
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
El Valle de las Piedras Sagradas
El arte rupestre paleolítico, antes considerado exclusivo de cuevas, también puede encontrarse al aire libre, como en El Encinar (Ávila) y La Candelaria (Madrid), donde grabados milenarios de ciervos y caballos han salido a la luz casi por casualidad. Estos hallazgos, analizados con tecnología avanzada, muestran la riqueza de nuestro patrimonio prehistórico. Proteger y estudiar estos vestigios es esencial para preservar la memoria y evolución de la humanidad.
Intervienen: Francisco Javier Muñoz. Profesor Departamento Prehistoria y arqueología UNED; y Sergio Ripoll. Catedrático Departamento Prehistoria y arqueología UNED.
El tesoro del Olivar
La casa donde vivió el matrimonio compuesto por María Goyri una de las primeras mujeres en ir a la universidad, doctora en filología y pedagoga de vocación y el filólogo e intelectual Ramón Menéndez Pidal es ahora una fundación donde podemos encontrar en ella grandes tesoros que debemos preservar.
Intervienen: Antonio Cid, Presidente Fundación Ramón Menéndez Pidal; Álvaro Piquero, Profesor Literatura UNED; Juan Piquero, Profesor Filología UNED; Elena Gallego, Historiadora; Inés Fernández Ordoñez, Miembro Real Academia de la Lengua y Sara Catalán, Bisnieta María Goyri y Ramón Menéndez Pidal.
Vivir la danza
Platón decía que la danza era eso que le pasa al cuerpo cuando oye música y no puede evitar moverse. Es el arte del cuerpo en movimiento, con él nos comunicamos y nos identificamos. A lo largo de la historia, han existido diferentes formas de interpretar y pensar la danza, nunca ajena a la cultura, a la sociedad o a la época en la que se desarrolla.
Intervienen: Guadalupe Mera Felipe catedrática de Historia de la Danza, Conservatorio Superior de Danza de Madrid; Ibis Albizu bailarina y doctora en Filosofía; Lucas Tadeo director de “Anecdotario” de la compañía “La huella musical”; Juan Manuel Ramírez Espinoza arte-educador; Yara Paz Núñez bailarina y docente y Noa Talaván Zanón profesora Filología en la UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Se pueden expresar en mapas las biografías?
Una biografía, real o imaginaria, se ubica en un espacio concreto en cada momento, interactuando con él. Un mapa puede mostrar lugares y viajes que han marcado la vida y la obra de distintas personas, es decir, de sus biografías. Los movimientos de las personas se pueden expresar en mapas de flujos, que indicarán las rutas seguidas por sus protagonistas y en mapas de puntos, que muestran los lugares de interés asociados a ellos. Por tanto, un mapa permite describir paisajes reales o imaginarios, y las biografías, como muchas otras cuestiones, se pueden explicar con ellos.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cuáles son los principales circuitos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos?
El circuito homeostático, situado en la región hipotalámica del cerebro, funciona como una balanza que equilibra la energía que obtenemos por la ingesta de comida con nuestro gasto energético. Si la ingesta fuera siempre homeostática, no se darían las importantes tasas de obesidad que se observan en las sociedades occidentales. Pero la continua disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares facilita que comamos mucho más de lo que necesitamos, pasando de una ingesta homeostática a una ingesta hedónica, controlada por el circuito cerebral de la recompensa.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿La obesidad es el único problema de salud pública relacionado con la alimentación en España?
La obesidad o malnutrición por exceso es un problema de salud pública relacionado con la alimentación en España, pero no el único. Un millón de hogares españoles sufren inseguridad alimentaria, que es la dificultad para acceder a alimentos en cantidad o calidad suficientes. Además, amplias capas de la población presentan mala calidad nutricional por desequilibrio alimentario, caracterizado por el consumo frecuente de carnes rojas y procesadas, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y escaso de alimentos frescos o mínimamente procesados. Pues bien, las tres formas de malnutrición, por defecto, por exceso y por desequilibrio alimentario, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes que se producen en España.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de Formación Permanente en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Con qué sentido empleó el historiador renacentista Antonio de Guevara el gentilicio montañés?
Antonio de Guevara, en sus Epístolas familiares, escribió: «siete naciones enseñorearon nueve provincias de España […] mas de todas estas nueve naciones, de ninguna leemos que pasase la Peña de Orduña, ni osase llegar a la Peña Horadada. A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles”.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la teoría del extrañamiento?
Esta teoría fue propuesta por Victor Sklovski en su trabajo "El arte como artificio". Según Sklovski, “la finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento”. Por la vía del extrañamiento, la lengua literaria incorpora figuras y tropos para aumentar la duración de la experiencia estética, realzar los objetos y potenciar la forma. Por tanto, propicia perspectivas insólitas y muestra el objeto literario como algo nuevo.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Espala en la UNED.
¿Qué acontecimiento histórico enmarca el desenlace de la última novela de Álvaro Pombo Santander, 1936?
El acontecimiento histórico al que se refiere el título de la novela se sitúa en la ciudad cantábrica durante los primeros meses de la guerra civil. Se trata de la detención de más de un centenar de personas y su posterior traslado al barco prisión Alfonso Pérez, fondeado en la bahía santanderina. Durante el otoño y las navidades, los aviones alemanes de la legión Cóndor sobrevolaron la capital y el 27 de diciembre se produjo el primer bombardeo con 65 víctimas civiles. Media hora después del bombardeo, el barco prisión fue asaltado y se lanzaron granadas en las bodegas, lo que provocó la masacre que cierra la novela de Pombo.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el teatro posdramático?
