
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 17 AL 23 DE FEBRERO DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Okuda: Más allá del color
Nos adentramos en el estudio de Okuda San Miguel para analizar su universo artístico, donde el color y la geometría dan vida a figuras oníricas y simbólicas. Sus obras, impregnadas de surrealismo pop, exploran temas como la diversidad, la identidad y la libertad, siempre con la alegría como sello distintivo. A través de su inconfundible estilo, Okuda transforma espacios urbanos en lienzos vibrantes que desafían la monotonía y transmiten un mensaje de optimismo y reflexión.
Intervienen: Okuda San Miguel: Pinto, escultor y diseñador y Jordi Claramonte: Filósofo UNED.
Por mí y por todas mis compañeras parte I
Este documental, dirigido por Carmen Barrios Corredera, recoge la experiencia vital de mujeres que, desde distintos ámbitos sociales, políticos, laborales y culturales, lucharon por restablecer la libertad y la democracia en España.
El guion está inspirado en los libros “Rojas. Relatos de mujeres luchadoras” y “Rojas, Violetas y Espartanas”, de Carmen Barrios Corredera y rescata el documental “Mujeres en Lucha”, realizado en los años 70 por la SVT (Televisión Pública Sueca), que mostraba la resistencia feminista contra el franquismo.
Este trabajo resultó seleccionado como ganador en la II Residencia Artística UNED de Investigación y Educación 2019 y está vinculado al proyecto de investigación del departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura «Escritoras españolas de la primera modernidad: metadatos, visualización y análisis», cuya directora es María Dolores Martos.
Intervienen: Carmen Barrios Corredera autora "Rojas, Relatos de mujeres Luchadoras"; Dulcinea Bellido Carvajal militante del Partido Comunista de España (PCE) y cofundadora del Movimiento Democrático de Mujeres (MDM); Daniel Lobato Bellido hijo de Dulcinea Bellido, fundadora del Movimiento Democrático de Mujeres, MDM; Margareta Hjelm Activista feminista y realizadora audiovisual de la tv sueca, militante de la Alianza de Izquierdas de Mujeres Suecas (SKV); Violeta Lobato Bellido hija de Dulcinea; Eloisa Rubio García-Rama mujer antifranquista en lucha por la democracia y los derechos de la mujer en España años 60-70; Anita Sirgo Suárez mujer antifranquista en lucha por la democracia y los derechos de la mujer en España años 60-70 y Mercedes Pérez Merino diputada Unidas Podemos.
Retratos de dos comerciantes y una casa en Brujas
Brujas fue una de las ciudades más ricas del norte de Europa durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Comerciantes procedentes de toda Europa daban vida a los muelles de sus canales. Una de las obras más relevantes del pintor Jan Van Eyck, el retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, fue realizado en esta ciudad en 1434 y reproducía a dos miembros de estas familias de mercaderes. Mucho menos conocido, pero igualmente significativo, es el retrato del comerciante español Juan López Gallo y sus hijos que realizó Pieter Pourbus y se conserva en la Gruuthuse de Brujas, un antiguo palacio del siglo XV, y hoy museo de historia de Brujas. Este retrato y otros en la Gruuthuse enseñan como la historia de una ciudad no son solo la de sus edificios y calles sino también el recuerdo de las personas que la habitaron y la pusieron en relación con el mundo.
Intervienen: Francisco de Borja Franco LLopis profesor de la Facultad de Geografía e Historia, UNED y Antonio Urquízar Herrera catedrático Historia del Arte, UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Euclides?
Euclides fue un matemático griego, considerado el "padre de la geometría”. En su obra los "Elementos", hace una recopilación de teoremas y proposiciones sobre aritmética y geometría deducidas a partir de un pequeño conjunto de axiomas. Uno de sus postulados, conocido como el de las paralelas, ha tenido un impacto notable en el desarrollo de las matemáticas. Sin embargo, su cuestionamiento condujo al descubrimiento de nuevas geometrías, como la hiperbólica y la elíptica, que llevaron a avances significativos en geometría y física, sentando las bases para la teoría de la relatividad de Einstein.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales en la UNED.
¿Lo sabe todo la inteligencia artificial?
Todas las aplicaciones de IA como ChatGPT, OpenAI, Copilot o Gemini, emplean el lenguaje natural para comunicarse y ahorran tiempo en tareas como la traducción de textos o la formulación de ideas. Sin embargo, pueden tener problemas relacionados con la privacidad de los datos o los sesgos. La precisión de las respuestas depende del entrenamiento y de cómo se formulen las preguntas. El que la respuesta no siempre sea rigurosa exige su verificación y contraste con fuentes científicas fiables, lo que fomenta el pensamiento crítico.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Qué son y para qué sirven los viajes virtuales?
