omeya, primer califato hereditario de orientación sunita. Luego vino el Califato Abasida, después el de Bagdad y el de El Cairo. A este le sucedió el Califato Otomano. También hubo otros califatos rebeldes o independientes, como el Califato Fatimí de Egipto, o el Califato Omeya de Córdoba.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es la autobiografía?

Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.  

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿De quién es la Antártida?

Aunque distintos Estados han reclamado parte de su territorio, la Antártida no pertenece a ninguno. El continente blanco se rige por el Tratado Antártico, quedando todas las reclamaciones territoriales suspendidas. Sin embargo, su soberanía podría volver a disputarse cuando se revise en 2048. Por este tratado, el continente quedó destinado a fines pacíficos y científicos. El Protocolo de Madrid de 1991 amplió las condiciones para la conservación ambiental del continente.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía (UNED).

¿Qué es el diario literario?

Junto a la autobiografía, las memorias y los epistolarios, el diario literario es un subgénero de las escrituras del yo que se caracteriza por la presencia del sujeto como protagonista y personaje de la acción. En términos estructurales, el diario es un texto que, de manera fragmentaria y con el registro de la fecha, suele destinarse a una lectura ulterior y privada. Así, refleja pensamientos íntimos del autor, como sucede en el Diario de Ana Frank. Por todo ello, el diario literario es un subgénero que se sitúa en la frontera entre la literatura y la historia, entre lo referencial y lo ficcional.

Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).

¿Desde cuándo hubo oriundos de la Corona de Aragón en Roma?

Aunque Calixto III y Alejandro VI, miembros de la familia Borja y pontífices en el siglo XV, hayan sido más conocidos, la presencia de sus connacionales en Roma se remonta al siglo XIV. Tras el año Santo de 1350, dos mujeres, Jacoba Ferrandis de Barcelona y Margarita Pauli de Mallorca, fundaron los pequeños hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita para acoger a quienes procedían del principado de Cataluña, de los reinos de Valencia, Aragón y Mallorca, o de la zona de Perpiñán, y los dirigieron hasta su muerte. Ya en el siglo XVI, la cofradía de Nostra Dona de Montserrat atrajo también a mujeres, comerciantes y artesanos, y nativos de otras regiones.

Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte (UNED).

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 2 de mayo de 2025

Los neandertales a través de su ADN

Los estudios del ADN de los neandertales han proporcionado mucha información relevante sobre este grupo humano. Nuevas técnicas permiten recuperar ADN neandertal de los sedimentos, sin necesidad de tener que perforar sus restos óseos. También se ha podido recuperar ADN de un colgante hecho con el hueso de un animal debido a que le fue transferido por el que lo hizo o el que lo usó, Esta técnica exige ser muy cuidadosos para evitar contaminar los restos con ADN actual.

Intervienen: José Manuel Maíllo Fernández - profesor de Prehistoria (UNED) y Alba Bossoms Mesa - Investigadora predoctoral (Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology Department of Evolutionary Genetics).

Pensar la infancia, pensar la vejez

En este programa, se habla acerca la infancia y la vejez como problemas filosóficos. Por un lado, la niñez nos confronta con un otro que no comprendemos del todo pero que recordamos haber sido. ¿Cómo hacer justicia a sus demandas? ¿Cómo es el mundo infantil? Por otra parte, la vejez a menudo se plantea en términos que la asemejan a la enfermedad. ¿Es este el modelo adecuado de considerarlo? ¿Qué nos enseñan la vejez y la infancia sobre nosotros mismos? ¿En qué consiste el "adultocentrismo"?

Intervienen: Agata Joanna Bak - profesora de Filosofía (UNED); María del Carmen López Sáenz - profesora de Filosofía (UNED); José Luis Luna Bravo - profesor de Filosofía en la Universidad de Antioquía (Colombia).

 

Sábado, 3 de mayo de 2025

Descolonizar Museos y Resignificar Monumentos

El pasado mes de noviembre la UNED y el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogieron la "Conferencia Internacional: Descolonizar Museos y Resignificar Monumentos" que reunió a expertos en memoria, colonialismo y descolonización de diferentes contextos, continentes y centros de investigación. El objetivo principal de la conferencia es investigar métodos para promover una comprensión más profunda de los procesos de descolonización, considerando alternativas democráticas para diferentes contextos.

Intervienen: Marisa González de Oleaga profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; Mario Rufer historiador, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Silvia Ramírez Monroy artista, investigadora y editora; Everardo Pérez Manjarrez profesor investigador en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Daniel Palacios González investigador Margarita Salas en el Departamento de Historia del Arte, UNED.

El modelo de integración de personas sin hogar "Housing First"

Housing First es un modelo de intervención con personas en situación de sin hogar que nació en Estados Unidos en la década de los noventa de la mano del psiquiatra Sam Tsemberis y su organización Pathways to Housing. La vivienda en un elemento prioritario en el proceso de inclusión de la persona, acompañándolo del apoyo de un equipo técnico cuya prioridad es el respeto a la persona y su autodeterminación. Desde su creación, el modelo Housing First se ha implementado en diferentes lugares de Estados Unidos, Canadá y Europa

Intervienen: Irina Fernández Lozano coordinadora del grado en Sociología Departamento de Sociología II (Estructura Social) UNED y Adolfo Rodríguez Sánchez presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid.

 

Domingo, 4 de mayo de 2025

Bataille y lo imposible

Para José Vidal, autor del libro “El Nietzsche francés: Georges Bataille. Rigor y urgencia de lo imposible”, la cuestión de lo imposible es central en el pensamiento de este autor. Bataille se planteaba si es posible pensar y jugar contra los límites y, sin embargo, asumirlos como irrebasables. El profesor Vidal considera que la actualidad de Bataille estaría en la posibilidad de incidir en una izquierda política que, dentro de su moderación y de su absoluta integración y conformidad con un sistema capitalista, estaría perdiendo toda su fuerza para movilizar a una población que, como esa propia izquierda, se ha aburguesado en occidente y está llevando a algo que podría traer un apocalipsis.

Intervienen: José Vidal Calatayud doctor en Filosofía y licenciado en Bellas Artes, investigador del proyecto ONLENHER (Ontología, Lenguaje, Hermenéutica), UNED y Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED.

Psicoanálisis y política (primera parte)

Aunque pueda parecer que la Psicología pertenece al ámbito de lo individual y personal y la política al ámbito de lo colectivo, la psicoanalista Dolores Castrillo defiende que ambas están vinculadas como ya proponía Freud en su obra “Psicología de masas y análisis del yo”. No hay una psicología individual por un lado y una psicología social por otro. Ambas son inseparables.

Intervienen: Francisco José Martínez Martínez catedrático de Metafísica, UNED; Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero catedrático de Filosofía Política, UNED y María Dolores Castrillo Mirat psicoanalista, Escuela Europea de Psicoanálisis.