
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 17 AL 23 DE MARZO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Gustavo Torner: el arte de que la vida valga más
Existe en Madrid un lugar muy especial: La Plaza de los cubos. Es un verdadero icono para los madrileños, sin embargo, son muy pocos los que saben que aquella plaza y su mítica escultura fueron obra de un conquense genial: Gustavo Torner.
En este capítulo Rafael Herrera, profesor de Filosofía de la UNED conversa sobre la obra de Torner con el crítico de arte Alfonso de la Torre, el coleccionista Arturo Sagastibelza y Marta Moset, directora del Espacio Torner de Cuenca.
Intervienen: Alfonso de la Torre, Crítico de arte y poeta; Rafael Herrera, Profesor Filosofía UNED; Arturo Sagastibelza, Coleccionista; Marta Moset, Directora Espacio Torner.
Sheila Blanco. Cantando a las poetas del 27
El proyecto PoeMas de la UNED nos ofrece la posibilidad de acercarnos a la poesía a través de la música acompañados por Sheila Blanco. La pianista, compositora y cantante ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.
Intervienen: Clara I. Martínez Cantón profesora de la Facultad de Filología, UNED; Sheila Blanco Gutiérrez pianista, compositora y cantante.
Geografía y Pintura "Vista de Toledo desde la cruz de los Canónigos"
La pintura es una valiosa fuente de información para los geógrafos. A través de los pintores, contemplamos los elementos esenciales que configuran el paisaje, la belleza y la estética de los lugares que recrean en sus cuadros.
Un ejemplo de ellos es La “Vista general de Toledo desde la Cruz de los Canónigos”, obra de Genaro Pérez de Villaamil, realizada en 1836.
Intervienen: Manuel Antonio Zárate Martín profesor del Departamento de Geografía, UNED; Manuel Antonio Zárate, guion.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Se pueden expresar en mapas las biografías?
Una biografía, real o imaginaria, se ubica en un espacio concreto en cada momento, interactuando con él. Un mapa puede mostrar lugares y viajes que han marcado la vida y la obra de distintas personas, es decir, de sus biografías. Los movimientos de las personas se pueden expresar en mapas de flujos, que indicarán las rutas seguidas por sus protagonistas y en mapas de puntos, que muestran los lugares de interés asociados a ellos. Por tanto, un mapa permite describir paisajes reales o imaginarios, y las biografías, como muchas otras cuestiones, se pueden explicar con ellos.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cuáles son los principales circuitos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos?
El circuito homeostático, situado en la región hipotalámica del cerebro, funciona como una balanza que equilibra la energía que obtenemos por la ingesta de comida con nuestro gasto energético. Si la ingesta fuera siempre homeostática, no se darían las importantes tasas de obesidad que se observan en las sociedades occidentales. Pero la continua disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares facilita que comamos mucho más de lo que necesitamos, pasando de una ingesta homeostática a una ingesta hedónica, controlada por el circuito cerebral de la recompensa.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿La obesidad es el único problema de salud pública relacionado con la alimentación en España?
La obesidad o malnutrición por exceso es un problema de salud pública relacionado con la alimentación en España, pero no el único. Un millón de hogares españoles sufren inseguridad alimentaria, que es la dificultad para acceder a alimentos en cantidad o calidad suficientes. Además, amplias capas de la población presentan mala calidad nutricional por desequilibrio alimentario, caracterizado por el consumo frecuente de carnes rojas y procesadas, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y escaso de alimentos frescos o mínimamente procesados. Pues bien, las tres formas de malnutrición, por defecto, por exceso y por desequilibrio alimentario, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes que se producen en España.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de Formación Permanente en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Con qué sentido empleó el historiador renacentista Antonio de Guevara el gentilicio montañés?
Antonio de Guevara, en sus Epístolas familiares, escribió: «siete naciones enseñorearon nueve provincias de España […] mas de todas estas nueve naciones, de ninguna leemos que pasase la Peña de Orduña, ni osase llegar a la Peña Horadada. A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles”.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es la teoría del extrañamiento?
Esta teoría fue propuesta por Victor Sklovski en su trabajo "El arte como artificio". Según Sklovski, “la finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento”. Por la vía del extrañamiento, la lengua literaria incorpora figuras y tropos para aumentar la duración de la experiencia estética, realzar los objetos y potenciar la forma. Por tanto, propicia perspectivas insólitas y muestra el objeto literario como algo nuevo.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Espala en la UNED.
¿Qué acontecimiento histórico enmarca el desenlace de la última novela de Álvaro Pombo Santander, 1936?
El acontecimiento histórico al que se refiere el título de la novela se sitúa en la ciudad cantábrica durante los primeros meses de la guerra civil. Se trata de la detención de más de un centenar de personas y su posterior traslado al barco prisión Alfonso Pérez, fondeado en la bahía santanderina. Durante el otoño y las navidades, los aviones alemanes de la legión Cóndor sobrevolaron la capital y el 27 de diciembre se produjo el primer bombardeo con 65 víctimas civiles. Media hora después del bombardeo, el barco prisión fue asaltado y se lanzaron granadas en las bodegas, lo que provocó la masacre que cierra la novela de Pombo.
Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el teatro posdramático?
Este concepto fue acuñado por Lehmann en su libro "Teatro posdramático", y en él se incluyen aquellas realizaciones teatrales que, desde la segunda mitad del siglo XX, reaccionan contra la hegemonía del texto. La preeminencia del texto espectacular en el teatro posdramático sitúa los elementos escenográficos en primer plano y aproxima la práctica teatral a un poema escénico que se compone de recursos heterogéneos, con nuevas estructuras formales, lenguajes híbridos centrados en lo visual y el cuestionamiento de la visión tradicional sobre los géneros literarios.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Qué es el irredentismo?