Los viajes virtuales son narraciones digitales, también conocidas como digital storytelling maps. Utilizan mapas y gran variedad de recursos como textos, imágenes, vídeos, podcasts, gráficos, hiperenlaces a otra información o cuestionarios, que se integran en un discurso común. Nos permiten explorar lugares sin necesidad de desplazarnos, sin coste económico, sin generar impacto ambiental, y son accesibles en cualquier momento y desde cualquier lugar con una conexión a Internet.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Mienten los mapas?
Un mapa es una representación del territorio, lo que exige adaptar la esfera terrestre a un plano y, por tanto, sufrir distorsiones en la forma, las distancias o el tamaño de los accidentes geográficos representados. Ninguna proyección cartográfica está libre de esas distorsiones, a pesar de los avances tecnológicos. Así, en la proyección de Mercator los tamaños de las áreas cercanas a los polos están exagerados. Hay que analizar cuidadosamente los mapas para extraer conclusiones fiables.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cuál es el mayor Número Primo conocido hasta la fecha?
Alrededor del año 300 a.C., Euclides demostró la existencia de infinitos números primos, por lo que siempre va a haber un número primo mayor al conocido hasta una determinada fecha. Son muchos quienes se dedican a la búsqueda de grandes primos, ya que diversas fundaciones ofrecen cuantiosos premios a quienes los encuentren. En la actualidad, hay premios para el primer primo que se encuentre con al menos cien millones de dígitos y el primero que tenga mil millones de dígitos.
Interviene: Andoni de Arriba de la Hera, profesor de Matemáticas Fundamentales de la U…
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué entendemos por lector modelo?
En el libro “Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo”, el semiólogo italiano Umberto Eco diseñó su concepto del “lector modelo”, que es el que es capaz de acceder a todas las claves interpretativas del texto y permite la interpretación de la obra. El lector modelo relacionará los elementos presentes en la obra literaria a través de la lectura y la interpretación. Para Eco, el texto es un “mecanismo perezoso” y necesita “que alguien lo ayude a funcionar”.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Cómo surge la retórica?
Su origen se asocia al contexto judicial, en concreto, a la defensa de las propiedades confiscadas por los tiranos en la Siracusa del s. V a. C., que habían realizado expropiaciones masivas de terrenos para recompensar a los soldados mercenarios. Cuando se restableció la democracia, los propietarios defendieron sus posesiones en numerosos procesos, y ante la falta de pruebas documentales, tuvieron que servirse de argumentos para demostrar la veracidad de sus reclamaciones. Se vio la conveniencia de contar con manuales sobre las técnicas de persuasión más eficaces. Así nació la retórica.
Interviene: Rosa María Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED.
¿Qué entendemos por novela polifónica?
Es un concepto teórico acuñado por Mijail Bajtin. Al leer "Los hermanos Karamazov" de Dostoievski, Bajtin percibió un discurso narrativo marcado por la interacción de voces y conciencias, por lo que consideró a Dostoievski el creador de la novela polifónica, el artífice de un género novelesco nuevo.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
¿Quién fue Pedro Poveda?
Fue un sacerdote católico nacido en Linares (Jaén) en 1874. Destacó por una novedosa visión pedagógica que plasmó en sus escritos y en la fundación de la Institución Teresiana en 1911. Se centró en la educación de las mujeres y en promover su creatividad, iniciativa y libertad, ya que consideraba la educación como un medio de combatir la pobreza y las desigualdades.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Qué es la experiencia estética?
Este concepto lo planteó el teórico de la estética de la recepción Hans-Robert Jauss en su libro "Experiencia estética y hermenéutica literaria", donde propone una teoría del efecto estético valorando los aspectos que afectan a la recepción y comunicación literarias. La experiencia estética permite reflexionar sobre los efectos que la obra provoca en el lector.
Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 21 de febrero de 2025
Bienestar y recuperación del alcoholismo: la importancia del apoyo entre pares
Exploramos el impacto transformador de los grupos de apoyo entre pares como herramienta esencial para la recuperación del alcoholismo y otras adicciones. Conversamos con expertos y líderes para conocer cómo estos grupos brindan apoyo tanto a quienes luchan contra el alcoholismo como a las personas de su entorno familiar y personal. También damos a conocer el nuevo curso que la UNED acaba de lanzar, destinado a capacitar a nuevos líderes de estos grupos de apoyo, con el que se pretende dotar de las herramientas necesarias para guiar y acompañar eficazmente a quienes buscan alcanzar una vida libre de adicciones.
Intervienen: Marcela Paz González Brignardello profesora del Dpto. de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, UNED; Gabriel Rubio Valladolid catedrático de psiquiatría de la Universidad Complutense, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario 12 de octubre, Madrid, miembro fundador de inRecovery; Yolanda Salamanca López psicóloga educativa, presidenta de inRecovery., enferma alcohólica en rehabilitación desde hace más de 15 años y Antonio González Catena presidente de la Federación de Alcohólicos de la Comunidad de Madrid (FACOMA), vicepresidente de la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (CAARFE) y miembro fundador de inRecovery.