Este concepto fue acuñado por Lehmann en su libro "Teatro posdramático", y en él se incluyen aquellas realizaciones teatrales que, desde la segunda mitad del siglo XX, reaccionan contra la hegemonía del texto. La preeminencia del texto espectacular en el teatro posdramático sitúa los elementos escenográficos en primer plano y aproxima la práctica teatral a un poema escénico que se compone de recursos heterogéneos, con nuevas estructuras formales, lenguajes híbridos centrados en lo visual y el cuestionamiento de la visión tradicional sobre los géneros literarios.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el irredentismo?
Es una corriente política que propugna la anexión de un territorio de otro país, o el país entero, a otro estado, por motivos culturales, históricos, lingüísticos o de otro tipo. El término irredentismo hace referencia al irredentismo italiano, surgido inmediatamente después de la unificación italiana de 1870. Italia reclamaba al Imperio austrohúngaro diversos territorios poblados por italianos y donde se hablaba, también y mayoritariamente, el italiano. El término lo adoptaron otros países en el periodo de entreguerras, pues aspiraban a incorporar territorios de otros países o estados enteros.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 28 de marzo de 2025
Edadismo en el envejecimiento activo y saludable
En este espacio hablaremos del programa UNED Senior. Se revisarán los beneficios de ser activos y veremos que la formación continua es un medio para empoderar a las personas mayores. Observaremos además que el edadismo puede ser un obstáculo para la participación activa de las personas adultas mayores.
Intervienen: Virginia Fernández. Prof. Contratada Doctora. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. UNED. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital (BCV); Mª Ángeles Molina. Prof. Ayudante Doctor. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. UNED. Grupo de investigación Bienestar a lo largo del ciclo vital (BCV); Mª del Carmen Díaz Mardomingo, Prof. Contratada Doctora Dpto. Psicología Básica I, Facultad de Psicología, UNED; Prof. UNED-Senior y Pilar Berbén. Alumna UNED-Senior.
Frida traductora y traducida: verdades y mentiras del mito de la artista en su diario y biografía
Frida Kahlo, la famosa pintora mexicana, escribe su diario desde 1944 hasta su temprana muerte en 1954. Posteriormente, salvo un par de páginas mostradas en la Casa Azul, este documento se mantendrá alejado del escrutinio del gran público durante cuatro décadas. Esta entrevista tiene como objetivo colocar la escritura pictórica o pintura literaria de su diario en el centro de la escena. Nos interesa la figura de Frida como demiurgo, traductora intersemiótica transgresora y, en todo caso, reconocer en el diario resonancias de su corpus pictórico a través del que podemos acceder a su vida, pero siempre en ese orden, nunca al contrario: de las manifestaciones mixtas del “diario” (imagen y palabra) a la obra de caballete y, luego, a la artista.
Intervienen: Jennifer Lertola, profesora Ayudante Doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el Dpto. de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas y María Luisa Rodríguez Muñoz, traductora, profesora en la Universidad de Córdoba.
Sábado, 29 de marzo de 2025
La vuelta al cole. Recuperando el compromiso con la propia educación
Hablamos de una tesis doctoral en la que se explora la emergencia y evolución de iniciativas contra la exclusión educativa impulsadas por agentes no tradicionalmente escolares. Gracias a esos proyectos se pueden lograr procesos de reenganche educativo, una recuperación del compromiso con la propia educación. Para llevar a cabo esta investigación se ha estudiado el caso del centro educativo Fundación Picarral, surgido a mediados de los años ochenta del siglo pasado de la colaboración entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la asociación de vecinos del barrio donde se ubica.
Intervienen: Daniel García Goncet, autor de la tesis doctoral; Begoña Vigo Arrazola, profesora de la Universidad de Zaragoza y Alejandro Tiana, profesor emérito de la Facultad de Educación, UNED.
“Las Sinsombrero”. María de Maeztu
Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a pedagoga y humanista María de Maeztu (1881-1948).
Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Alejandra Cortés, productora e intérprete.
Domingo, 30 de marzo de 2025
“Ocio Intergeneracional” de la serie “Ocio y gestión del tiempo en la juventud”
Primera parada de la serie de cinco capítulos “Ocio y gestión del tiempo en la juventud”. En este primer episodio los profesores de la UNED Francisco Javier García Castilla y Ángel de Juanas Oliva, que forman parte de OcioGune, una red de investigación en ocio, conversan con las profesoras Mari Ángeles Valdemoros, de la Universidad de La Rioja; e Isabel Luis Rico, de la Universidad de Burgos, sobre ocio intergeneracional.
Intervienen: Francisco Javier García Castilla, UNED; Ángel de Juanas Oliva, UNED; Mari Ángeles Valdemoros San Emeterio, Universidad de La Rioja y Isabel Luis Rico, Universidad de Burgos.
“Edadismo en los cuidados de larga duración” de la serie “Promoviendo una imagen realista de la vejez para reducir el edadismo”
Llegamos al último episodio de la serie “Promoviendo una imagen realista de la vejez para reducir el edadismo”. En esta ocasión hablamos de cuidadores, aunque quizá deberíamos hacerlo en femenino. El 84% de la labor de cuidados la realizan mujeres, principalmente hijas y esposas. Conocemos de cerca los estereotipos, los prejuicios y la discriminación que rodean al edadismo, nuestra forma de pensar, sentir y actuar hacia otras personas en función de su edad.
Intervienen: Mari Ángeles Molina Martínez, UNED; Virginia Fernández Fernández, UNED; Rosa Romero Moreno, URJC y Fátima Trinidad, cuidadora.