Es una corriente política que propugna la anexión de un territorio de otro país, o el país entero, a otro estado, por motivos culturales, históricos, lingüísticos o de otro tipo. El término irredentismo hace referencia al irredentismo italiano, surgido inmediatamente después de la unificación italiana de 1870. Italia reclamaba al Imperio austrohúngaro diversos territorios poblados por italianos y donde se hablaba, también y mayoritariamente, el italiano. El término lo adoptaron otros países en el periodo de entreguerras, pues aspiraban a incorporar territorios de otros países o estados enteros.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 21 de marzo de 2025
La amenaza de plásticos y microplásticos en el medioambiente: aves marinas como bioindicadoras. Proyecto PlashThreat
La contaminación por plásticos, de origen principalmente antropogénico, afecta gravemente a los ecosistemas marinos y requiere más estudio en áreas estratégicas como la corriente fría de Canarias. Este proyecto evalúa su impacto en la pardela cenicienta, un depredador marino que se alimenta en esta región clave para la biodiversidad y el sector pesquero europeo. Los objetivos son: analizar la ingesta de plásticos en la especie, cuantificar su presencia en el tracto digestivo, medir la transferencia de contaminantes y estudiar su relación con los patrones de alimentación. El proyecto PlashThreat busca sentar las bases para un plan de monitoreo a largo plazo, contribuyendo a la conservación del ecosistema, la gestión sostenible de los recursos pesqueros y el desarrollo de políticas ecológicas. Además, al ser una zona en disputa, los datos aportarán información objetiva y neutral sobre el estado del ecosistema.
Intervienen: Juan Muñoz Arranz, investigador principal, Instituto de Química Orgánica del CSIC (Madrid); Airam Rodríguez Martín, co-investigador principal, Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC (Madrid); Pilar Fernández Hernando, catedrática de Química Analítica, Facultad de Ciencias, UNED.
“Las Sinsombrero”. Josefina de la Torre
Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la poeta, novelista, cantante lírica y actriz Josefina de la Torre (1907-2002).
Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED; Miriam Chiurciu, productora e intérprete.
Sábado, 22 de marzo de 2025
E.T.S.I. Informática: turno de palabra del estudiante (IV)
Un espacio de la serie de podcast que dirige el profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Fernando López Ostenero, Subdirector de Estudiantes y Comunicación de la Escuela de Informática de la UNED, en el que los estudiantes toman la palabra para contarnos sus expectativas e interés por formarse en la informática y para relatar su experiencia en la Escuela a sus compañeros y compañeras presentes y futuros.
Intervienen: Fernando López Ostenero profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Subdirector de Estudiantes y Comunicación de la ETS Ingeniería Informática, UNED; Antonio Juano Ayllón tutor UNED. Estudió Ingeniería Técnica en Informática de Gestión e Ingeniería Superior Informática; Juan Antonio Sánchez tutor UNED. Estudió el Grado en Ingeniería Informática.
Luz para la Cañada Real
Desde octubre de 2020, más de 4.000 personas residentes en los sectores 5 y 6 de La Cañada Real, vieron cortado el suministro eléctrico de sus casas por la compañía suministradora, Naturgy, que se amparaba en la existencia de enganches a la red ilegales, pero que las vecinas y vecinos interpretan como un “desalojo forzoso”. Casi 2.000 niñas y niños pasaron el temporal “Filomena” en casas sin suministro eléctrico y, pese a las resoluciones de diferentes organismos nacionales e internacionales sobre la vulneración de derechos fundamentales que se estaba produciendo las vecinas y vecinos de Cañada Real siguen, después de cuatro años, esperando la luz. Houda Akrikez nos habla de la última resolución del Comité de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que responde a la reclamación puesta ante dicho organismo por cinco organizaciones en marzo de 2022. Se espera que dicha resolución, que ha determinado que España ha violado la Carta Social Europea al no tomar medidas ante esta situación, se haga pública en los próximos días.
Intervienen: Irina Fernández Lozano coordinadora del grado en Sociología Departamento de Sociología II (Estructura Social) UNED; Houda Akrikez integradora social y fundadora de la Asociación de Mujeres Tabadol.
Domingo, 23 de marzo de 2025
Pérdidas recientes del patrimonio medieval en Oriente Medio
Los conflictos armados de los últimos años en lugares como Siria, Líbano y Palestina no sólo están conduciendo a dramáticas cifras de víctimas civiles, sino que también han sido devastadores para el patrimonio. Aunque se han registrado pérdidas del patrimonio palestino de todas las épocas, existe un proyecto por parte de las autoridades israelíes de borrar los testimonios de la existencia continuada de una población musulmana pero también cristiana en la región, con la intención de cambiar el relato sobre el pasado y la historia de esta tierra.
Interviene: Inés Monteira Arias, catedrática de Historia del Arte (UNED).
Max Weber en contexto (segunda parte)
En este segundo programa sobre el libro del profesor Villacañas “Max Weber en contexto. Filosofía y Ciencia Social tras las huellas de Kant”, se profundiza en el diálogo que mantuvieron Weber y Freud y entre ellos dos con Nietzsche. También se analiza la influencia de Weber en Carl Schmitt que podemos rastrear en sus ideas sobre el carisma, el nosotros y el ellos, la evolución histórica de la humanidad o la modernidad. La recepción de la obra de Weber en Gramsci y la idea de un republicanismo institucional son también tratados a lo largo de este programa.
Intervienen: José Luis Villacañas Berlanga, catedrático de Filosofía (Universidad Complutense de Madrid); Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política (UNED).