El poder de la ficción. Entrevista a Marta Pérez-Carbonell (Nada más ilusorio, Lumen, 2024)
Bajo el título "el poder de la ficción" se plantea un programa de radio en el que se entrevistará a la escritora Marta Pérez-Carbonell por la reciente publicación de su libro "Nada más ilusorio" (Lumen, 2024). Marta Pérez-Carbonell (1982) es profesora de literatura española en Colgate University, Nueva York. Se doctoró en la Universidad de Londres, especializándose en la obra de Javier Marías. Autora de The Fictional World of Javier Marías, ha colaborado en medios como The Objective, Letras Libres y Quimera. Nada más ilusorio, su debut literario, es una novela sobre el peligroso poder de contar historias. Un fenómeno literario imparable vendido en ocho países antes de su publicación.
Intervienen: Carmen Mª López López profesor del departamento Literatura española y Teoría de la literatura, Facultad de Filología, UNED y Marta Pérez-Carbonell escritora y profesora de literatura española en Colgate University, Nueva York.
Sábado, 22 de febrero de 2025
El oficio de la Historia: Esmeralda Balaguer García
Perfil y trayectoria profesional de Esmeralda Balaguer García doctora en Filosofía. Licenciada en Filosofía e investigadora posdoctoral en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Política de la Universidad Complutense de Madrid. Directora de Nexofía, libros electrónicos de La Torre del Virrey y miembro del consejo de redacción de la revista La Torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales y de la Revista de Estudios Orteguianos. Sus líneas de investigación se centran en la experiencia filosófica del exilio y la relación entre la filosofía y la filología.
Intervienen: Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Pilar Mera Costas del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED y Esmeralda Balaguer García doctora en Filosofía, investigadora posdoctoral en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Política, UCM.
Valentín R. González, Belisario. Director de cine anarquista
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, Miguel Martorell Linares departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Valentín R. González, Belisario, sobre una biografía de la que es autor: Miguel Martorell Linares Miguel Martorell Linares del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Intervienen: Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria DemocráticA, CSIC; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED.
Domingo, 23 de febrero de 2025
¿Por qué mi sitio es más importante? La proxemia (episodio 05).
Estamos acostumbrados a ver en muchas noticias hablar de que determinadas personas se saltan el protocolo por que se colocan en un sitio u otro a la hora de participar en un acto y de ver a los responsables de protocolo corriendo para colocar a esa persona u otra en un lugar determinado dentro de un acto público. Esto nos lleva a pensar si realmente es algo tan importante colocarse en un lugar determinado. Pues sí lo es, como podréis escuchar en este nuevo episodio de PROTOCOLEAR.
Intervienen: Dolores del Mar Sánchez González catedrática de Derecho, UNED
Marta Pulido Polo profesora de Comunicación, Universidad de Sevilla; Julio Panizo Alonso profesor de Comunicación, Universidad de Vic y Jose Manuel Mesa Göbel responsable Protocolo y Relaciones Institucionales, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
La afectividad como cuestión filosófica
En los últimos años la filosofía se ha dedicado con una intensidad nunca vista a la cuestión de la afectividad. Dentro de la filosofía política, la ética y la fenomenología han aparecido análisis sobre emociones, afectos, temples, apegos, atmósferas, actitudes afectivas y sentimientos existenciales que intentaron dar nombre a algunas manifestaciones de la vida afectiva personal y colectiva. Tanto si se trata de entender la estructura de las experiencias afectivas en general como de definir lo característico de, por ejemplo, el odio, la envidia, el amor, el orgullo, la esperanza, la vergüenza, es evidente que la filosofía ve en lo afectivo un aspecto esencial de la vida humana. En este programa conversaremos sobre algunos de estos fenómenos trazando posibles líneas de orientación para entender sus relaciones con la corporalidad, la intersubjetividad y la praxis.
Intervienen: Agata Bak, profesora de Filosofía (UNED) y Micaela Szeftel, investigadora argentina en Fenomenología.
Grandes pensadores judíos (segunda parte)
¿Hasta dónde la procedencia, el origen, la cultura, en este caso la judía, impregna la Filosofía, que quiere ser, en principio, universal? Y al hacernos esta pregunta, ¿no estamos poniendo precisamente límites a la posible universalidad de la Filosofía? Estas y a otras muchas preguntas son las que se plantean nuestros profesores en este segundo programa dedicado al libro “Grandes pensadores judíos”.
Intervienen: Jesús Díaz Álvarez, profesor de Filosofía (UNED); Rafael Herrera Guillén, profesor de Filosofía (UNED) y Antonio García-Santesmases, catedrático de Filosofía Política (UNED).